Sigamos en contacto

Nota

Dunga dunga laboral: una noticia que no es chiste

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

El dirigente de la Unión Obrera Metalúrgica de Tierra del Fuego y diputado nacional, Oscar Martínez, firmó un acuerdo que congela los salarios por dos años. Se justificó alegando que la opción era despidos o dunga dunga. Qué revela esta negociación sobre la situación del sindicalismo y cómo impacta en los gremios que intentan resistir la reforma laboral con la que el gobierno amenaza destruir derechos. En esta primera nota responden estas preguntas Roberto Pianelli (subte), Gustavo Martínez (CTA Santa Fe) y Hugo Godoy (ATE nacional).
Dunga dunga laboral: una noticia que no es chiste
Oscar Lobo Martínez, dirigente de la Unión Obrera Metalúrgica de Tierra del Fuego y diputado nacional por el Movimiento Solidario Popular, denunció una extorsión del gobierno que lo llevó a firmar un acuerdo que congela los salarios de los trabajadores metalúrgicos de esa provincia hasta junio de 2020, a cambio de detener despidos y suspensiones en la industria. Así graficó Martínez la situación: “Es como el chiste del prisionero que está condenado a muerte y acepta el ‘dunga dunga’”.
En crudo, el chiste narra la historia de un prisionero que debe optar entre que lo maten o lo violen.
¿Cómo interpretar esta noticia?
Roberto Beto Pianelli, del sindicato del subte, explica a lavaca: “Conozco al Lobo de nuestra vieja militancia de izquierda. Es un tipo duro. Pero acá hay una arremetida que quiere liquidar al sindicalismo. Y lo hace con parte de la dirigencia que juega con el gobierno o está extorsionada por los servicios de inteligencia: no es que les pueden tirar carpetas, sino biblioratos”.
Desde Rosario, Gustavo Martínez, secretario general de la CTA de Santa Fe, toma el desafío: “Si te plantean dunga dunga, no se puede pensar el tema individualmente. La respuesta es la que dan miles y miles de mujeres que salen a la calle y rechazan no sólo el dunga dunga, la violencia o los maltratos, sino los insultos, los piropos que no son piropos, los elogios perversos. Crean una cosa nueva. Pero sacan el problema a la calle. De eso hay que aprender también en el tema gremial. En el caso de Tierra del Fuego yo no juzgo a nadie: no sé cómo se llegó a esa decisión. Pero hay que saber que ningún camino que represente concesiones en estos temas es un buen camino”.
Hugo Cachorro Godoy, secretario de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) Nacional sintetiza: “Lo de Tierra del Fuego lo plantearía como una asociación ilícita. El gobierno amenaza reducir los impuestos a los importadores de insumos electrónicos. Los empresarios dicen ‘vamos a cerrar’. El sindicato dice que hay que defender las fuentes de trabajo. Los empresarios entonces dicen ‘hay que bajar los salarios’. Y el sindicato acepta. Lo que es totalmente falso es pensar que con la precarización laboral se genera más trabajo”.
Anuncia Godoy que el 6 de diciembre habrá marchas en todo el país que la CTA ha coordinado con las organizaciones sociales de San Cayetano; CTEP, Barrios de Pie y Corriente Clasista y Combativa.
La que se viene
Beto Pianelli diseña el contexto de Tierra del Fuego: “Aquí hubo dos grandes reformas laborales: la de la dictadura con Martínez de Hoz, y la de Menem. Ahora van por el resto: los horarios de trabajo, las indemnizaciones, el control absoluto de las empresas sobre sus trabajadores y la idea de crear la figura del trabajador autónomo en relación de dependencia, un monotributista que puede ser contratado o despedido por fuera del marco de protección de derechos que otorga la Ley de Contrato de Trabajo”.
Un ejemplo: “Casi todos los camarógrafos de Canal 13 son monotributistas. Pero si echan a alguno, hace juicio y lo gana demostrando la relación de dependencia. Si se creara la figura del autónomo en relación de dependencia, ya no ganarían el juicio. Es un modo de avanzar en la precarización laboral. Y esos monotributistas, a su vez, podrían contratar a cinco personas más, con lo cual se escalona la precarización cada vez más para abajo”.
Sobre Tierra del Fuego: “Si te aíslan, si no hay protección de la producción, van generando las condiciones de que aceptes cualquier cosa. Mientras tanto, el proceso es endeudarse como nunca en la historia y precarizar el trabajo para maximizar las  ganancias y poder pagar la deuda que están generando. Recemos para que no haya algún cimbronazo en Estados Unidos o Europa porque si aumentan las tasas allá, se derrumba la economía argentina”.
¿Cuáles serían las claves para no verse atrapado en el dunga dunga?
“Organizarse, juntarse con otros, hablar de los temas para poder enfrentarlos. Y saber que nunca este tipo de planes generaron trabajo. Lo único que se logra es más precarización, más pobreza y menos capacidad para defendernos”, dice Pianelli.
La reforma ya está
“El 40% de los que tenemos empleo estamos en condiciones precarias, pero el gobierno espera incrementar esa precarización con la reforma laboral”, dice Hugo Cachorro Godoy, secretario general de ATE Nacional.  “La reforma ya se está aplicando. En Neuquén los petroleros acoraron un convenio a la baja. Andrés Rodríguez, de UPCN (Unión de Personal Civil de la Nación) firmó un convenio con aplicación de presentismo y productividad. El sindicato lechero aceptó la baja patronal en sus aportes al sistema de seguridad social”.
Para Godoy “vivimos una época extorsiva que no tendrá solución hasta que no se modifiquen las relaciones de poder. Por eso Tierra del Fuego deja la sensación de una pistola en la cabeza. Y frente a la extorsión, habrá sectores que la acepten y otros que la rechacen. Estos últimos serán los que confíen en su capacidad de acción. Y creo que va a existir un reagrupamiento, nuevos liderazgos, nuevas formas de articulación. Espero que eso no sea para enfrentar a Macri desde la oposición partidista, sino para crear nuevas propuestas democráticas y participativas. Ahí sí existiría un cambio real”.
El 6 de diciembre están preparando marchas en todo el país. “Tenemos que plasmar formas de solidaridad y de organización. En esa solidaridad y en la capacidad de pelea, estará nuestra capacidad de salir adelante, como lo hemos hecho tantas veces”.
Una agenda caliente
“No es que quieren eliminar en la práctica las conquistas sociales y laborales: no quieren ni verlas escritas” sostiene Gustavo Martínez, secretario general de la CTA de la provincia de Santa Fe.  “En 1983 recuperamos al democracia. Los militares habían dejado un 18% de pobres. Hoy estamos en el 30%. Quiere decir que hay gran parte de trabajadores asalariados que son pobres y, en muchos casos, hasta indigentes. Imaginate para los que ni tienen salario”. En Santa Fe se pagan como asignaciones familiares 170 pesos. ”Pero al gobierno nacional le molesta dar eso también. Entonces hay una batalla práctica y una batalla simbólica y cultural. No se conforman con habernos robado palabras como ‘cambio’”.
Martínez: “Yo imagino que la situación en Tierra del Fuego no es fácil, pero quiero suponer que tal vez los dirigentes firman hoy para después abrir algún tipo de lucha. El camino de las concesiones nunca es un buen camino. Y sentarse a la mesa para ver cómo los demás devoran el banquete, no te convierte en comensal”, dice recordando una frase de Malcolm X.
“Hay situaciones evidentes: el 70% de los trabajadores del Ministerio de Trabajo está precarizado. Y el Estado desprecia áreas que le han dado prestigio al país, como INTA, INTI, CONICET, porque todo lo ven como un gasto que hay que recortar”.
Sobre sindicalismo: “Más que haya negocios, gangsters, pungas y toda la variedad de delincuencia que haya aterrizado en el sindicalismo, hay algo más fuerte que son los trabajadores en movimiento. Se viene una época especial. El acto del 6 de diciembre, la reunión de la Organización Mundial de Comercio, y hasta el 19 y 20, que siempre va a estar relacionado a calles, plazas, memoria y dignidad”.
Un detalle: “El 1° de noviembre el gobierno firmó un decreto que evita a los grandes exportadores la obligación de liquidar las divisas en el país. Eso no lo habían hecho ni los Alsogaray, Alemann, Celestino Rodrigo, Martínez de Hoz, Cavallo ni todos los neoliberales que se te ocurran. Lo hizo este gobierno. Pero además en esa batalla simbólica y cultural, logra que sectores como los pequeños comerciantes y empresarios dejen de ver que su futuro está atado a los asalariados. Pero se trata de una promesa: le reprochábamos a Menem que mintió con el salariazo y la revolución productiva, pero esta gente fue muy clara de entrada y ha tenido apoyo electoral”.
Para Martínez el futuro consiste en la creación de nuevas opciones para evitar los dunga dunga: “Para eso hay que juntarse. Los trabajadores juntos pueden pescarle la vuelta a los problemas”.

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Nota

La transfiguración de Miguelito Pepe: los milagros seducen

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Una obra teatral que recurre al milagro como ingrediente imprescindible para una transformación. Un niño santo en un pueblo perdido. Su primera intervención paranormal desata furor y de todas partes van a suplicarle lo imposible. La transfiguración de Miguelito Pepe es un unipersonal con la dramaturgia y dirección de Martina Ansardi en el que el actor Tuco Richat se pone en la piel de varios personajes que dialogan con lo sagrado y lo profano. Este viernes 30 de mayo a las 20.30 podés ver en MU Trinchera Boutique la primera de tres funciones.

Por María del Carmen Varela.

La transfiguración de Miguelito Pepe: los milagros seducen

La transfiguración de Miguelito Pepe gira en torno a un fenómeno que sucede en un pueblo norteño. Miguelito, un niño de Famaillá, se convierte de la noche a la mañana en la gran atracción del pueblo. De todas partes van a conocerlo y a pedirle milagros. En todo el pueblo no se habla de otra cosa que del niño santo, el que escucha los pedidos de quien se le acerque y concede la gracia. 

La obra tiene dramaturgia y dirección de la activista y artista travesti Martina Ansardi, directora teatral, actriz, bailarina, coreógrafa y socia de Sintonía Producciones, quien la ideó para que fuera itinerante.

Se trata de un unipersonal en el que el actor Tuco Richat se luce en varios personajes, desde una secretaria de un manosanta que entrega estampitas a quien se le cruce en el camino, una presentadora de televisiòn exaltada a un obispo un tanto resentido porque dios le concede poderes a un changuito cualquiera y no a él, tan dedicado a los menesteres eclesiásticos.

La voz de la cantante lírica Guadalupe Sanchez musicaliza las escenas: interpreta cuatro arias de repertorio internacional.  A medida que avanza la trama, Richat irá transformando su aspecto, según el personaje, con ayuda de un dispositivo móvil que marca el ritmo de la obra y sostiene el deslumbrante vestuario, a cargo de Ayeln González Pita. También tiene un rol fundamental para exhibir lo que es considerado sagrado, porque cada comunidad tiene el don de sacralizar lo que le venga en ganas. Lo que hace bien, lo merece.

Martina buscó rendir homenaje con La transfiguraciòn de Miguelito Pepe a dos referentes del colectivo travesti trans latinoamericano: el escritor chileno Pedro Lemebel y Mariela Muñoz. Mariela fue una activista trans, a quien en los años `90 un juez le quiso quitar la tenencia de tres niñxs. Martina: “Es una referenta trans a la que no se recuerda mucho», cuenta la directora. «Fue una mujer transexual que crió a 23 niños y a más de 30 nietes. Es una referenta en cuanto a lo que tiene que ver con maternidad diversa. Las mujeres trans también maternamos, tenemos historia en cuanto a la crianza y hoy me parece muy importante poder recuperar la memoria de todas las activistas trans en la Argentina. Esta obra le rinde homenaje a ella y a Pedro Lemebel”.

Con el correr de la obra, los distintos personajes nos irán contando lo que sucedió con Miguelito… ¿Qué habrá sido de esa infancia? Quizás haya continuado con su raid prodigioso, o se hayan acabado sus proezas y haya perdido la condición de ser extraordinario. O quizás, con el tiempo se haya convertido, por deseo y elección, en su propio milagro. 

MU Trinchera Boutique, Riobamba 143, CABA

Viernes 30 de mayo, 20.30 hs

Entradas por Alternativa Teatral

La transfiguración de Miguelito Pepe: los milagros seducen
Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.