Nota
Elecciones 2013: entre Plin Plin y Tan Biónica
¿Cómo se vivieron los resultados electorales en los actos macrista, kirchnerista, lilipinista porteños, y en redacciones como las de Clarín, Página/12 y La Nación? Breve recorrida para conocer primeras impresiones.

Massa. Foto: Télam
La veterana macrista me creyó feligrés y me zampó un beso exclamando: “¡Basta de democratización de la justicia!”. Esto ocurría en Costa Salguero, donde la militancia del PRO hizo una prolija cola de dos cuadras para ver el lanzamiento de Mauricio Macri a la presidencia de la Nación. El escenario lo completaban 100 jóvenes que aplaudían según las indicaciones de un apuntador, todos con remeras en las que se leía: “Macri 2015”. Un rato después, en Cerrito al 500, Hotel NH Tango, un kirchnerista de edad media, mirando la gran pantalla en la que se veía a Amado Boudou, Daniel Scioli y Martín Insaurralde, murmuraba: “Si el candidato para el 2015 va a ser Scioli, esto se parte. La opción que queda es que Cristina vaya a postularse como gobernadora de la provincia de Buenos Aires, para lograr ahí un triunfo que te da grandes posibilidades en la elección nacional, y que el candidato a presidente sea cualquiera, pero no Scioli, sino del palo K. Cualquiera: el payaso Plin Plin. Hay tiempo de instalarlo”. Frente al hotel había mucha militancia joven y entusiasta, que ovacionó la aparición en la gran pantalla del diputado Juan Cabandié, pero hizo un silencio atroz, según la jerga futbolera, cuando se mencionó a Scioli. Uno de los integrantes de la agrupación Néstor Vive dijo: “Nosotros militamos. No es que apoyamos a uno o a otro, sino que militamos. No en el 2015: mañana, pasado mañana, todos los días, para que la gente esté mejor”. ¿Y si es Scioli el candidato? “Las candidaturas las resolverán otros compañeros. Nosotros militamos”.

PRO. Foto: Télam
Macrismo all inclusive
El PRO celebra sus victorias en Costa Salguero. Este domingo, desde las 8 de la noche, esa zona es taponada por los cientos de automóviles que intentan ingresar al acto. Más de uno estacionó en las veredas de la Costanera, sabiendo que, al menos por un día, las grúas no andarían de cacería por allí. La cola para ingresar al evento llega a ser de dos cuadras de lo que en este sector se llama “gente como uno”.
Le pregunto algo a un grupo que cierra expresamente la boca y busca a una mujer. Me señalan, ella interpreta que nos están presentando, y me besa con la consigna: “Basta de democratización de la justicia”. Le explico que me gustaría saber qué piensa de las elecciones: “Creemos que hicimos una elección fenomenal, la Argentina decidió emprender un nuevo camino, una república en serio, basta de democratización de la justicia, como te decía recién, una Argentina previsible, integrada al mundo, que se termine el relato y que se reconozcan los problemas para poder buscar soluciones entre todos”. Sus acompañantes asienten en silencio mientras la cola avanza. “Hay que terminar de generar violencia y rencor, y construir soluciones significa trabajar todos juntos en políticas de Estado”. Le pregunto a María Leticia por qué sus acompañantes callan y la hacen hablar a ella. “Porque soy la más vieja y trabajamos juntos”. ¿Dónde? “En el gobierno de la Ciudad”. (Esto en el interior sería clientelismo político, pero en la ciudad Buenos Aires se exhibe como republicanismo. No se lo digo: temo que me de otro beso).
Definiciones
Le pregunto qué piensa de Sergio Massa, ¿harían una alianza?, María Leticia: “Mauricio es capaz, forma equipos, el gobierno no depende de una persona. Se necesita gente organizada y coordinada, Mauricio tiene el liderazgo y puede constituir una fuerza muy interesante de trabajo conjunto”. ¿Con Massa? “Apostamos a Mauricio. ¿Nos ponemos de acuerdo? Fantástico”.
Le digo entonces que quien resuelve es Macri: “Nosotros pensamos que hay que sacar el país adelante”, dice antes de entrar al recinto del acto.
Otra señora, Marta, recoge el guante: “Mauricio tiene posibilidades de ganar en 2015. Lo único que falta es organizar a todo el país”. ¿Massa? “Yo no opino. Si hay una base grande, que todos resolvamos. Pero Mauricio siempre dice que hay que resolver las cosas de arriba para abajo, así que no opino”. Esto podría indicar que los mecanismos de interacción grupal de Macri son: él decide, el grupo acata. “Mirá, quiero disfrutar esto, todo lo que él decide está bien”. Marta también trabaja para el gobierno porteño.
Dos chicas más atrás, María y Gisela, definen: “Nos sentimos identificada con el proyecto y trabajamos para el gobierno de la Ciudad”.
¿Qué opinan del gobierno nacional? Gisela mira a María, que es la vocera: “En tres palabras, es corrupto, ineficiente y… bueno, la tercera te la debo”.
-¿Qué opinás sobre que Macri esté siendo procesado por escuchas telefónicas, por ejemplo?
-Mirá, todos los procedimientos son transparentes: las licitaciones, todo eso. Vos entrás a Internet y podés seguir cualquier trámite.
La respuesta es tan brillante (al hablarme enfáticamente sobre cualquier otra cosa) que María corre el riesgo de ser candidata en próximas elecciones.
Detecto a un caballero cuarentón con el cual hablar algo de política entre hombres, como en los viejos tiempos. Voy amigable ¿Qué impresión tiene de las elecciones? “No tengo ninguna”, me desarma. ¿Y por qué vino? “Porque acompaño”. ¿Qué acompaña? “Lo que haga Macri. Pero no entiendo de política porque soy técnico, economista”. ¿Y dónde trabaja? “En el gobierno de la Ciudad”.
Más atrás hay dos jóvenes que no trabajan para el gobierno porteño, sino que estudian Ciencias Políticas en la UBA. “Esto es un triunfo importante. El PRO se está afianzando y puede formar algo bastante interesante. Massa hizo buena elección, pero Massa es el peronismo, igual una consolidación entre Massa y Macri aunque los dos quieran ser presidentes, sería una alianza para ganar. Pero parece que ninguno quiere juntarse con el otro”.
Les pregunto por qué ese acompañamiento un poco zombi que noto en esa misma cola. Uno de ellos me dice: “Hay un escepticismo en la política, y una crisis en la representación. Todos delegan, para no participar”. Los jóvenes no alcanzan a decirme sus nombres y entran al acto.
Vomitapapelitos
Para entrar al evento me colocaron una pulsera de papel azul como las de los hoteles “all inclusive” con la leyenda “Juntos podemos”. Gabriela Michetti ocupa el centro del escenario. Macri habla luego, anunciando su candidatura. La claque de 100 empleados aplaude según indicaciones. Curiosamente, la gente que había hecho la cola queda atrás de unas vallas, lejos del escenario, mirando y sin aplaudir.
Macri aclara que ningún ex integrante de un gabinete nacional estaría en su gobierno (resolviendo así los dilemas sobre Massa planteados en la cola de entrada). Dice que la Argentina tiene que ser más democrática y más inclusiva, que no tenemos que estar orgullosos por tener a un Papa o a Messi, sino por poder organizarnos poniéndole límites a la violencia y a la intolerancia. En el hospital Borda estarían agradecidos ante tal candidato. Luego hay música de Tan Biónica. Y los cañones vomitapapelitos gracias a los cuales ya no hace falta que los humanos celebren a sus candidatos con tal procedimiento. Todos los candidatos se ponen a bailar ante las cámaras, simulando saludos y gestos hacia la platea conformada por otros funcionarios, tocándose el corazón. Música de Tan Biónica. Macri moviendo las caderas. Tal vez esté tomando seriamente su candidatura presidencial: no canta.
Cuando estoy por irme un señor trajeado de la custodia me advierte: “El que se va, no puede volver”.
Primera frase tranquilizadora de la noche.

FPV. Foto: Télam
Frente al hotel
El acto kirchnerista simboliza también el tercer aniversario de la muerte de Néstor Kirchner. Reune a militantes de La Cámpora, Kolina, Nuevo Encuentro, Movimiento Evita, Néstor Vive, Miles, entre otros, instalados en Corrientes al 500, frente al hotel NH (Navarra Hoteles) Tango. Un integrante de La Cámpora explica amablemente: “Nosotros no hablamos con el periodismo, no por ustedes en particular, sino porque es una decisión interna: que hablen directamente los que son candidatos y referentes”.
Daniel, de la agrupación Néstor Vive, plantea: “Nosotros vamos a ir al frente. Cuanto peor nos va, más al frente vamos y vamos a profundizar más nuestro trabajo”. Le pregunto entonces si ve la elección como un mal resultado. “No importa, vamos a ir al frente. Si hacemos algo mal lo corregimos, algo bien lo profundizamos. Militamos”. ¿Piensan en 2015? “No pensamos en elecciones sino en cosas concretas, devolver derechos a la gente”. ¿Dudas con Scioli? “Nosotros no tenemos ninguna duda. Las candidaturas las resolverán otros compañeros. Nosotros militamos”.
Defender el pasado
Un rato más tarde un dirigente cercano al gobierno plantea otras cuestiones, en plan reflexivo: “Para mí se perdieron las PASO porque quedamos defendiendo el pasado. Con el pasado no ganás. Además, la verdad, Insaurralde es igual que Scioli: no dice nada, no es el símbolo de eso por lo cual el kirchnerismo se hizo diferente a los otros. Cualquiera de los otros candidatos provinciales era mejor: Recalde, Di Tullio. Hasta la Capital, con Filmus, Taiana y Cabandié tuvo otro discurso, otra propuesta”. Sobre Cabandié, el interlocutor propone el silencio. “Ya sé que se pierde Capital, pero si querés preservar un proyecto, es mejor perder con tu discurso, que cambiar tu propuesta para ganar. Insaurralde no dijo absolutamente nada, igual que Scioli, igual que Massa. Y encima perdió”.
Dos kirchnerismos
Hacia adelante: “Lo principal es cómo vuelve Cristina, con qué ganas y con qué ideas. No se van a discutir candidaturas, pero en algún momento el tema va a aparecer. Hay un kirchnerismo conservador, que prefiere ir con Scioli para permanecer en el poder, o en parte del poder. Y otros que no aceptamos eso. Si el candidato para el 2015 va a ser Scioli, esto se parte. La opción que queda es que Cristina vaya a postularse como gobernadora de la provincia de Buenos Aires, para lograr ahí un triunfo que te da grandes posibilidades en la elección nacional, y que el candidato a presidente sea cualquiera, pero no Scioli, sino del palo K. Cualquiera: el payaso Plin Plin. Hay tiempo de instalarlo. El problema es que el kirchnerismo conservador va a querer hacer una interna con Scioli, y eso no lo podés hacer, porque perdés, y tenés que terminar militando para él, que es lo que nadie quiere hacer. Hasta en La Cámpora ese es un debate que todavía no se ha hecho explícito”. La idea es que quedan dos años enteros como para andar ya mismo instalando esa discusión.
“El asunto con el kirchnerismo es que mirás la vereda de enfrente, Macri, Cobos, Massa, De la Sota, Lilita, el mismo Pino, es todo un tren fantasma. Entonces decís: veamos qué se puede armar frente a esto”.

UNEN. Foto: Télam
El matrimonio
La coalición UNEN se congregó en el hotel Palais Rouge. En las 280 butacas hay unas 40 personas, de las cuales 30 envían mensajes de texto o hacen algo con sus móviles. Hay 15 cámaras de televisión, 6 pantallas sintonizadas en los canales de noticias y, como con Macri, cañones vomitapapelitos. Recién cuando se sabe que Pino Solanas le saca un poco de ventaja a Daniel Filmus, empieza a llegar gente eufórica, gritando “Olé olé, Pino, Pinooo”. “Imaginate que con todo lo que se arriesgó con esta alianza con Carrió, lo único que faltaba era perder el puesto de senador”, me dice un pinista de los que no fugaron por esa alianza. ¿No termina siendo una lógica electoralista por encima de la construcción política? “Bueno, pero desde el cargo de senador también se puede construir”, dice el pinista, hipótesis tantas veces desmentida por la historia que ahora volverá a plantearse.
En su discurso Elisa Carrió manda saludos a Gabriela Michetti.
Solanas celebra: “El matrimono sigue unido y no nos peleamos”.
El Palais Rouge lo ovaciona.
Los otros bunkers
¿Cómo se viven las elecciones en los diarios?
En La Nación el ambiente es descripto como “cool”. “Siempre hay algunos como Obarrio, Ventura, los columnistas, que se exaltan con las derrotas oficialistas. Los jefes son también más alineados con la ideología del diario, y el resto se queda apartado. Los periodistas no dicen lo que piensan, salvo los que están con la línea editorial”. Este domingo a las 6 en punto subieron a la página web del diario este título: “El triunfo de Massa consolida el cambio político en el país”, lo cual no representa una información, sino una expresión de deseos. Pero la corrección que se le hizo sólo consistió en agregarle la palabra amplio: “El amplio triunfo de Massa…”
En Clarín los integrantes de la mesa de editores miraban TN, obvio. Uno dijo: “Acá estamos tomando Coca Cola, en el piso de arriba están tomando champán”. Un periodista del diario cuenta: “Hay tipos que celebran porque en el diario se han sentido atacados por el gobierno. Entre los jefes están los más abanderados en el antikirchnerismo. Más abajo, la cosa es repartida. Pero te diría que hay preocupación hasta en los más anti-K, si por la salud de Cristina el gobierno termina quedando en manos de Boudou”. Otro diagnóstico (no confundir con Nelson Castro): “Hay anti-K enfermos, también por obediencia a la conducción del diario. Y otros más críticos, que tampoco es que crean que las fuerzas de oposición sean mucho mejores. Se guían con la idea de que el enemigo de mi enemigo es mi amigo, pero no sé si en serio se entusiasman con Macri o con Massa”.
Editorialmente hasta hace poco la apuesta fue por Macri: “La aparición de Massa cambió eso. Pero el problema es que el diario ha quedado en manos de gente mayor (promedio 60 años) que pasan sin saludar, mirándose los zapatos, sin hablar con nadie, cada vez más ensimismados, toda una conducción que ha ganado mucha plata y que tiene su vida hecha aunque el diario se hunda. Ni hablar de Magnetto. Entonces toda la pérdida de credibilidad, el abandono del periodismo de calidad, y los negocios y guerras en que se han metido termina redundando en un diario cada vez más en crisis, conducido por gente que ya está salvada y que no tendría grandes problemas si Clarín se cae”.
Tampoco el diario ha establecido sistemas de renovación interna. “En otras épocas buscaban buenos periodistas. Ahora, la gente que entra de la Maestría del diario, por ejemplo, es de un nivel casi de iletrados. No se entiende cómo terminaron el secundario”.
En Página 12 el clima de este domingo electoral fue de un silencio denso. “Ya medio que se la veían venir. Había sido peor en el 2009. El problema es que el diario está jugado, entonces los jefes repiten el discurso oficialista creyéndoselo. Justifican cualquier cosa”, explican desde la redacción. “Entre los compañeros que son kirchneristas se nota decepción. Pero además, todo el debate político es sobre estupideces. Más allá de lo que te parezca lo de Cabandié con los gendarmes, si él es un estúpido o si fue una operación de los gendarmes, pero todo el tiempo hablás cosas que no tienen nada que ver con proyectos, ideas, propuestas. Además hay dolor. No hay nada divertido en que todo sea tan mediocre. Y se ve que hay gente joven que se sumó al kirchnerismo con entusiasmo, pero si aparece la decepción, ¿qué le queda? Ves a los opositores, y te volvés kichnerista. Y los opositores votan no por un proyecto, sino para voltear a los kirchneristas. Así que estamos en la de siempre: el mal menor”.
Nota
5 años sin Cecilia Gisela Basaldúa: crónica desde Cruz del Eje
Pasaron cinco años del femicidio de Cecilia Basaldúa en Capilla del Monte. Tres años de un juicio que absolvió a un imputado sin pruebas. Cuatro fiscales, cuatro policías presos y numerosas movilizaciones, desde Buenos hasta Córdoba, para exigir la verdad, ese compromiso que aún es la certeza que falta.
Fotos y crónica de María Eugenia Morengo para cdmnoticias.com.ar
25 de abril. Cruz del Eje. El GPS calcula unos 2 kilómetros. La entrada a la ciudad está envuelta de un aire viscoso. Una avenida se extiende en silencio y después de atravesarla, la llegada a los Tribunales se convierte en un ritual: una reminiscencia de lo que fue, una promesa de lo que debe ser. El pedido por Verdad y Justicia, es una demanda que crece. Cada letra se ubica en el mismo lugar que ocuparon tres años atrás. Las escaleras de la justicia cruzdelejeña son de un cemento gastado. Raspan, duelen.

¿Qué pasó en Capilla del Monte? El papá y la mamá de Cecilia, Daniel Basaldúa y Susana Reyes, están cargados de bolsas, llenas de carteles con el rostro de su hija, multiplicado. Son como una red que se estira a lo largo de esos 868 kilómetros que conectan a Buenos Aires con el noroeste de Córdoba. El camino recurrente que transitan para llegar a la verdad..
Sin previo aviso, adentro del edificio de Tribunales Daniel y Susana se anuncian. Quieren ver al todavía fiscal Nelson Lingua, quien aún está a cargo de la investigación de la causa, antes de que asuma como nueva fiscal, Sabrina Ardiles. Afuera todavía se respira la niebla. La espera alerta a los policías. Quieren saber si van a venir más personas.
– Lo hacemos para cuidarlos –dice la mujer de uniforme.
Piden datos, intentan tomar nota de lo que es una rutina inventada.
–La policía a nosotros no nos cuida –reacciona Susana y en un intercambio sin sentido, se alejan.
Silvia Rivero es la prosecretaria de la fiscalía, se acerca afuera y los llama. El fiscal se hizo un lugar en la agenda del día viernes. Adentro, el reflejo del piso de tribunales es como un espejo que se extiende, entre mocasines, tacos, alpargatas y zapatillas.
La preocupación de la familia es evidente. El recibimiento del fiscal es cordial. Se explica ante los recientes cambios que pronostican para el mes de mayo a Sabrina Ardiles, como la persona que estará sentada en el mismo sillón inmenso de cuerina, desde donde ahora, les habla Lingua. La dra. Rivero, también explica, y confirma que nunca se dejó de investigar. La necesidad de la confianza es una tregua durante esa hora de reunión, los tecnicismos se suspenden y las palabras se abren en una cronología de datos, guardados en la memoria indeleble de Daniel Basaldúa.

La medida del tiempo de la causa, son las fojas de expedientes que se acumulan. La inspección judicial realizada en el mes de agosto del año 2024, por los posibles lugares donde Cecilia pudo haber estado en Capilla del Monte antes de su muerte, dejó en evidencia la dudosa hipótesis de la anterior fiscal de Instrucción de Cosquín, Paula Kelm, quien había asegurado que Cecilia había llegado por sus propios medios al lugar donde apareció sin vida. Mientras que en el transcurso de estos años, cada vez son más los policías que estuvieron en la búsqueda e investigación, presos por violencia de género:
Adrián Luquez, ex sub comisario, detenido por amenazas con armas de fuego a su pareja. Hoy en libertad, se fue a vivir a San Luis. Ariel Zárate, ex sub comisario de la Brigada de Investigaciones de la Departamental Punilla Norte –preso por violencia de género. Diego Concha, ex director de Defensa Civil, encargado de la búsqueda –condenado a prisión perpetua por el crimen de Luana Ludueña y por la causa de violencia de género hacia su ex mujer, y Diego Bracamonte, ex comisario departamental, a cargo del operativo de la búsqueda –preso por violencia de género.
El tiempo de la justicia es una curva enredada, en apariencia, inofensiva. El tiempo de la justicia es el de las burocracias que definen su forma de proceder. El tiempo, es de una lentitud que lastima. Las letras se vuelven a guardar.
Son las cuatro de la tarde y el sol avanza en la siesta de Capilla del Monte. En la plaza San Martín, alrededor del Jardín de la Memoria, se arman los gacebos, se pone un aguayo, se llena de flores. Rojas, amarillas, lilas, celestes, el monte aún está florecido. Contrayerba, lavanda, romero, palo amarillo, incayuyo, ruda, los sahúmos se arman. Una compañera comienza a preparar el fuego.
Más lejos, sobre la calle Pueyrredón, en la puerta de la Secretaría de Turismo, la concentración crece. Llegan de todas las direcciones. Con tambores y repiques, con banderas y ofrendas. Una combi estaciona, descienden vecinos y vecinas que subieron en Córdoba y en distintas partes del Valle de Punilla.

La batucada suena, es un comienzo en cuenta regresiva. La marcha avanza a contramano. Hay una indignación que toma el ritmo de los tambores, trepa en el repique y todo se hace canción. La calle techada de Capilla del Monte es un anfiteatro de barricadas. Los sonidos viajan a través de la mejor acústica para el reclamo: ¡Vecino, vecina, no sea indiferente nos matan a Cecilia en la cara de la gente. Cecilia presente!

“Este es un día especial y este lugar es especial porque tiene mucho que ver con lo que le pasó a Cecilia”, comienza Daniel en la puerta de la comisaría de Capilla del Monte, “hay muchos policías involucrados en el caso. Ya lo hemos denunciado muchas veces, pero parece que no alcanza”, dice mirando a los uniformados que permanecen parados como granaderos.

Daniel les recuerda que durante el año pasado, la policía de Capilla debió haber realizado notificaciones a tres personas para declarar en los Tribunales de Cruz del Eje, pero no lo hicieron. Las testimoniales pudieron efectivizarse, porque intervinieron los abogados de la querella, Daniela Pavón y Gerardo Battistón. En ese mismo reclamo, la abogada Pavón se acerca y también hace pública la falta de atención institucional que hay para las víctimas de violencia de género en la localidad.

La familia de Ezequiel Castro, asesinado por la policía de Córdoba, se adelante y los abraza. Alguien grita que ahí mismo, en la comisaría, apareció ahorcado Jorgito Reyna, hace 12 años, atado con la manga de su campera a la reja de una ventana, pocos centímetros más alta que él. Que su causa, también sigue impune y que los golpes que tenía no fueron suficientes para demostrar que lo habían torturado. Que a pesar de no bajar los brazos, las familias sienten que el duelo es un proceso tan profundo, como inacabado.

Susana y Daniel permanecen frente a una multitud, observan hacia adelante y hacia atrás. Saben que la comisaría es señalar lo que siempre llega al mismo lugar: complicidad. “A las chicas les pedimos que no tengan miedo, que denuncien -acentúa Susana- que no se dejen asustar con los policías ni con nadie, nadie tiene derecho a venir a violentarnos”.
El espacio público es un canal clave para recordar que los asesinos de Cecilia están libres, “y que muchos andan dando vueltas por acá”, dice Daniel y remarca que no dejarán de venir a Capilla del Monte, hasta que los responsables del femicidio de su hija, estén presos.
La llegada a la plaza San Martín es un círculo de candombe que la nombra. Hace cinco años que se insiste en las mismas palabras, como un tajo que se abre en el cemento, una cicatriz que se agranda en medio de la incertidumbre: ¿Qué pasó con Cecilia?
Tal es el encubrimiento que las responsabilidades se hacen obvias.
La ronda se acerca al altar. Es un asedio a la justicia que falta. Desde el micrófono se invita a dejar una ofrenda en memoria de Cecilia, a conjurar entre todas y todos ese momento, esa memoria. En el centro de una plaza que se anochece, resuena una voz grabada -desde algún punto del Abya Yala- Lolita Chávez, lideresa maya de los pueblos K’iche de Guatemala, habla entre los yuyos que comienzan a perfumar lo que no se puede detener. Cada rama seca que se enciende se hace una intención, un pájaro que se dispara, restos del día que se van:
“Hoy 25 de abril levantamos nuestra fuerza sagrada, y nuestro poder popular feminista. Reconociendo la memoria, la historia, el vientre en la sangre, de Cecilia Basaldúa. Ese femicidio no debe quedar en la impunidad (…). Con la fuerza de nuestras ancestras, con los fuegos sagrados que encendemos, levantamos nuestra expresión de indignación y lo comunicamos a los cuatro puntos cardinales. Para que nunca más haya este tipo de violencias contra nuestras vidas”.
Las copleras y la poesía toman el escenario. Las y los músicos hacen de Cecilia esa canción y en el centro del caldero caliente, el humo abre el cielo: hay una memoria que se desprende y una vida que cambió de idioma.

En medio del algarrobo que sostiene los carteles de Memoria, Verdad y Justicia, una placa de cerámica con el rostro de Cecilia, también observa. El día queda atrás y en el fondo de la noche, las palabras todavía están en suspenso, son un silencio que pronto dirá.
Nota
Imágenes de la marcha a Plaza de Mayo: los jubilados siguen haciendo lío

Jubilados y jubiladas se movilizaron desde el Congreso de la Nación hasta Plaza de Mayo en una nueva jornada de reclamos y denuncia por los ingresos de pobreza que perciben y el fin de la moratoria previsional, cuya prórroga sigue durmiendo en Diputados. Como siempre, los carteles manuscritos fueron una forma de expresión y creatividad. En uno se leía: «Francisco está feliz. Jubilados haciendo lío!!!»
La marcha comenzó nuevamente con un operativo desproporcionado con las cuatro fuerzas federales -PFA, Gendarmería, Prefectura y PSA- que reprimió la protesta pacífica: la Comisión Provincial por la Memoria contabilizó una persona detenida y 13 heridos por efectos de los gases lacrimógenos, entre ellos jubilados y trabajadores de prensa.
Frente a la Rosada, realizaron un acto donde distintas agrupaciones de jubilados se manifestaron contra el acuerdo con el FMI y cantaron por la salud de Pablo Grillo.
«Hasta el próximo miércoles», saludaron los jubilados y jubiladas.
La próxima semana, la marcha contará con la participación de los gremios de la CGT como previa al Día del Trabajador y la Trabajadora del 1 de mayo.

Foto: Juan Valeiro para lavaca

Foto: Juan Valeiro para lavaca.

Foto: Juan Valeiro para lavaca.

Foto: Juan Valeiro para lavaca.

Foto: Juan Valeiro para lavaca.

Foto: Juan Valeiro para lavaca.

Foto: Juan Valeiro para lavaca.

Foto: Juan Valeiro para lavaca.

Foto: Juan Valeiro para lavaca.

Foto: Juan Valeiro para lavaca.

Foto: Juan Valeiro para lavaca.
Nota
Escritos sobrevivientes: Un nuevo libro escrito por ex detenidos desaparecidos
Este 24 de marzo, a 49 años del golpe, la editorial lavaca publica Escritos sobrevivientes, un libro creado junto a un grupo de personas que estuvieron secuestradas y desaparecidas en distintos centros clandestinos de represión durante la última dictadura militar. Se presenta el próximo viernes 28, pero ya podés pasar a buscarlo por MU (Riobamba 143) desde hoy. En este texto, Claudia Acuña cuenta qué representa esta obra parida en colectivo y en medio de aires negacionistas.
Por Claudia Acuña
Este libro representa muchas cosas y todas y cada una nos parecen decisivas para estos tiempos desesperados.
Ni sé por dónde comenzar a enumerarlas, así que sin orden de importancia ni cronológico enumero algunas, aunque sin duda me faltarán otras que invito a que completen quienes lo lean.
Lo primero, para mí, es reconocer el valor social, político, histórico y ético que merecen las personas detenidas-desaparecidas por la dictadura cívico militar que azotó este país desde el 24 de marzo de 1976. No olvidamos esa fecha gracias a ellas, pero no siempre se las nombra con la relevancia que han tenido para construir verdad, justicia y memoria.
A algunas de ellas he tenido el honor de escucharlas y verlas testimoniar en los juicios de lesa humanidad, pero también en los diferentes procedimientos contra la impunidad que crearon y sostuvieron para que esos juicios sucedan.
Una y otra vez.
Una y otra vez.
Una y otra vez.
Hasta lograrlo.
Solo a una pude agradecerle con palabras y lágrimas el esfuerzo, el coraje y el legado que recibíamos por su esfuerzo, pero fundamentalmente por sus vidas consagradas a hacer posible lo imposible. Fue en la puerta de los tribunales de Comodoro Py, mientras los altoparlantes transmitían la primera condena a los genocidas responsables del centro de detención clandestino y de tortura que funcionaba en la Esma. Ahora, con este libro queremos extender esas gracias a cada una, a cada uno.
Sé, porque comprendí la lección que nos daban, que no puedo afirmar que lo hicieron solo ellas, ellos. Esa es otra de las cosas que representa este libro: el saberse parte – y reconocerlo siempre- de algo más grande, más importante y más trascendente no solo del yo, sino incluso del núcleo colectivo en el que nos organizamos, reflexionamos y tomamos fuerza para resistir. Nuestras fuerzas individuales y nuestras construcciones políticas suman, activan, empujan, pero alcanzan sus objetivos cuando sincronizan con la necesidad social, con la época y con la Historia. Tienen alas porque tienen raíces y mueven al mundo hacia lugares mejores porque se sabe más grande y más poderosa que lo que nos rodea.
Eso que aquí las y los autores definen como “subjetividad sobreviviente” nos advierte eso: somos nuestros cuerpos y la sombra que proyectan, lo que hacemos y lo que soñamos, nuestras obras y nuestra imaginación, nuestros saberes y nuestra intuición, pero también y además aquellos cuerpos, proyecciones, hechos, batallas ganadas y perdidas, que nos anteceden y desbordan para fortalecernos y sostenernos de pie. Aquello que ilumina la oscuridad es la memoria sensible: de eso se trata este libro, además.
Otra: el valor de las utopías. En los momentos más aterradores hemos gritado “Aparición con vida y castigo a los culpables”. Bueno: la noticia es que hemos tenido éxito y aquí están las personas que cuando pronunciábamos esas palabras mágicas no podíamos abrazar. Algunas de ellas son las que el tercer sábado de cada mes vimos ingresar a nuestra trinchera durante el largo y desalentador año 2024. Para nosotros ese taller de escritura significó una cita con la esperanza, cada vez. Y una comprobación: el futuro se construye con el hacer colectivo, cada vez.
Por último: este no es un libro de testimonios sobre el horror de la dictadura, sino su contracara o quizá, lo que se puede pensar después de cruzar el abismo de la impunidad.
Quizá.
Me falta todavía superar la alegría de haberlo logrado, de sostener con las manos esta pequeña utopía realizada en tiempos de saqueo de recursos simbólicos y materiales, en las cuales sólo proponerlo sonaba casi irresponsable, para poder encontrar las palabras certeras, que expresen lo que representa que personas empobrecidas y violentadas podamos hacer lo que querramos financiadas sólo por el deseo y la convicción, que siempre es política.
Quizá la palabra exacta sea una sola: Argentina.
La presentación
Escritos sobrevivientes y compila una serie de textos producidos en un taller de escritura que tuvo lugar en MU durante 2024. Estos relatos abordan historias marcadas por lo que el grupo denomina «subjetividad sobreviviente». El resultado es un conjunto de textos poéticos, políticos y filosóficos, de una potencia y belleza conmovedoras.
Participan: Rufino Almeida, Margarita Fátima Cruz, Graciela Daleo, Lucía Fariña, Mercedes Joloidovsky, Eduardo Lardies, Susana Leiracha, María Alicia Milia, Claudio Niro, Silvia Irene Saladino, Stella Maris Vallejos e Inés Vázquez.
Así lo resumen sus autoras y autores: «Un grupo de compañeras y compañeros, ex detenidos desaparecidos por el terrorismo de Estado, nos reunimos en un taller de escritura para crear textos enfocados en la subjetividad sobreviviente, mientras la voz del poder alimenta el negacionismo y la reiteración del sufrimiento popular por variados medios».
El libro se presentará el próximo viernes 28 de marzo a las 20 horas en Mu Trinchera Boutique, Riobamba 143.
Podés conseguirlo desde hoy, 24 de marzo, también en MU.

- Revista MuHace 2 semanas
Mu 202: Abuela coraje
- Derechos HumanosHace 1 semana
40 años del Juicio a las Juntas: ¿qué significa hoy?
- ActualidadHace 3 semanas
Mendoza: liberaron a dos asambleístas detenidos por oponerse a la megaminería
- Mu199Hace 2 semanas
Juan Monteverde: recuerdos del futuro
- #NiUnaMásHace 4 semanas
La tesis del gran bonete