Sigamos en contacto

Nota

Hacer Historia

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Este partido entre la sociedad y el Congreso se jugó en varias canchas, en simultáneo y sin respiro. Fue largo, fue intenso y tuvo momentos dramáticos. Fue también el más importante de las últimas décadas y aunque no comenzó este histórico miércoles, fue ayer cuando emergió toda la fuerza acumulada por un movimiento inesperado para aquellos que se perdieron, durante tantos años, verlo crecer. Nuestra crónica y reportaje fotográfico.

Hacer Historia

Fotos: Lina Etchesuri, Nacho Yuchark y Martina Perosa  para lavaca


Desde que salió a su cancha, que es la calle, la marea verde dejó en claro que era enorme en número, en convicción y en fuerza. No sólo en relación a la pálida actuación de los fundamentalistas azules, sino también a sus principales rivales: aquellos que adentro del Parlamento no están acostumbrados a representar las demandas sociales.
Carpas, gacebos y escenario se desplegaron desde el mediodía sobre Callao hacia Corrientes y desbordaron hacia Avenida de Mayo para armar un corredor que, durante todo el día, fue acumulando pasión, energía y un sinfin de lenguajes y herramientas para gritar lo mismo. En tanto, dentro del Congreso se sucedían discursos, mientras muchos de los diputados y diputadas oteaban las pantallas de sus celulares, más pendiente de las tendencias de Twitter que de los latidos de la calle.
Hasta que fue ineludible.
Hacer Historia
El iceberg emergió y quedó a la vista de los drones cuando la cantante Jimena Barón estaba arriba del escenario.
Los que se atrevieron a medirlo arriesgaron “más de un millón”.
Fue entonces cuando la consigna se transformó en diagnóstico político:
“Ahora que estamos juntas,
 ahora que sí nos ven”.
¿Qué vieron los diputados y diputadas?
Algunos vieron aliento; otros, peligro.
La lista de oradores fue el reflejo de esta reacción: se alargó al infinito con voces de uno y otro bando, viejo truco parlamentario para transformar el tiempo en otra cancha donde jugar el mismo partido.
Mientras en los pasillos y en algunos despachos se disparaban presiones, se diseñaban estrategias y se ordenaban llamados, en la calle la multitud desafiaba todas las roscas políticas desplegando frazadas. Fue luego de que el grupo de diputadas les describiera desde el escenario la situación adentro del Palacio: la noche sería larga.
También sería la más fría del año.
Ninguna de las dos noticias sorprendió a nadie.
Y eso fue clave: la marea verde estaba preparada.
Tenía aguante y tenía cumbia para calentar la madrugada.
Hacer Historia

Fotos: Lina Etchesur, Nacho Yuchark y Martina Perosa para lavaca


En el recinto se intentó acortar la lista de oradores, aludiendo por primera vez a esos datos: las jóvenes que estaban afuera, el frío que las congelaba.
La intención, sin embargo, era otra y era mala.
Quedó al descubierto cuando comenzaron a apostarse carros hidrantes sobre los bordes del Congreso y a desplegarse fuerzas de seguridad en la zona azul despoblada.
Hacer Historia

Fotos: Lina Etchesuri, Nacho Yuchark y Martina Perosa para lavaca


Hay momentos en que la Historia se hace invisible y este fue uno.
Había que estar a esa hora en la calle para verla hacer su magia.
Sentadas en el asfalto, con las mantas en los hombros y el pañuelo verde -ya no en el cuello sino en la cara-, con los cachetes pintados con purpurina -ya no festivos sino de batalla-, cientos de jóvenes muy jóvenes con la mirada clavada en el Congreso construyeron juntas un silencio que hizo arder la trasnoche helada.
¿Cuanto duró esa tensión?
Demasiado.
Hacer Historia
El amanecer fue color acero.
El Salón de los Pasos Perdidos comenzó a iluminarse con las luces de los noticieros que inciaron sus transmisiones tal como las habían terminado: diciendo que el resultado era inesperado.
En la calle comenzaban a llegar los refuerzos: de a dos, de a veinte, de a una, de a treinta, se fueron sumando siluetas menudas, con la misma actitud firme, decidida, esa que sin palabras gritaba el “sale o sale” que adentro del recinto sonó como un dictamen.
Las últimas maniobras se jugaron en la cancha más embarrada: los medios transformaron  trascendidos en noticia y la noticia era mala.
Si intentaron provocar así una reacción en la calle para traumar la votación, otra vez fallaron porque otra vez la marea verde estaba preparada: no le cree a los medios y usa a las redes sociales, pero ya sabe cómo no ser por ellas usada.
A las 8.11 un tuit del diputado de La Pampa Sergio Zillotto anunció que los tres diputados de su provincia votaban a favor y eso desbarató todo el humo disipado para construir las tinieblas. En la marea verde tuvo otro impacto: la multitud se puso de pie, mirando hacia ese horizonte de piedra que es para ella el Congreso.
Antes de que den las 10, el Parlamento dio media sanción al aborto legal, seguro y gratuito, entre lágrimas, abrazos y cantos de las diputadas y diputados que lo posibilitaron.
La marea verde festejó eso y mucho más.
Festejó que habíamos movido esa montaña que llamamos democracia.
Hacer Historia
 
 
 
 
 

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.