Sigamos en contacto

CABA

Cómo hicimos Escena Política

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

A pedido de la revista francesa Divague, del Thèâtre Le Quai, el colectivo Escena Política, del que forma parte MU, escribió este artículo sobre cómo se organizó el congreso transversal realizado en octubre pasado. Representa un ejercicio de memoria sin balance: un registro del hacer colectivo  para dejar constancia de algunas prácticas que otros colectivos pueden corregir, aumentar o tachar según sus objetivos, pero que al mismo tiempo intenta así hacerse cargo de registrar el hacer. Del cómo se hizo al cómo lo hicimos. 

Por el colectivo Escena Política
www.escenapolitica.org

Identidad colectiva

Somos un espacio abierto sin jerarquías ni roles fijos; un grupo de artistas vinculados a las artes escénicas de la Ciudad de Buenos Aires, articulados a través de dos espacios de activismo cultural, FDA (foro danza en acción) y TIM (teatro independiente monotributista).  Nos nucleamos a comienzos del 2015 para realizar una serie de acciones que intentaban visibilizar zonas oscuras de la política y de la producción cultural. Durante todo ese año nuestras intervenciones apuntaron a un cuestionamiento de la política cultural de la Ciudad de Buenos Aires, sobre todo del Complejo Teatral de Buenos Aires, que incluye siete de los teatros públicos mas importantes del país. Durante la última década estos teatros sufrieron un vaciamiento presupuestario, político e institucional en contrapeso con la intensa actividad de la producción de los teatros independientes. Este contraste nos interpeló y nos vimos en la necesidad de intervenir más activamente en la política cultural estatal.
A fines del 2015, Mauricio Macri, ex-jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos entre el 2007 y el 2015, y responsable de muchas de las políticas culturales que veníamos cuestionando, se convierte en el presidente de Argentina. Con un gobierno declaradamente neoliberal en el país y, nuevamente, en la Ciudad, la agenda de resistencia al vaciamiento estatal se vuelve urgente. Desde los primeros meses de gobierno fueron vulnerados nuestros derechos culturales y civiles, amparándose en un discurso que apunta a la eficacia del Estado y la reducción del gasto público, con un estado de carácter fuertemente policial y punitivo.
En este contexto nos preguntamos cómo seguir. ¿Tenía sentido seguir siendo los auditores sociales del Estado, aquellos que observan y señalan las faltas de una política cultural que nos resultaba completamente ajena, con la que no encontrábamos aperturas para habilitar un diálogo? ¿No sería mejor, en ese contexto, usar el tiempo para imaginar nuevas formas de vida y de producción cultural, para contaminar la política con aquello que a priori creemos que no es la política, es decir nuestras prácticas artísticas?

Organización del Congreso

Entonces, decidimos hacer un Congreso Transversal, que articulara y cruzara lo que no entra en la cuenta de la política tradicional, la academia y las instituciones del arte. Generarnos un espacio de pensamiento y acción que nos posibilitara armar nuestra propia “agenda” o temporalidad política, sin correr detrás de los problemas de la coyuntura, generando así modos propios de resistencia inventiva desde nuestra cotidianeidad amenazada. La necesidad y el deseo fueron el de alimentar y generar un espacio-tiempo de sensibilidad, complicidad e imaginación política, donde activar otras maneras de percibir, pensar y experimentar las propias prácticas políticas y de creación artística.
Trabajamos casi un año en el armado, en reuniones semanales abiertas y en comisiones que se fueron armando de acuerdo a las necesidades que iban apareciendo. Surgieron un grupo de estudio para leer y discutir a los pensadores que nos proponíamos entrevistar, una comisión de curaduría colectiva, otra de comunicación, otra de producción, etc. No teníamos un mapa creativo antes de empezar, ni objetivos ideológicos a priori, pero comprendimos de inmediato la importancia de la experiencia de “poner el cuerpo” en cada encuentro; de ir tomando las desiciones en presencia, quienes allí estábamos. La importancia, en definitiva, de la potencia de encontrarnos y reunirnos.
Así la actividad de armado del congreso empezó a parecerse más a un proceso artístico, creativo y grupal de esos que conocemos desde nuestras prácticas artísticas. Las artes escénicas en la Ciudad de Buenos Aires tienen una larga tradición independiente y autogestiva en la que, de un modo u otro, muchos de nosotros nos inscribimos. Reunirnos, pensar y crear con otros sin saber muy bien a dónde estamos yendo es parte de nuestra práctica y situación cotidiana. Pasar esta forma de actuar y relacionarse a una actividad vinculada a la política fue un proceso orgánico y lógico para nosotros.
Apareció, entonces, una práctica colaborativa de ejercicio del poder que nos permitió pensar haciendo colectivamente, sin definiciones previas, en el intento de dejar de lado prejuicios y dogmas ideológicos. Habitamos nuestros sucesivos encuentros como un espacio de subjetivación, de crítica y estudio de lo que nos gobierna. Y en el hacer fuimos encontrando una dinámica propia de trabajo.

Curaduría colectiva

Empezamos a invitar a nuestras reuniones a colectivos con los que nos interesaba dialogar, muchos de ellos provenientes de las artes visuales pero también de otras áreas con las que solemos tener menos contacto como la comunicación, las ciencias sociales, la filosofía, los activismos culturales o la producción cultural de la noche. Fuimos entendiendo en esos encuentros que el congreso no debía tener aquello que se entiende habitualmente como conferencias o ponencias. Resolvimos un formato base de “talleres”, esto es, espacios de trabajo y pensamiento colectivos. Espacios de práctica y acción, donde no hay unos que hablan y otros que escuchan. La forma que finalmente asumieron los talleres fue el efecto del diálogo con los talleristas invitados. A partir de ejes de investigación situada generamos un intercambio que potenciara ese pensamiento y creamos a su vez redes afectivas transindividuales.
El congreso transcurrió durante cuatro días, entre el 20 y 23 de octubre. Hubo instalaciones, talleres, video-conferencias, conferencias performáticas, sesiones de prácticas de movimiento colectivo, performance de calle, caminatas temáticas, manifestaciones callejeras.
Cada día tuvo un eje temático sobre el cual giraron estas actividades. El primero, funcionó como una presentación abierta del colectivo organizador, a través de la lectura de nuestros manifiestos y de la exposición de muchos de los materiales escritos que intercambiamos durante la organización del congreso. El segundo, centrado en la desobediencia cultural, giró en torno a la pregunta ¿Cómo la inteligencia colectiva se organiza en la acción? El tercer día estuvo orientado a indagar e inventar futuros posibles, a pensar otra relación con la realidad capitalista y otra sensibilidad hacia lo común. Y el cuarto y último día, intentó ensayar y crear nuevas formas colectivas de componer y habitar el espacio público.

Talleres

Los temas de los talleres que se elaboraron con cada colectivo e invitad*s fueron de lo más variados y singulares: “Situarse: potencialidades y tensiones de un pensar/hacer/mover situado”, coordinado por Marie Bardet ; “Primero hay que saber rajar: un escritura del agite”, a cargo del Colectivo Juguetes Perdidos ; “La hazaña colectiva: políticas del goce de la actividad nocturna en la Ciudad de Buenos Aires”, por Hiedrah Club de Baile; “Contra la crítica”, guiado por el Colectivo MU La Vaca;  “Y nos dicen que llueve: intervención del espacio público expandido”, orientado por el Colectivo P.A.P.O; “Xpropiaciones: colectivización de estrategias existenciales cerca y lejos del Estado”, coordinado por Escena Política; “Genealogías de una subversión utópica: historia y política en el arte argentino”, a cargo de Juan Ignacio Vallejo; “Entrismo ejercicios escuela”, coordinado por el Colectivo Proyecto Secundario Liliana Maresca; “Kurdistán: la revolución silenciada. Proyección del documental «Nû Jîn -Yeni yaşam», con charla debate a cargo de Delil Delali; “Donde termina tu cuerpo empieza el mundo”, guiado por el Colectivo Centro Rural de Arte; “Tensiones del discurso histórico. Proyección de la película El movimiento”, con la participación de Benjamin Naishtat; “El Caso Lopérfido: El Pez por la boca muere o cómo hacer saltar un ministro con palabras”, en formato de conferencia performática coordinada por el Colectivo Trabajadores de la Cultura; “La mesa de arena”, del Colectivo La Dársena.
Durante el segundo y el tercer día se realizaron seis talleres en simultáneo en una misma sede. Al finalizarlos se realizaba una puesta en común de lo ocurrido en cada espacio de trabajo. A partir de una pregunta tensora por día, nos convocábamos en un estado asambleario, con reglas de participación muy heterogéneas para hacer aparecer la voz y el cuerpo. Se delimitaba un rectángulo performativo vacío, al modo del battle del hip hop y el parkur, o el ring side del box, donde cada quien podía cruzarse con prácticas de movimiento e intervenciones verbales. Las reglas eran susceptibles de modificarse en el transcurso de la puesta y eso permitió que cada día albergara de formas muy diferentes las energías y las tensiones que se habían generado en los distintos talleres.
Video-conferencias
El segundo y el tercer día del Congreso se iniciaron cada uno con una video conferencia, que fueron una especie de conversaciones íntimas y públicas a la vez con dos pensadores, amigos políticos de nuestro colectivo e intelectuales marginales de la academia europea: Franco Berardi Bifo (Italia) y Amador Fernández-Savater (España). “¿Qué puede el arte?, fue el título de la conversación con Bifo; y “¿Cómo se compone lo común?, el de la conversación con Amador. El intercambio con ellos fue a partir de sus configuraciones conceptuales, en una tentativa de pensar las situaciones de nuestra comunidad sensible y los posibles desplazamientos de nuestra práctica para componer poder social.

La salida a la calle
La experiencia de intervenir el espacio público asumió durante esos días distintos formatos: performances, caminatas sonora y peripatética, prácticas de movimiento, fiesta, caravana. La “salida a la calle” fue un modo de generar resistencia haciéndonos presentes, siendo cuerpos visibles, desobedientes. La intervención de los cuerpos en la geografía urbana nos habilitó la creación de nuevos territorios, constituyéndonos como fuerza creativa amorfa, múltiple, heterogénea, que trama otros posibles, que visibiliza conflictos, que resignifica espacios y ritmos, y que inventa futuro frente a la incertidumbre.
El “Diálogo peripatético”, coordinado por Hernan Borisonik, consistió en un modo de reflexionar en movimiento, un pensar caminando, al estilo aristotélico. Mientras se avanzaba por algunas callecitas del centro porteño, se habló sobre lo privado y lo común, sobre la técnica, la producción y el dinero como representación de las cosas; sobre la política y lo público. La caminata terminó al borde del agua, en una contemplación silenciosa de la Ciudad.
En la acción “Abogados Manteros” coordinada por Escena Política, una decena de abogados tendieron mantas en el microcentro porteño y atendieron por un precio simbólico consultas jurídicas de los transeúntes. Finalizando un año donde la ciudad se “limpió” de vendedores ambulantes esta acción buscó visibilizar la persecución policial y estatal a la que son sometidos quienes viven de/la/en la calle, al tiempo que evidenció el carácter de “territorio en disputa” del espacio público. (Manteros se llama en Buenos Aires a los vendedores ambulantes que ocupan una porción de la vereda u otro espacio público, con una “manta” sobre la que ubican los productos que venden. Durante los últimos años, y especialmente durante el 2016, el gobierno de la ciudad de Buenos Aires los fue sacando violentamente de las calles y prácticamente desaparecieron del paisaje urbano)
La “Caminata Sonora”, guiada por la compositora y performer Guillermina Etkin, fue una singular experiencia colectiva de escucha. Transitar produciendo sonido y escuchando, como una posibilidad de percibir de otro modo, activa y singularmente, el ritmo ensordecedor de Buenos Aires, sus múltiples capas, sus sentidos.
La “Práctica de movimiento abierta y colectiva para cuerpos deseantes”, coordinada por la artista del movimiento uruguaya Federica Folco, comenzó en el subsuelo de la sede al finalizar la puesta en común del tercer día del congreso. Luego de varias horas de pensar y discutir todos los participantes cerramos los ojos e iniciamos una actividad de contacto físico que luego se derramó hacia la calle. Esta ocupación del espacio público constituyó una verdadera zona de tráfico de afectos, un entramado de vínculos, hipersensibles y erotizados.
Durante el último día del Congreso artistas, colectivos y participantes nos reunimos en un gran salón del Centro Cultural Torcuato Tasso y dimos cuerpo al “Comité Cósmico de Crisis”. Por más de tres horas compartieron el espacio cuatro talleres funcionando en simultaneo. Probamos, debatimos, ensayamos formas de mover y de hacer visibles y audibles los cuerpos. El artista Osías Yanov, coordinó el Taller “Corte de Ruta y Pasarela”, para inventar técnicas personales de trasformismo deambulante y desplegarse en el tiempo-espacio de la caminata-caravana. La artista visual y activista, Mariela Scafati, coordinó el Taller de “Cartelismo”, memoria activa de lo compartido durante las jornadas previas del Congreso, traducido en consignas de cartel. La confección de los carteles, con sus frases, sus formas, sus colores, sus materiales, fue también el catalizador de un pensar haciendo en torno al desplazamiento de nuestras palabras, voces y cuerpos en el espacio público. “Canciones del Presente para la marcha del futuro”, taller coordinado por Luci Cavallero y Guillermina Etkin, hizo de las resonancias del trabajo desarrollado en el congreso, letras y melodías de canciones para la manifestación. El Colectivo Foro Danza en Acción, articuló un taller en torno a la generación de prácticas de transferencia y contagio de movimiento, pensando el cuerpo en manifestación.
En esos haceres compartidos en taller, nos constituimos en cuerpo colectivo potente y sensible para salir a las calles. Recorrimos el Barrio de la Boca, uno de los más pobres de la ciudad, en dirección a Puerto Madero, focus del poder económico y símbolo de riqueza y snobismo. Fuimos en caravana con nuestras canciones, nuestros pasos de baile, nuestros “disfraces” y nuestros carteles, conmovidos por el reciente Paro General de Mujeres, del colectivo Ni Una Menos, marchamos con la consigna principal “Sindicato social / Asamblea Bailable”. Avanzamos inventando nuestros modos de ser multitud visible y desobediente en las calles. Llegamos a Puerto Madero y bailamos nuestros pasos de resistencia en terreno privatizado y blanqueado. Contra el silencio del poder, alzamos la voz y fundamos en ese acto, aunque de modo precario y transitorio, otra posibilidad de ordenamiento territorial.
La fiesta de cierre del Congreso, coordinada por Hyedra Club de Baile, se desplegó desde la sede de MU, Centro Cultural que sostiene una cooperativa de periodismo autogestionado, hacia la calle, a unos metros de la plaza del Congreso de la Nación. Esta celebración fue pura potencia: una práctica de desterritorialización y reterritorialización colectiva en movimiento. Allí confluimos personas provenientes de universos y composiciones sociales distintas, con experiencias vitales diversas: artistas, activistas sociales, personas en situación de calle, intelectuales, estudiantes, migrantes, personas travas y trans, etc. Y allí situados nos reconocimos en lo común. Un encuentro que en su estar-siendo y por el tiempo que duró, logró fisurar el dominio espacial del capital; reconfigurar el espacio como escenario de creatividad. La calle, esa zona de combate abierto en donde pueden aparecer nuevas formas de lo social y lo político fue, por unas horas, nuestra.
EL PORVENIR. LOS DEVENIRES
Durante los cuatro días del Congreso, primó un estado de cuidado, comunión y amistad. Escena Política alojó, como una especie de plataforma multiforme, formas diversas de intervención, de asociación, de pensamiento y acción.
Resta un tejido de redes a ampliar, multiplicar, diseminar y fortificar, y la sospecha de que este modo de inventar “comunidades de sentimiento”, de animar  la imaginación política, de rehabilitar los afectos es, en tanto gesto de insubordinación, nuestra poderosa arma política.
¿Cómo hacer de esta experiencia memoria útil e inspiradora y no cristalización de procedimientos, de formas y acciones?
¿Cómo seguir trabajando para que nuestros afectos, nuestros deseos, nuestro tiempo no sean capturados por las promesas capitalistas?.
¿Cómo defender lo común y su potencia de la máquina trituradora y engullidora neoliberal?.
Desafíos y preguntas desde nuestro presente para pensar haciendo.

Portada

Sin pan y a puro circo: la represión a jubilados para tapar otra derrota en el Congreso

La marcha pacífica de jubilados y jubiladas volvió a ser reprimida por la Policía de la Ciudad para impedir que llegara hasta la avenida Corrientes. La Comisión Provincial por la Memoria confirmó cuatro detenciones (entre ellas, un jubilado) que la justicia convalidó y cuatro personas heridas. Una fue una jubilada a quien los propios manifestantes […]

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

La marcha pacífica de jubilados y jubiladas volvió a ser reprimida por la Policía de la Ciudad para impedir que llegara hasta la avenida Corrientes. La Comisión Provincial por la Memoria confirmó cuatro detenciones (entre ellas, un jubilado) que la justicia convalidó y cuatro personas heridas. Una fue una jubilada a quien los propios manifestantes salvaron de que los uniformados la pasaran por arriba. En medio del narcogate de Espert, quien pidió licencia en Diputados por “motivos personales”, las imágenes volvieron a exhibir la debilidad del Gobierno, golpeando a personas con la mínima que no llegan a fin de mes, mientras sufría otra derrota en la Cámara baja, que aprobó con 140 votos afirmativos la ley que limita el uso de los DNU por parte de Milei.

Por Francisco Pandolfi y Lucas Pedulla.

Fotos: Juan Valeiro.

Un jubilado de setenta y tantos eleva un cartel bien alto con sus dos manos. 

“Pan y circo”, dice. 

Pero el “pan” y la “y” están tachados, porque en este miércoles, como en esta época, lo que falta de pan sobra de circo. El triste espectáculo lo ofrece una vez más la policía, hoy particularmente la de la Ciudad, que desplegó un cordón sobre Callao, casi a la altura de Sarmiento, para evitar que la pacífica movilización de jubilados y jubiladas llegara hasta la avenida Corrientes. Detrás de los escudos, aparecieron los runrunes de la motorizada para atemorizar. Y envalentonados, los escudos avanzaron contra todo lo que se moviera, con una estrategia perversa: cada tanto, los policías abrían el cordón y de atrás salían otros uniformados que, al estilo piraña, cazaban a la persona que tenían enfrente. Algunos zafaron a último milímetro. 

Pero los oficiales detuvieron a cuatro: el jubilado Víctor Amarilla, el fotógrafo Fabricio Fisher, un joven llamado Cristian Zacarías Valderrama Godoy, y otro hombre llamado Osvaldo Mancilla.

Las detenciones de Cristian Zacarías y del fotógrafo Fabricio Fisher. La policía detuvo al periodista mientras estaba de espaldas. Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

En esa avanzada, una jubilada llamada María Rosa Ojeda cayó al suelo por los golpes y fue la rápida intervención de los manifestantes, del Cuerpo de Evacuación y Primeros Auxilios (CEPA), y de otros rescatistas los que la ayudaron. “Gracias a todos ellos la policía no me pasó por encima”, dijo. Su única arma era un bastón con la bandera de argentina.

Como en otros miércoles de represión, la estrategia pareciera buscar que estas imágenes opaquen aquellas otras que evidencian el momento de debilidad que atraviesa el Gobierno. Hoy no sólo el diputado José Luis Espert, acusado de recibir dinero de Federico «Fred» Machado, empresario extraditado a Estados Unidos por una causa narco, se tomó licencia alegando “motivos personales”, sino que la Cámara baja sancionó, por 140 votos a favor, 80 negativos y 17 abstenciones, la ley que limita el uso de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) por parte del Presidente. El gobierno anunció un clásico ya de esta gestión: el veto.

Por ahora, el proyecto avanza hacia el Senado.

Sin pan y a puro circo: la represión a jubilados para tapar otra derrota en el Congreso

Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

El poco pan

La calle preveía este golpe, y por eso durante este miércoles se cantó:

“Si no hay aumento, 

consiganló, 

del 3% 

que Karina se robó”. 

Ese tema fue el hit del inicio de la jornada de este miércoles, aunque hilando fino carece de verdad absoluta, porque las jubilaciones de octubre sí registraron un aumento: el 1,88%, que llevó el haber mínimo a $326.298,38. Sumado al bono de 70 mil, la mínima trepó a $396 mil. “Es un valor irrisorio. Seguimos sumergidos en una vida que no es justa y el gobierno no afloja un mango, es tremendo cómo vivimos”, cuenta Mario, que no hay miércoles donde no diga presente. “Nos hipotecan el presente y el futuro también, cerrando acuerdos con el FMI que nos impone cómo vivir, y no es más que pan para hoy y hambre para mañana, aunque el pan para hoy te lo debo”. 

Victoria tiene 64 años y es del barrio porteño de Villa Urquiza. Cuenta que desde hace 10 meses no puede pagar las expensas. Y que por eso el consorcio le inició un juicio. Cuenta que otra vecina, de 80, está en la misma. Cuenta que es insulina dependiente pero que ya no la compra porque no tiene con qué. Cuenta que su edificio es 100% eléctrico y que de luz le vienen alrededor de 140 mil pesos, más de un tercio de su jubilación. Cuenta que está comiendo una vez por día y que su “dieta” es “mate, mate y mate”. Vuelve a sonreír cuando cuenta que tiene 3 hijos y 4 nietos y cuando dice que va a resistir: “Hasta cuando pueda”. 

Sin pan y a puro circo: la represión a jubilados para tapar otra derrota en el Congreso

A María Rosa la salvó la gente de que la policía la pasara por arriba. Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

El mucho circo

Desde temprano hubo señales de que la represión policial estaba al caer. A diferencia de los miércoles anteriores, la Policía no cortó la avenida Rivadavia a la altura de Callao. Tampoco cortó el tránsito, lo que permitió que los jubilados y las jubiladas cortaran la calle para hacer semaforazos. Después de media hora, cuando la policía empezó a desviar el tránsito y la calle quedó desolada, comenzó la marcha, pero en vez de rodear la Plaza de los Dos Congresos como es habitual, caminó por Callao en dirección a Corrientes, hasta metros de la calle Sarmiento, donde se erigió un cordón policial y empezó a avanzar contra las y los manifestantes. 

Desde atrás, irrumpieron con violencia dos cuerpos en moto: el GAM (Grupo de Acción Motorizada) y el USyD (Unidad de Saturación y Detención), pegando con bastones e insultando a quienes estaban en la calle. “Vinieron a pegarme directamente, mi pareja me quiso ayudar y lo detuvieron a él, que no estaba haciendo nada”, cuenta Lucas, el compañero de Cristian Zacarías, uno de los detenidos.

Sin pan y a puro circo: la represión a jubilados para tapar otra derrota en el Congreso

Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

Cercaron el lugar una centena de efectivos de la policía porteña, que no permitieron a la prensa acercarse ni estar en la vereda registrando la escena. 

“¿Alguien me puede decir si la detención fue convalidada”, pregunta Lucas al pelotón policial. 

Silencio. 

“¿Me pueden decir sí o no?”. 

Silencio.  

Un comerciante mira y vocifera: “¿Sabés lo que hicieron a la vuelta? Subieron a la vereda con las motos”.

Otro se acerca y pregunta: “¿A quién tienen detenido acá, al Chapo Guzmán?”

“No”, le responde seco un periodista: “A un pibe y a un jubilado”.

La Comisión Provincial por la Memoria confirmó las cuatro detenciones (fue aprehendida una quinta persona y derivada al SAME para su atención) y cuatro personas heridas. El despliegue incluyó la presencia también de Policía Federal, Prefectura y Gendarmería detrás del Congreso mientras el despliegue represivo fue «comandado por agentes de infantería de la Policía de la Ciudad». El organismo observó que después de semanas donde el operativo disponía el vallado completo, en los últimos miércoles el dispositivo dejó abierta una vía de circulación que es la que eligen las fuerzas para avanzar contra los manifestantes.

Sin pan y a puro circo: la represión a jubilados para tapar otra derrota en el Congreso

Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

También se hizo presente Fabián Grillo, papá de Pablo, que sufrió esa represión el 12 de marzo, en esta misma plaza, y continúa su rehabilitación en el Hospital Rocca. “Su evolución es positiva”, comunicó la familia. El fotorreportero está empezando a comer papilla con ayuda, continúa con sonda como alimento principal, se sienta y se levanta con asistencia y le están administrando medicación para que esté más reactivo. “Seguimos para adelante, lento, pero a paso firme”, dicen familiares y amigos. El martes, la jueza María Servini procesó al gendarme Héctor Guerrero por el disparo. El domingo se cumplirán siete meses y lo recordarán con un festival. 

Pablo Caballero mira toda esta disposición surrealista desde un costado. Tiene 76 años y cuatro carteles pegados sobre un cuadrado de cartón tan grande que va desde el piso del Congreso hasta su cintura:

  • “Roba, endeuda, estafa, paga y cobra coimas. CoiMEA y nos dice MEAdos. Miente, se contradice, vocifera, insulta, violenta, empobrece, fuga, concentra. ¿Para qué lo queremos? No queremos, ¡basta! Votemos otra cosa”.
  • “El 3% de la coimeada más el 7% del chorro generan 450% de sobreprecios de medicamentos”.
  • El tercer cartel enumera todo lo que “mata” la desfinanciación: ARSAT, INAI, CAREM, CONICET, ENERC, Gaumont, INCAA, Banco Nación, Aerolíneas, Hidrovía, agua, gas, litio, tierras raras, petróleo, educación. Una enumeración del saqueo.

El cuarto cartel lo explica Pablo: “Cobro la jubilación mínima, que equivale al 4% de lo que cobran los que deciden lo que tenemos que cobrar, que son 10 millones de pesos. No tiene sentido. Por eso, hay que ir a votar en octubre”.

Pablo mira al cielo, como una imploración: «¡Y que se vayan!».

Sin pan y a puro circo: la represión a jubilados para tapar otra derrota en el Congreso

Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

Sin pan y a puro circo: la represión a jubilados para tapar otra derrota en el Congreso

Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

Sin pan y a puro circo: la represión a jubilados para tapar otra derrota en el Congreso

Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

Seguir leyendo

Artes

Un festival para celebrar el freno al vaciamiento del teatro

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

La revista Llegás lanza la 8ª edición de su tradicional encuentro artístico, que incluye 35 obras a mitad de precio y algunas gratuitas. Del 31 de agosto al 12 de septiembre habrá espectáculos de teatro, danza, circo, música y magia en 15 salas de la Ciudad de Buenos Aires. El festival llega con una victoria bajo el brazo: este jueves el Senado rechazó el decreto 345/25 que pretendía desguazar el Instituto Nacional del Teatro.

Por María del Carmen Varela.

«La lucha continúa», vitorearon este jueves desde la escena teatral, una vez derogado el decreto 345/25 impulsado por el gobierno nacional para vaciar el Instituto Nacional del Teatro (INT).

En ese plan colectivo de continuar la resistencia, la revista Llegás, que ya lleva más de dos décadas visibilizando e impulsando la escena local, organiza la 8ª edición de su Festival de teatro, que en esta ocasión tendrá 35 obras a mitad de precio y algunas gratuitas, en 15 salas de la Ciudad de Buenos Aires. Del 31 de agosto al 12 de septiembre, más de 250 artistas escénicos se encontrarán con el público para compartir espectáculos de teatro, danza, circo, música y magia.

El encuentro de apertura se llevará a cabo en Factoría Club Social el domingo 31 de agosto a las 18. Una hora antes arrancarán las primeras dos obras que inauguran el festival: Evitácora, con dramaturgia de Ana Alvarado, la interpretación de Carolina Tejeda y Leonardo Volpedo y la dirección de Caro Ruy y Javier Swedsky, así como Las Cautivas, en el Teatro Metropolitan, de Mariano Tenconi Blanco, con Lorena Vega y Laura Paredes. La fiesta de cierre será en el Circuito Cultural JJ el viernes 12 de septiembre a las 20. En esta oportunidad se convocó a elencos y salas de teatro independiente, oficial y comercial.

Esta comunión artística impulsada por Llegás se da en un contexto de preocupación por el avance del gobierno nacional contra todo el ámbito de la cultura. La derogación del decreto 345/25 es un bálsamo para la escena teatral, porque sin el funcionamiento natural del INT corren serio riesgo la permanencia de muchas salas de teatro independiente en todo el país. Luego de su tratamiento en Diputados, el Senado rechazó el decreto por amplia mayoría: 57 rechazos, 13 votos afirmativos y una abstención.

“Realizar un festival es continuar con el aporte a la producción de eventos culturales desde diversos puntos de vista, ya que todos los hacedores de Llegás pertenecemos a diferentes disciplinas artísticas. A lo largo de nuestros 21 años mantenemos la gratuidad de nuestro medio de comunicación, una señal de identidad del festival que mantiene el espíritu de nuestra revista y fomenta el intercambio con las compañías teatrales”, cuenta Ricardo Tamburrano, director de la revista y quien junto a la bailarina y coreógrafa Melina Seldes organizan Llegás.

Más información y compra de entradas: www.festival-llegas.com.ar

Un festival para celebrar el freno al vaciamiento del teatro
Seguir leyendo

CABA

Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

A 44 años del atentado en plena dictadura contra el Teatro El Picadero, ayer se juntaron en su puerta unas 200 personas para recordar ese triste episodio, pero también para recuperar el espíritu de la comunidad artística de entonces que no se dejó vencer por el desaliento. En defensa del Instituto Nacional del Teatro se organizó una lectura performática a cargo de reconocidas actrices de la escena independiente. El final fue a puro tambor con Talleres Batuka. Horas más tarde, la Cámara de Diputados dio media sanción a la derogación del Decreto 345 que desfinancia al Instituto Nacional del Teatro, entre otros organismos de la Cultura.

Por María del Carmen Varela

Fotos Lina Etchesuri para lavaca

Homenaje a la resistencia cultural de Teatro Abierto. En plena dictadura señaló una esperanza.

Esto puede leerse en la placa ubicada en la puerta del Picadero, en el mítico pasaje Discépolo, inaugurado en julio de 1980, un año antes del incendio intencional que lo dejara arrasado y solo quedara en pie parte de la fachada y una grada de cemento. “Esa madrugada del 6 de agosto prendieron fuego el teatro hasta los cimientos. Había empezado Teatro Abierto de esa manera, con fuego. No lo apagaron nunca más. El teatro que quemaron goza de buena salud, está acá”, dijo la actriz Antonia De Michelis, quien junto a la dramaturga Ana Schimelman ofició de presentadoras.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

La primera lectura estuvo a cargo de Mersi Sevares, Gradiva Rondano y Pilar Pacheco. “Tres compañeras —contó Ana Schimelman— que son parte de ENTRÁ (Encuentro Nacional de Teatro en Resistencia Activa) un grupo que hace dos meses se empezó a juntar los domingos a la tarde, a la hora de la siesta, ante la angustia de cosas que están pasando, decidimos responder así, juntándonos, mirándonos a las caras, no mirando más pantallas”. Escuchamos en estas jóvenes voces “Decir sí” —una de las 21 obras que participó de Teatro Abierto —de la emblemática dramaturga Griselda Gambaro. Una vez terminada la primera lectura de la tarde, Ana invitó a lxs presentes a concurrir a la audiencia abierta que se realizará en el Congreso de la Nación el próximo viernes 8 a las 16. “Van a exponer un montón de artistas referentes de la cultura. Hay que estar ahí”.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Las actrices Andrea Nussembaum, María Inés Sancerni y el actor Mariano Sayavedra, parte del elenco de la obra “Civilización”, con dramaturgia de Mariano Saba y dirección de Lorena Vega, interpretaron una escena de la obra, que transcurre en 1792 mientras arde el teatro de la Ranchería.

Elisa Carricajo y Laura Paredes, dos de las cuatro integrantes del colectivo teatral Piel de Lava, fueron las siguientes. Ambas sumaron un fragmento de su obra “Parlamento”. Para finalizar Lorena Vega y Valeria Lois interpretaron “El acompañamiento”, de Carlos Gorostiza.

Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Con dramaturgia actual y de los años ´80, el encuentro reunió a varias generaciones que pusieron en práctica el ejercicio de la memoria, abrazaron al teatro y bailaron al ritmo de los tambores de Talleres Batuka. “Acá está Bety, la jubilada patotera. Si ella está defendiendo sus derechos en la calle, cómo no vamos a estar nosotrxs”, dijo la directora de Batuka señalando a Beatriz Blanco, la jubilada de 81 años que cayó de nuca al ser gaseada y empujada por un policía durante la marcha de jubiladxs en marzo de este año y a quien la ministra Bullrich acusó de “señora patotera”.

Todxs la aplaudieron y Bety se emocionó.

El pasaje Santos Discépolo fue puro festejo.

Por la lucha, por el teatro, por estar juntxs.

Continuará.

Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente. ©2025 Agencia lavaca.org. Riobamba 143, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina - Editor responsable: Cooperativa de Trabajo Lavaca ltda. Número de propiedad intelectual: 50682265 - [email protected] | Tel.: +54 9 11 2632-0383

Vistas el día de hoy: 37.044