Nota
La calle es nuestra: el petitorio
A lo largo de dos meses, las Jornadas por la Recuperación del Espacio Público “La calle es nuestra” nos permitieron realizar, con diferentes organizaciones y personas que crean y producen en la calle, un resumen de los reclamos más urgentes y necesarios. Las agrupamos en dos partes: acerca de las mujeres en estado de prostitución y las travestis, por un lado, y sobre vendedores, artesanos, feriantes y artistas callejeros, por el otro. Los principales puntos están reflejados en este petitorio que compartimos con ustedes. A partir de la próxima semana estaremos realizando las presentaciones en los ámbitos que detallamos a continuación, por lo cual agradecemos y valoramos toda opinión y apoyo que nos puedan hacer llegar antes. Enviar comentarios y adhesiones a: [email protected]

FRENTE A LA SITUACIÓN DE EMERGENCIA DE MUJERES EN SITUACIÓN DE PROSTITUCIÓN Y TRAVESTIS
La actual política asistencial convierte cada ejercicio de un derecho, en una peregrinación por diferentes programas y oficinas, multiplicándose así los trámites, la humillación y las demoras. Esto es una realidad comprobable cotidianamente para los sectores más postergados de nuestra sociedad. Dentro de estos sectores, las mujeres en situación de prostitución y las travestis sobrellevan una doble condena, debido a la situación de explotación que las esclaviza y a la discriminación y el cinismo con que las somete toda la sociedad, en general, y las instituciones, en particular.
Exigimos, entonces, que se realice un doble esfuerzo para atender sus demandas y facilitar el acceso al pleno ejercicio de sus derechos. Esto implica:
- Exigir que todos los organismos del Estado le den prioridad financiera a los proyectos productivos y de capacitación presentados por las diferentes formas de organización que han desarrollado las mujeres en situación de prostitución y las travestis.
- Exigir la implementación de un Programa Integral de Asistencia Social, que centralice y facilite los trámites a todos los llamados “planes sociales” (alimentarios, habitacionales y sanitarios) y los ponga al servicio de las mujeres en situación de prostitución y las travestis.
- Exigir que la gestión integral de los programas sociales contemple a todo el núcleo familiar dependiente de la mujer o la travesti afectada.
- Exigir que las mujeres en situación de prostitución y las travestis con enfermedades de riesgo para su vida (HIV, adicciones, depresiones, etc.) tengan tratamiento preferencial y prioritario. En estos casos el Estado deberá gestionar en forma urgente y expeditiva el shock de medidas necesarias para garantizar condiciones dignas de vida: desde planes sociales, hasta medicamentos, asistencia médica y contención social, tanto de la persona afectada como de su grupo familiar.
- Exigir la implementación de una forma de acceso libre y gratuito (0800 o similar) al Programa Integral de Asistencia Social, que pueda recibir consultas y denuncias desde todo el país.
- Exigir la implementación de programas de capacitaciones pagas, con salida laboral, especialmente dirigidas a las necesidades de este sector.
- Exigir que este Programa Integral de Asistencia Social tenga una duración mínima de 4 años.
FRENTE A LA SITUACIÓN DE LOS TRABAJADORES DE LA VÍA PÚBLICA DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES:
Exigimos que las autoridades municipales –jefe de gobierno, legisladores, jueces, fiscales y defensores- cesen de inmediato la persecución de quienes encuentran en la vía pública un espacio de producción y sustento. Y que reconozcan:
1) Ninguna medida de ordenamiento del espacio público –ni la más liberal ni la más restrictiva- será efectiva si la institución encargada de aplicarla en la calle es la Policía Federal. Cualquier reglamentación queda, en sus manos y en los hechos, convertida en coima.
2) Como resultado de sus acciones y omisiones la Justicia Contravencional abusa de sus atributos legales, forzando la aplicación de medidas cada vez más represivas para perseguir a los sectores que tienen menos acceso al ejercicio pleno de sus derechos. Se trata de un fuero joven, que a menos de tres años de labor ha perdido la escala y la razonabilidad de las medidas que aplica. Este organismo distorsionado, ahora aumenta sus atribuciones absorbiendo delitos penales, con el consecuente peligro que esto representa para los sectores sociales que ya soportan sus arbitrariedades.
Para restablecer el equilibrio perdido exigimos:
- El cese inmediato de la confiscación de mercadería a los trabajadores de la vía pública. Se trata de un procedimiento ilegal, ya que en la mayoría de los casos, el propio trámite del proceso contravencional demuestra que es injustificado y arbitrario. El Código actual no considera una infracción la venta ambulante destinada a la mera subsistencia. Por lo tanto, la mayoría de las confiscaciones no están basadas en la vigilancia de la reglamentación, sino exclusivamente en el uso abusivo de la fuerza pública. En los hechos, la confiscación representa una herramienta extorsiva para que el supuesto infractor acepte su culpa, a cambio de recibir la mercadería confiscada, impresicindible para su subsistencia. Como evidencia de esta operatoria extorsiva, en la justicia contravencional está hoy prácticamente suspendida la instancia de juicio (menos del 10% de los casos) con el correspondiente deteriorio del derecho de legítima defensa. Para terminar con esta peligrosa tendencia es necesario que se ordene a la Fiscalía General contravencional el cese inmediato de las confiscaciones y se garantice una defensa adecuada durante todo el proceso.
- La declaración de no innovar en la situación de las ferias y puestos callejeros. En la actualidad, los permisos de venta en la vía pública están sometidos a la arbitrariedad del Estado, que ha incumplido todas las formas de reglamentación, concentrando su accionar en las tareas represivas. El trabajo en la vía pública no puede transformarse en el negocio de unos pocos ni al sometimiento de los que menos tienen por aquellos que más pueden. Hasta tanto no se realice una amplia consulta entre los sectores interesados y un relevamiento integral de todos los y las que trabajan, producen y crean en la calle, debe respetarse la jerarquía del Estado de Derecho, priorizando las normas constitucionales por sobre las municipales.
- La implementación de un sistema confiable (0800 gratuito o similar) que permita denunciar el accionar fiscal y policial.
Nota
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]
Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.
¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.
Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.
¿A quién está dirigido?
A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.
Contenidos:
- El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
- Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
- Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.
Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.
Docente:
Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.




Nota
Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.
Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío Santillán.

Maximiliano Kosteki
Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.
El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.
Siguen faltando los responsables políticos.
Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.
Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.
Nota
83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

83 días.
Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.
83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.
83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.
83 días y seis intervenciones quirúrgicas.
83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo.
83 días hasta hoy.
Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro.
Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”.
Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).
Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca.
El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”.
La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».
La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería.
Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.
Esta es parte de la vida que no pudieron matar: