Sigamos en contacto

Nota

Paro general: el trabajo no se rinde

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Cómo está compuesto el mapa sindical que para mañana y qué se aprendió del #PonéLaFecha. Las respuestas a las agresiones del gobierno y  la voz de los médicos que también denuncian un estado de desastre: “Están buscando hacer desaparecer los sindicatos, la negociación colectiva y, más concretamente, el derecho a huelga”.
Y la fecha llegó.
La masiva movilización del 7 de marzo de la CGT que congregó a 500 mil trabajadoras y trabajadores frente al Ministerio de Producción dejó una frase para la posteridad: “Poné la fecha”. Ese canto que se transformó en golpes y la toma del palco central luego de que ninguno de los dirigentes estableciera con precisión la fecha de un paro nacional, se convirtió en segundos en un mantra viral que se solidificó recién nueve días después: el 16 de marzo el triunvirato conducido por Juan Carlos Schmid, Héctor Daer y Carlos Acuña confirmó la fecha del paro general – sin movilización- para este jueves 6 de abril.
¿Cuál es el acatamiento que se prevé? Schmid pronosticó la “alta adhesión” al asegurar que “las fábricas van a estar vacías” y que “no va haber nadie en las calles”. No habrá trenes, colectivos, subtes, combis, taxis, micros, aviones, motos, remises, barcos ni camiones. Desde La Fraternidad y Unión Ferroviaria anunciaron que “ningún” maquinista se presentará en su puesto. Tampoco lo harán los señaleros y jerárquicos.
La Unión Tranviarios Automotor (UTA) ratificó que no saldrán transportes de larga y media distancia desde las 0 horas. Los Metrodelegados cerrarán las cinco líneas del subte y Premetro.
También adherirá la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA).
La situación se torna dispar en cuanto a taxis y remises. El titular del Sindicato de Peones de Taxi, Omar Vivani, había dicho que “muchos carneros van a salir a trabajar” y que a ellos “hay que darles vuelta el coche”, en referencia a José Ibarra, de la Federación de Conductores, quien anunció que no se adhiere ya que lo considera un “paro político”. Así también lo expresaron el Sindicato Único de Trabajadores de Remises y Autos al Instante (SURyA) y la Unión de Conductores de Autos al Instante y Remises de la República Argentina (UCAIRRA).
Por otro lado, la Asociación Sindical de Motociclistas Mensajeros y Servicios (ASiMM) convocó a sus 4.500 afiliados a adherirse al paro. También lo hizo el Sindicato de Camioneros en todas sus ramas: recolección de residuos, larga distancia, logística, correos y mudanzas, entre otras.
La medida llega luego de un año y cuatro meses de la asunción de Cambiemos, más de 200 mil despidos, tarifazos, apertura indiscriminada de importaciones y cierre de fábricas y empresas. “Los argentinos tenemos que entender que no solamente estamos ante un cambio de Gobierno, sino también un cambio de época”, dice Alejandro Kogan, secretario adjunto de la Asociación Argentina de Aeronavegantes, uno de los gremios de la CGT que paran. “Son momentos complicados y eso alcanza en todas las esferas de poder a la Argentina, incluido el sindicalismo. Estamos ante un proceso de unificación: hoy la CGT no está unificada, sino en proceso. Todavía no está claro quién conduce la CGT. Tenemos un triunvirato, somos orgánicos, pero lógicamente hay diferentes planteamientos y discusiones. Sí hay más debate. Lo que sí está claro es la situación del país amerita hacer una demostración de fuerza contundente”.

Mala leche

La Asociación de Trabajadores Lecheros de la República Argentina (Atilra) emitió un comunicado de adhesión al paro advirtiendo que han notificado “con tiempo” al sector empresario para que logren reprogramar el recibo de materia prima. Agregaron que mantendrán activos los sistemas de frío y refrigeración para evitar el deterioro de los productos. La advertencia no es casual: “Ha llegado a nuestro conocimiento que se estaría gestando una maniobra tendiente a hacer aparecer en algunos medios de comunicación imágenes de leche derramada, con la finalidad de lograr un impacto visual para condenar la medida en nuestro sector. Cumplimos en denunciar entonces cualquier maniobra en ese sentido, reiterando los recaudos adoptados en salvaguarda de nuestra industria lechera”.
Por su parte, la Asociación Bancaria convocó al paro sin concurrencia a los lugares de trabajo. “En poco más de un año la política económica de este gobierno ha impuesto la caída de la actividad económica y la recesión en el mercado interno con una brutal devaluación, altas tasas de interés, alza sin control de los precios, tarifazos, apertura irrestricta de las importaciones, decenas de miles de despedidos, cierre de empresas, caída del poder adquisitivo de los salarios en general y crecimiento de la pobreza”, sostienen. “Incumple la legislación vigente negando paritarias libres persiguiendo a las organizaciones, trabajadores y dirigentes sindicales que defienden el poder adquisitivo del salario”.
La Confederación de Trabajadores de la Educación (Ctera) y  la Unión Docentes Argentinos (UDA) convocaron a un paro nacional docente en la previa de lo que será el paro general convocado por la CGT  para este jueves. El Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP), segundo sindicato en representación docente del país con 141 mil afiliados después de CTERA, sostuvo en comunicado: “En la actualidad, la salvaje ruptura de la matriz productiva, lleva ineludiblemente a la pérdida de fuentes de trabajo y condena a la pobreza y a una vida carente de las necesidades básicas a gran parte de nuestro pueblo. Además, el Gobierno incumple la Ley que fija la Paritaria Nacional como un mecanismo de democratización de las relaciones laborales y como forma de garantizar, no sólo un salario justo, sino también condiciones de trabajo adecuadas, capacitación y formación docente”.

La salud también para

La Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (Fesprosa) también convocó a un paro de 48 horas que concluirá el viernes (Día Mundial de la Salud) con una movilización a las 12 al Ministerio de Salud. La federación aglutina a más de 30 mil trabajadorxs de la salud de más de 600 hospitales y centros de salud de todo el país, que exigen un piso del 35 por ciento en la negociación paritaria. Las ofertas hoy oscilan entre el 18 y el 25 por ciento, fraccionadas en cuotas.
En ese contexto, ¿cómo está la situación en los hospitales? “Está un poco peor a lo que fue con el kirchnerismo”, dice Jorge Yabkowski, presidente de Fesprosa y secretario de Salud Laboral de la CTA. “El presupuesto nacional de salud bajó un 17 por ciento en términos reales, se han ajustado programas de medicamentos, HIV y oncológicos; hay una disminución en el plan materno infantil a la mitad de lo que era. En la provincia de Buenos Aires, por ejemplo, el presupuesto es bajísimo y las políticas de precarización persisten. Tenés un alto porcentaje de personal en negro, que se suma a los bajos salarios y los problemas edilicios. Todo lo que venía de la gestión anterior se ha agudizado”.
Yabkowski afirma que el presupuesto de salud bonaerense es el más bajo de la historia: 5,6 por ciento. Por ese motivo, la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires (CICOP) también llamó a un paro de 48 horas, el décimo en este año. “Estamos padeciendo una crisis del sistema de salud de la provincia que parece no tener fin, y que si bien no empezó ahora, se agudizó”, dice el presidente de CICOP, Fernando Corsiglia. “El recorte en el presupuesto se da en un contexto de falta de recursos humanos, falta recurrente de insumos y la creciente situación edilicia de los hospitales provinciales. Tenemos gravísimos problemas para conseguir personal que cubra plantas y guardias. Los profesionales que se jubilan no están siendo reemplazados, tampoco las vacantes. ¿Por qué? Todo eso está atravesado por la baja situación salarial y las malas condiciones laborales. Son dos condiciones que hacen que en la provincia de Buenos Aires no haya postulantes para el sistema público”.
La provincia aún no llamó a paritarias y desde CICOP advierten que aún no han cerrado los montos del último trimestre de 2016. Ahora exigen una recomposición del 40 por ciento. ¿Qué ocurre con los insumos? Corsiglia: “Al problema de que nos faltaban jeringas y gasas, entre otras cosas elementales para trabajar en un hospital, el problema principal es que seguimos trabajando sin stock. Muchas veces nos faltan los elementos para empezar a trabajar en la semana o cumplir tareas con los métodos de diagnóstico de determinadas enfermedades. Otro tema son las medicaciones: eso genera que en áreas como salud mental se les esté cambiando a los pacientes la medicación, con el riesgo que eso significa, o que no se tenga la medicación específica. Muchas veces se le plantea al familiar que son ellos quienes deben comprarlo”.

Dónde está la mafia

El Gobierno nacional decidió confrontar. Luego de la movilización del 1A, el presidente Mauricio Macri criticó el paro y llamó a “combatir” las mafias en los sindicatos y en las empresas, la política y la justicia. “Voy a dar esa batalla y le vamos a sacar el poder a cada uno de esos mafiosos”, sostuvo. En tanto, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, habló de “clima de violencia” y dijo que las fuerzas de seguridad estarán “atentas y vigilantes” para evitar los piquetes anunciados por “organizaciones sociales y partidos de izquierda”. Por su parte, el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, minimizó el impacto: “No hay hoja de ruta para el día después porque no se sabe por qué se está parando”.
La Asociación Argentina de Aeronavegantes es uno de los sindicatos de la CGT que convocó al paro. “El acatamiento es absoluto”, dijo a lavaca Alejandro Kogan, secretario adjunto. El gremio nuclea a 3600 afiliadxs y este miércoles anunció el acuerdo paritario con la empresa Andes, que prevé una recomposición salarial del 38 por ciento. ¿Son una mafia? “Me parece desubicado que eso lo diga un Presidente de la Nación, más allá de su ideología o forma de ser. En todo caso eso es trabajo de la justicia. Me parece que si un presidente se va a enfocar en el imaginario popular de que todos los sindicalistas somos la misma cosa, vamos a estar en problemas. Yo no puedo tolerar que me meta en la misma bolsa de supuestos mafiosos como los que hay en todas las esferas del país. Me parece preocupante el tono que está queriendo imprimir en la sociedad el Presidente de la Nación con lo que dice respecto al sindicalismo”.
Yabkowski: “Que hay comportamientos mafiosos en el sindicalismo argentino, los sectores autónomos y combativos lo venimos diciendo hace mucho tiempo. Desde el momento en que la burguesía decidió dejar de confrontar y dar dineros y prebendas, se conformó un modelo sindical que usa recursos del Estado para abrir sus burocracias. Han sido kirchneristas, hoy son macristas y mañana serán opositores. Pero lo que en realidad se está buscando a través de estos ataques es tratar de hacer desaparecer los sindicatos y la negociación colectiva. Tenemos claro que lo se busca es liquidar el derecho a huelga”.

Quiénes sí movilizan

Las CGT regionales de Córdoba –con Luz y Fuerza a la cabeza-, Río Negro, Mendoza, el cordón industrial de San Lorenzo-Santa Fe y algunas seccionales de CTA se movilizarán. También lo hará ATEN en Neuquén. En Rosario, ATE, UOM y CTA hicieron un llamamiento en Plaza San Martín. En Capital Federal, AGD-UBA, Suteba Matanza, Ensenada, La Plata y SUTNA (Neumáticos) concentrarán a las 11 en Obelisco.

El “contraparo”

Distintas referentes del gobierno y sus embajadores virtuales salieron a agitar un “contraparo” llamando de distintas maneras a ir a trabajar. Los medios comerciales, de su lado: La Nación difundió una nota sobre “3 aplicaciones para poder moverte y evitar los piquetes”. Otra nota cuenta “qué estrategias usará la gente que quiera ir a trabajar”, como el caso de Roberto: “Roberto Álvarez es mecánico y se levantará este jueves a las 4 de la mañana en su casa de Remedios de Escalada. A las 5 partirá rumbo a Boedo, donde trabaja en negro y por menos de 400 pesos por día en un garaje. En el camino, pasará a buscar a Norma, una empleada doméstica que vive en Lanús, a quien le ofreció traslado en un grupo de Facebook”. Bicis, autos compartidos y otras variantes de transporte que también serán mañana parte del paro, en las redes y en la calle.

Nota

Córdoba en catástrofe: el presupuesto nacional incendiado y lo que plantea la comunidad para defenderse

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Nueva jornada de incendios en Córdoba mientras el gobierno nacional alardea de su rechazo a la agenda contra la crisis climática y la ministra Bullrich le manda whatsapps a una periodista afectada. El presupuesto incendiado: de enero a julio de este año se registraron 1.425 incendios forestales en todo el país, 764 más que en el mismo período de 2023. Sin embargo, el presupuesto nacional para enfrentar estos desastres es un 43,8% menor al del año pasado. La situación actual, los reclamos para que Nación al menos abandone la indiferencia frente al desastre y la contracara: las sugerencias de brigadistas forestales que plantean cuidarse de la “infoxicación” y “conectar con la grupalidad comunitaria para accionar en tareas o actividades colaborativas que surgen de la necesidad colectiva”.

Por Bernardina Rosini, desde Córdoba

Es lunes y la actividad se reinicia para la mayoría de los habitantes en Córdoba Capital como si la provincia no estuviera asomada el infierno. Como si kilómetros más allá los vecinos de las localidades de Villa Berna, San Esteban, Los Cocos, Capilla del Monte y demás pueblos aledaños no estuvieran rogando que el fuego ceda y pueda ser aplacado.

Córdoba en catástrofe: el presupuesto nacional incendiado y lo que plantea la comunidad para defenderse

Que el viento sur se mantenga, que baje la temperatura. Y quienes ejercitan más la fe ruegan para que alguna lluvia sorprenda. 

Es el sexto día de este dragón de fuego en el territorio cordobés. En este momento se contabilizan cuatro focos activos: San Marcos Sierras, Villa Berna, Chancaní y Ascochinga. 

El incendio que se inició el miércoles 18 en San Esteban y que luego llegó a Capilla del Monte, ahora está anclado en el margen norte del Río La Granja y los esfuerzos se concentran en proteger esta localidad. Por ahora el fuego no avanza hacia zonas pobladas gracias a los esfuerzos de brigadistas y bomberos.

16.000 hectáreas quemadas

Este lunes en Ascochinga y La Granja no hay clases “por salud y seguridad de la comunidad educativa pero también para dar prioridad de tránsito de vehículos de emergencia por las rutas” informaron autoridades locales. El intendente de la municipalidad de Córdoba Daniel Passerini instruyó al gabinete municipal para que se ponga a disposición del Ministerio de Seguridad y quienes dirigen el operativo de lucha contra el fuego. “Desde el Municipio se han enviado varios camiones cisterna de apoyo logístico, mientras que a través del Ente Municipal BioCórdoba se concretó el traslado de profesionales para el resguardo y atención de animales de las zonas afectadas, con equipos y medicamentos” anuncian los canales oficiales de la capital. 

Córdoba en catástrofe: el presupuesto nacional incendiado y lo que plantea la comunidad para defenderse
La postal de las sierras: humo de día, fuego de noche.

El panorama es trágico: al domingo se contabilizan 16.000 hectáreas quemadas a pesar de los 700 bomberos y bomberas movilizados, la acción de las brigadas forestales, los 7 aviones hidrantes y los 6 helicópteros que actúan sin descanso.

En las declaraciones del fin de semana el gobernador Martín Llaryora –sin dar mayores detalles– mencionó el “apoyo de aeronaves y pilotos provenientes de la provincia de Buenos Aires y Santiago del Estero”. Chubut anunció que 32 miembros de la Brigada Nacional Sur de Las Golondrinas partieron desde esa localidad para sumarse a la lucha contra el fuego en la provincia mediterránea.

No hay pacto para el futuro

Por otra parte, el silencio del gobierno nacional se quebró con las declaraciones de la ministra de Seguridad Patricia Bullrich que desde Estados Unidos y mediante un audio de whatsapp enviado a la periodista Mercedes Ninci expresó: “El fuego está fuerte y estamos haciendo todo lo posible”. Y completó: “Lo que sucede es que tenemos el pasto muy seco que se convierte en basura y eso se quema y genera chispas muy grandes, enormes. Y hay viento y mucho calor” sintetizando el reporte de situación en la mención de estos componentes y dirigiéndose no a la ciudadanía sino a una periodista afectada.

En cuanto al presidente Javier Milei, se prepara para hablar este martes 24 en la 79° Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York. Sin embargo la canciller cordobesa Diana Mondino anticipó la posición argentina y confirmó que el país no firmará el denominado Pacto por el Futuro 2045, que se trata de la continuidad cronológica de la Agenda 2030 para el Desarrollo planteada por las Naciones Unidas.

La extensión al año 2045 de las líneas maestras en seguridad, cambio climático y derechos humanos logró la adhesión de la mayoría de los 193 Estados miembro de la ONU, entre ellos EEUU, Brasil, India, Israel y la Unión Europea y la Argentina está en el reducido grupo de países que rechazaron el proyecto, junto a Irán, El Salvador, Venezuela y Corea del Norte.

El gobierno nacional ratifica su descreimiento sobre la agenda climática ante la comunidad internacional mientras la provincia de Córdoba arde por quinto año consecutivo y más de 150 organizaciones civiles se movilizan por la declaración de emergencia nacional bajo el lema #FuegoCero “ante la catástrofe de dimensiones históricas y daños irreparables por los incendios, sumados a las condiciones intensificadas por el cambio climático, consideramos que se debe solicitar mayor colaboración de la Nación” según señala el comunicado de la organización.

Derogaciones y confusiones

En el marco de los incendios, fueron publicados varios análisis de las normativas ambientales y del manejo del fuego, sin embargo es importante aclarar que la Ley de Manejo del Fuego (N° 26.815/12 y su modificatoria N° 27.604/20) no fue derogada ni por el mega DNU ni por la Ley Bases. Si bien la derogación estaba contemplada en la primera versión del proyecto de ley, no logró pasar por el Congreso. 

En cuanto a la segunda versión de la Ley Bases, se excluyó todo el capítulo ambiental debido a que todos los dictámenes en disidencia o minoría de la primera versión rechazaban las derogaciones o modificaciones de las regulaciones ambientales.

Con respecto al  fideicomiso para la administración del Fondo Nacional de Manejo del Fuego, tampoco fue eliminado, de hecho el pasado 13 de septiembre fue publicado en el Boletín Oficial que la “Subsecretaría de Ambiente será la autoridad de aplicación del Fideicomiso Financiero y de Administración para la administración del Fondo Nacional del Manejo del Fuego, cuyo Comité Ejecutivo estará integrado por el Vicejefe de Gabinete del Interior, el Secretario de Turismo, Ambiente y Deportes y el Secretario de Coordinación Legal y Administrativa de la Jefatura de Gabinete de Ministros”.

Incendiando el territorio y el presupuesto

Mientras los incendios continúan arrasando el territorio cordobés, los números evidencian una cruda realidad: la falta de recursos destinados a prevenir y combatir estas catástrofes es alarmante.

De enero a julio de este año se registraron 1.425 incendios forestales en todo el país, 764 más que en el mismo período de 2023. Sin embargo, el presupuesto nacional para enfrentar estos desastres es un 43,8% menor al del año pasado. El ajuste a las partidas de Manejo del Fuego y Servicio Nacional de Manejo del Fuego se tradujo en una drástica reducción de las horas de vuelo previstas para las tareas de control y combate del fuego, pasando de 5.100 a 3.100 horas, en base a previsiones meteorológicas optimistas que no contemplan la realidad local.

Pero si las partidas son reflejo del ajuste, la ejecución del presupuesto asignado al manejo del fuego es reflejo de la indiferencia oficial. Durante el primer semestre de 2024, solo se ejecutó el 26,7% de los recursos destinados a esta área, muy lejos del 78% registrado en el mismo período de 2023. Los costos de la inacción se miden en vidas, biodiversidad y comunidades devastadas. El Estado es responsable.

La contracara: el cuidado

Se abrazan en ronda, se agradecen y se animan en grupo: “¡Hoy le vamos a dar, vamos que hoy lo cerramos!”. Las jornadas son extenuantes.

No olvidan la importancia de mantenerse en contacto, pero en el sentido profundo de la palabra. La brigada forestal de La Granja comparte en sus redes recomendaciones para el cuidado de la salud mental y emocional ante la cercanía del fuego:

  1. ESTAR CERCA. ¿De quién? Primero de nosotros mismos, de nuestras sensaciones, sentimientos, pensamientos y emociones. Y estar cerca de otras personas, acudir a nuestras redes de sostén y vínculos (familiares y/o comunitarios) No quedarse en la emoción individual sino intentar encontrarnos y compartir!
  2. OBSERVAR Y CHEQUEAR a las infancias, adolescencias y también a personas mayores. Para contener y acompañar. Preguntarnos y preguntar ¿Cómo estamos? ¿Qué necesitamos?
  3. Recordar que no somos héroes ni heroínas por lo que no es necesario forzar fortaleza y SÍ ES NECESARIO abrazar y abrazarnos en la sensibilidad.
  4. Cuidar y cuidarnos de “INFOXICACION” (exceso de información) Informarse sí, desde fuentes seguras. Evitar la sobre exposición a; * Imágenes, sobre todo en redes sociales (que tienen un fuerte impacto emocional) *Mensajes confusos (que puedan generar o aumentar la angustia).
  5. PRESTAR ATENCIÓN cuidando de no entrar en desesperación. Conectar con la GRUPALIDAD COMUNITARIA para accionar en tareas o actividades COLABORATIVAS que surgen de la necesidad colectiva ante la situación presente.
Seguir leyendo

Nota

Incendios en Córdoba: zona de catástrofe 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

La provincia se encuentra en “estado de alerta ambiental” y varias localidades ya fueron catalogadas como “zona de catástrofe” ante la multiplicación de focos de incendio: al menos 12 mil hectáreas en el departamento de Calamuchita y otras 4 mil de la reserva natural de La Calera fueron consumidas por el fuego. Apenas dos dimensiones de lo que se muere cuando avanza la especulación, la desidia, el modelo extractivo y el cambio climático, y se retira el Estado. Qué está pasando en Córdoba como un microclima de la región, que registra la mayor cantidad de focos de incendio desde hace 26 años.

Por Bernardina Rossini desde Córdoba. Fotos y videos de @brigadachiviquin

Córdoba arde. Se suceden las escenas de espanto; le siguen paisajes de desolación, y cifras de aquellas pérdidas que habilitan el recuento: ¿qué se pierde? Y la pregunta: ¿qué está pasando? Villa Berna, Intiyaco y Los Cocos son las localidades donde bomberos y brigadistas trabajan intensamente en este momento, midiendo el comportamiento del viento, sin pronóstico de lluvia a la vista.

El recuento

El fuego que devora la zona de Capilla del Monte comenzó el miércoles 18 en el pueblo vecino de San Esteban; trepó implacable por el cerro Las Gemelas y, “durante la madrugada del viernes descendió agresivamente hacia Capilla del Monte”, según describió Fabricio Díaz, intendente de la localidad, tras haberse evacuado con su familia, al igual que otras 60 personas.

Este relato corresponde a uno de los tantos focos activos a la fecha, pero la ola de fuegos comenzó mucho antes: el 2 de septiembre, en Villa Yacanto, departamento de Calamuchita, se desató un incendio que en 48 horas recorrió 86 kilómetros, consumió 12.600 hectáreas y dejó a su paso más de 20 viviendas afectadas. Simultáneamente hubo 14 focos más en distintos puntos de la provincia. Apenas tres días después, el jueves 5, otro incendio arrasó con un tercio de la reserva natural militar de La Calera: 4 mil hectáreas de monte nativo preservado. 

El gobernador Martín Llaryora se presentó en la zona afectada del norte de Punilla junto con el ministro de Gobierno, Manuel Calvo, y el ministro de Seguridad, Juan Pablo Quinteros. Allí anunció la declaración de “zona de catástrofe” y que el gobierno provincial será querellante en la investigación que busca determinar las causas del fuego. Al unísono con el ministro de Seguridad Quinteros, hablaron de “todo el peso de la ley” para quienes provocan los incendios y a la necesidad de “revisión de las escalas penales existentes”. Quinteros añadió que “el 99% de los incendios forestales son ocasionados por el hombre”, un mantra repetido ante cada emergencia ígnea. 

Esta postura política parece estar centrada en mantener la narrativa de los incendios forestales como un problema de seguridad, aislándola de la problemática ambiental. 

iMÁGENES TOMADAS DESDE LA RUTA, EN LA ZONA DEL DEPARTAMENTO DE CALAMUCHITA, UNA DE LAS MÁS AFECTADAS.

La negación 

El 24 de mayo pasado  el gobierno de Córdoba declaró el estado de alerta ambiental por riesgo de incendios hasta el 31 de diciembre, prohibiendo el encendido de cualquier tipo de fuego y toda actividad que pueda iniciar incendios en tierras públicas de la Provincia. Esta resolución advierte que, durante otoño e invierno, la sequía se agrava con heladas tempranas y olas de calor recurrentes, afectando especialmente a las zonas serranas y agro-ganaderas. 

A pesar del estado de alerta declarado, se investiga la responsabilidad de las fuerzas armadas en el incendio de la reserva de La Calera de quienes se presume negligencia ya que habrían realizado prácticas de tiro en un lugar de alto riesgo de incendio, incluso habiendo sido advertidos tan solo unos días antes: “Fuimos a evaluar el lugar y les dijimos: ‘Saquen los blancos de acá y tiren en otro lado porque van a hacer cagada’. Dos días después se incendió todo el sector. Fueron negligentes”, contó un bombero a medios locales.

A pesar del reconocimiento de inicios de fuego accidentales o negligentes, no se puede obviar que los incendios forestales son una consecuencia directa de la convergencia de factores como la sequía extrema, las altas temperaturas exacerbadas por el cambio climático y la mencionada intervención del ser humano que implica un arco que va desde la negligencia, quemas ilegales, a la falta de planificación territorial y la especulación inmobiliaria. 

En este contexto, resulta paradójico que hace apenas dos semanas y en medio de la racha incendiaria, el gobernador presentó la creación del Gabinete Provincial de Cambio Climático, un órgano liderado por el Ministerio de Ambiente y Economía Circular, que tiene como función principal desarrollar e implementar el Plan Provincial de Respuesta al Cambio Climático (PPRCC). Sin embargo el flamante gabinete no emitió ningún comunicado ni ha mostrado gestión alguna frente a una situación reconocida como catastrófica. Tampoco la ministra de Ambiente Victoria Flores visitó las zonas afectadas, evidenciando la falta de articulación entre las políticas ambientales y la realidad de la provincia.

El alto de las llamas, alimentado por la sequía. Un informe provincial había previsto que esto sucedería, pero no se tomaron medidas.

Incendios récord 

Córdoba se inscribe en una problemática regional: los incendios que estuvieron afectando desde la selva amazónica en Brasil hasta los bosques secos de Bolivia las últimas semanas, establecieron un nuevo récord anual para la región. Según datos de satélite analizados por la agencia brasileña de investigación espacial Inpe, se registraron 346.112 focos de incendio en lo que va de año en Sudamérica, superando el récord de 2007 de 345.322 focos, registro de datos que se remonta a 1998. Es decir, la mayor cifra en 26 años.

Las predicciones del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente no son alentadoras: anticipan que los incendios extremos podrían aumentar hasta un 14% para 2030, un 30% para 2050 y un 50% para fines de siglo y no sólo se espera mayor nivel de ocurrencia sino de mayores magnitudes. Según el informe “Propagándose como un incendio forestal: la creciente amenaza de incendios excepcionales en paisajes” el factor clave en la intensidad de los incendios forestales es la temperatura de la superficie. Dice: “Al intensificar su principal factor impulsor, el calor, el cambio climático causado por el hombre aumenta los incendios forestales. Por tanto, el calor del cambio climático seca la vegetación y acelera la quema”. 

La Secretaría de Gestión de Riesgo Climático y Catástrofes, dependiente del Ministerio de Ambiente de la provincia, publicó en julio su segundo informe en el año, llamado “Áreas afectadas por incendios forestales”. Allí anticipa que para los meses de agosto y septiembre “se espera un contexto mayormente seco en todo el territorio provincial”.  Este contexto, a pesar de ser alertado con meses de antelación, no parece haber ayudado: los ecosistemas arden y las comunidades afectadas se enfrentan a un escenario devastador, sin un plan de contingencia visible que ofrezca alguna esperanza de control, mitigación o recuperación.

Movilizaciones en la paz, bolivia, para visibilizar el tema de los incendios y reclamar medidas urgentes: la voz de una joven que se viralizó en redes.

Hace una semana cientos de personas se manifestaron en La Paz, Bolivia, para exigir medidas contra los incendios, portando pancartas que decían “Bolivia en llamas” y “Bolivia se nos quema, es hora de actuar”. “Por favor, dense cuenta de lo que está pasando en el país, hemos perdido millones de hectáreas” lloraba una mujer mirando a cámara “millones de animales han muerto quemados”. El dolor y los ruegos de los afectados son comunes.

Córdoba arde como un microcosmos de una problemática que ya no es distante ni ajena. 

El fuego se extiende. 

Y la combinación de sequías extremas, políticas ambientales insuficientes y recortes presupuestarios no parecen augurar un futuro mejor.

Seguir leyendo

Nota

El Día del Jubilado, entre comer y comprar la medicación

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy jubiladas y jubilados convocaron a Plaza de Mayo en su día. La efeméride es otra excusa para movilizarse contra la política de hambre impulsada por el gobierno, en una semana donde se movilizaron también el miércoles, día en el que fueron gaseados por la Policía. Vienen de realizar dos marchas históricas contra el veto, y siguen convocando todos los miércoles en Congreso a las 15.30 horas.

Realizaron una radio abierta que se convirtió en un noticiero de época: desfilaron trabajadores aeronáuticos en pleno conflicto por Aerolíneas, trabajadores de Fate, SUTNA, docentes y estudiantes universitarios, representantes sindicales y de organizaciones sociales. Los factores comunes: el hambre, la deuda, la unidad, y la lucha de los y las jubiladas como el camino a seguir.

Por Franco Ciancaglini

20 de septiembre en Plaza de Mayo. Miles de personas se reúnen por el Día del Jubilado, una fiesta sin “nada que festejar” (según rezan varios carteles) organizada por decenas de organizaciones de jubiladas y jubilados que vienen realizando distintas acciones contra las políticas del gobierno nacional, la inacción del Congreso y de las centrales sindicales.

Hoy invitaron a decenas de representanes de organizaciones sociales y sindicales que tomaron el micrófono ante media Plaza de Mayo. La radiografía que trazan estas personas en el Día del Jubilado es la de un país empobrecido que se debate entre estrategias de unidad de distintos sectores, en la que la causa de las y los jubilados encuentra un punto de unión: “Estamos acá para que sepan que no nos resignamos a que nos empobrezcan. No queda otra que organizarnos para enfrentar este proyecto de sumisión y dependencia. Me siento conmovido de ver cómo estamos creciendo”, dirá Jorge de Jubilados Insurgentes, que está desde las primeras marchas, cuando no sobrepasaban la veinteina. “Fuerza, hasta que las organizaciones sindicales y sociales no se despierten, no paramos”, le responde una docente del gremio Ademys que lo escuchaba hablar, y que remata: “Hasta el Argentinazo”.

La idea del Argentinazo, o del Jubilazo, se repite entre quienes toman el micrófono en la Plaza y quienes escuchan abajo. Dibujan así a una posible o necesaria confluencia de luchas de distintos sectores en las calles, en lugares de trabajo, y en esta Plaza.

Osvaldo es jubilado de Lomas de Zamora: “Hoy escuchamos a los compañeros de Aerolíneas, de SUTNA, de ATE – que tienen miles de despedidos-, de los comedores, que hace 9 meses no les llevan de comer a millones de trabajadores precarios”. ¿Conclusión? “Estamos todos en la misma”. ¿En cuál? “Hoy en los barrios de Lomas de Zamora se come salteado y mal. Necesitamos que esa unidad que hemos empezado a construir empiece a dar frutos. Tengamos paciencia y reclamemos para arriba para que todos terminemos luchando juntos contra el mismo enemigo: el Fondo Monetario Internacional y los monopolios de Argentina”.

El tema del hambre es otro de los factores comunes. “El déficit cero es hambre”, sintetiza un cartel. Luego, Silvia del Movimiento 19 y 20 de diciembre lo precisará respecto a lo que pasa en los márgenes: “Muchos tienen que elegir entre comer y pagar los medicamentos, y otros no pueden ninguna de las dos cosas: esos son los que vienen a comedores. Tenemos comedores llenos de jubilados. Los alimentos que retienen son también de los jubilados que no llegan a la canasta básica”.

Como dirigente social, Silvia hablará luego ante la Plaza y les dedicará un agradecimiento a las y los jubilados, un mimo en su día: “Les quiero agradecer porque los compañeros tenían miedo de salir a la calle, porque la posibilidad de quedar en cana hoy es grande pero cuando los vieron a ustedes, les pudimos decir: luchen como jubilados, luchen como jubiladas”.

Otro de los temas recurrentes: la deuda externa. “Estamos preocupados en pagar una deuda que no es nuestra. Aquí decimos la vida está adelante”, dice otra de las oradoras. “Se está pagando con el hambre de los comedores, con el hambre de los trabajadores, con la explotación de nuestros recursos. Acá tenemos que seguir contra cualquier gobierno”.

Nancy Yulan fue una de las jubiladas reprimidas durante las marchas de los miércoles, que tuvo que ser socorrida porque se descompensó. Hoy estaba de pie en la Plaza, con la Casa Rosada de fondo, que no pareciera haberla amedrentado: “A este ultraderechista, fascista de Milei, le decimos: paso a paso, ¡se viene el Jubilazo!” comienza cantando y con ella, toda la media Plaza. “A las centrales obreras, a la CGT; a las dos CTA, al peronismo, les decimos: rompan la tregua con Milei. Pásense del lado del pueblo”. Aplausos.

Roberto, de la Asamblea de Devoto, dice desde abajo: “No somos solo nosotros: un millón de niños se van a dormir sin comer. Esta es la repetición de modelo de la dictadura. Para derrotar a este gobierno hay que unificarse. Estoy consternado de ver a la CGT dormida, ¿qué hacen?”

-Van al Vaticano

-Pasean por Roma

Responden sus compañeros de la asamblea que lo escuchaban. Otros opinan que ese “gesto” papal significa algo en medio de la nada. El qué está por verse.

Tal vez sea otro de los temas comunes en los discursos, resumidos en la palabra “unidad”. Nora Biaggio, del Plenario de Trabajadores Jubilados, dice: “Yo los veía luchar cuando yo era trabajadora, y ahora soy jubilada como ustedes: hemos unido generaciones de lucha, hemos unido organizaciones de izquierda, con centristas, de jubilados que todavía siguen creyendo en el peronismo. Y hoy estamos acá, mientras las centrales obreras no convocan a un paro nacional, a un plan de lucha: estamos enseñándole a luchar a la CGT y la CTA”.

¿Por qué no llaman a un paro? Para Pablo, de Jubilados Insurgentes, está claro: “No llaman a un paro general porque si no el gobierno este caería”.

Su análisis invierte la carga de fuerzas sobre la supuesta victoria de Bullrich en eventos represivos: “Es al revés. No pueden conseguir la plata, no pueden conseguir que los diputados de ellos voten lo que ellos dicen, entonces reprimen. Es un signo de debilidad”.

Pablo fue uno de los que estuvo el domingo pasado en la quinta de Olivos, mientras adentro se comían un asado Milei y los diputados opositores que votaron a favor de su veto contra el leve aumento jubilatorio. ¿Quién paga? “Lo pagan las grandes multinacionales, los bancos, y nosotros”.

Está enojado, pero se anima el chiste: “Hoy en el Día del Jubilado, ¿sabés las ganas de un asadito?”.

Después de un largo desfile de discursos de distintas organizaciones, en su mayoría de izquierda, Pablo de Jubilados Insurgentes se subirá al escenario y dirá estas palabras, que funcionan como broche para una jornada (más) de lucha:

“Esta lucha no termina en una campaña electoral. Nosotros necesitamos una lucha que nos junte a los de abajo y desde ahí formar un plan de lucha, no un plan electoral que proponga cosas que no se van a cumplir. Necesitamos juntarnos los que estamos luchando, no los que vienen a poner la cara acá para sacarse fotos. Esta es la Plaza de Nora Cortiñas: no la defraudemos. Luchemos”.

Seguir leyendo

LA NUEVA MU. El modelo

La nueva Mu
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Lo más leido