Sigamos en contacto

Nota

Periodismo sin patrón: nació Pulso, un nuevo medio autogestionado en La Plata

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!
Un nuevo medio cooperativo nació en La Plata: Pulso noticias, autogestionado por los ex trabajadores del Diario Hoy. Tras meses de lucha contra las maniobras del ex dueño (a quien le descubrieron un zoológico en su chacra en Punta del Este) y frente al silencio cómplice del Estado, decidieron formar una cooperativa de 23 trabajadores que salió a flote ayer, Día del Periodista. Cómo es su historia y qué objetivos se proponen. 


Por Giansandro Merli para lavaca.org

Con estas palabaras las y los periodistas de pulsonoticias.com.ar dan la bienvenida a sus nuevos lectores: Nunca hemos estado tan cuerdos como ahora que, rompiendo con las amarras del desencanto y la decepción, nos hemos echado a navegar por lo que nos depara cada nuevo amanecer en la arena de la información, en este camino de la autogestión”. 
 
Pulso Noticias acaba de empezar a emitir su señal en la web. El medio digital fue lanzado ayer, 7 de junio, día del trabajador de prensa.
 
La fecha no es casual. Estefania Velo, una de las fundadoras: “Decidimos hacerlo en el día del periodista porque creemos que esta conformación de la cooperativa tiene que ver con el proceso de lucha que realizamos durante los primeros meses del año. Y esto lo queríamos reflejar también en lo que significa el día del periodista para todo el país”.
 
El conflicto empezó en enero: un total de 149 empleados fueron despedidos del diario Hoy y la radio Red 92 de La Plata, medios del mismo grupo económico. Velo es una de ellas. Cuenta a lavaca: “El 4 de enero 2018 detienen en Uruguay al dueño: Marcelo Balcedo. A partir de ahí tenemos varias semanas acefalas. La empresa está sin director hasta que se se presenta la madre del hombre, Miriam Renée Chavez Balcedo. Al llegar dijo que va a estar a cargo de los medios y que va a despedir el 80% del personal. ¿La motivación? Dice que no tienen plata”.
 
Marcelo Balcedo es el ex secretario general del Sindicato de Obreros y Empleados de Minoridad y Educación (SOEME). Está investigado por la justicia argentina por supuestas maniobras de lavado de dinero y de extorsión a políticos y a sindicalistas. El 7 de marzo los jueces de Uruguay le concedieron la extradición, pero el hombre aún se encuentra en una carcel del país vecino. La medida judicial, según las palabras del avocado de la defensa Rodolfo Patiño, tiene “un tono más declarativo que efectivo”. De hecho, Balcedo está investigado también por la magistratura de Montevideo por los delitos de lavado de activos, tráficos de armas, contrabando y apropiación indebida.
 
Para detenerlo, la policía uruguaya tuvo que ir a su chacra en Cerro del Burro, a pocos kilómetros de Punta del Este. Ahí encontró alrededor de 7 millones de pesos en cajas de seguridad, autos de lujos, armas de fuego, relojes de plata Rolex, pulseras de oro, acciones de sociedad panameña y en Islas Marshall. Además, el hombre y su pareja, Paola Feige, tenían un zoológico con carpinchos, alpacas, llamas, un loro hablador, un guacamayo azul y amarillo, un guacamayo rojo, un loro australiano y un pavo real albino.

Historia de una lucha

Sigue Velo: “Nuestra ex patronal era una mafia, en los últimos años utilizó los medios para lavar dinero que venía del SOEME. Cuando nos despidieron hicimos diferentes movilizaciones. Tanto al Ministerio de Trabajo, como en la empresa. Estuvimos tres meses, casi cuatro, en un proceso de lucha y organización para defender nuestro puesto de trabajo”.
 
Una lucha que no fue la primera. Aunque esta vez tuvo un rumbo diferente. “En 2014, del diario Hoy fueron despedidos varios trabajadores. Luchamos por la reincorporación porque habian sidos medidas persecutorias y discriminatorias. Nos echaron cuando quisimos organizarnos gremialmente. El año pasado logramos reinstalarnos en nuestros puestos de trabajo, como correspondía. Esta vez, en cambio, creímos ya no tenía sentido la misma solicitud. Mejor dicho, vamos a pedir igualmente la reincorporación, pero creemos que el medio ya no es sustentable con todo el avance judicial que hubo contra el empresario. Ya no va a poder lavar más dinero para bancar el personal”.
 
Por lo tanto, en la lucha se imaginó un destino alternativo. Surge un nuevo desafío. Crece otro deseo. En paralelo con el proceso de lucha, un grupo de 23 compañeros y compañeras empezamos a pensar en conformar una cooperativa. Más que nada para mantener nuestro puesto de trabajo. Nosotros creemos que en esta coyuntura que estamos viviendo, para los periodistas y los trabajadores de prensa el mercado de trabajo se achica cada vez más. Entonces decidimos encarar el camino de la autogestión”.

Tejiendo la red

En el relato de Velo, de vez en cuando, se percibe un poco de amargura. Este sabor se nota en aquellas palabras que refieren a la conducta de las instituciones. “La verdad es que por parte del gobierno de la provincia de Buenos Aires no hemos visto una voluntad política real de ayudar los trabajadores y combatir la mafia de Balcedo, como siempre lo ha dicho la gobernadora”.

También: “Creemos que el juez que lleva la causa tiene que empezar a intervenir un poco más fuerte en los medios de comunicación, porque eran lavaderos de dinero. Tiene que hacerlo para ver que pasará con nosotros, los trabajadores de estos medios. Porque nos quedan debiendo tres meses de sueldo. Hasta ahora, nunca hubo una propuesta real de indemnización o de reinstalación de algunos compañeros”. El Ministerio de Trabajo provincial jamás llamó a los trabajadores. 
 
En cambio, las ayudas llegaron de otro lado. “Hemos tenido varias reuniones con los periodistas de Tiempo Argentino. Porque sentíamos necesario que nos pudieran transmitir la experiencia que adquirieron ellos en todo el proceso que llevaron adelante”. Escuchando los cuentos del Tiempo, entre otras cosas, los trabajadores de Pulsos decidieron apostar en hacer un esfuerzo para lograr un espacio físico común. Así la redacción nació en lo que había: el quincho de la casa de una compañera.
 
Cuentan: “Podemos decir que el proceso del Tiempo Argentino y el nuestro fueron similares. Ambos encaramos una lucha para defender el puesto de trabajo y terminamos en una cooperativa. Aunque ellos pudieron quedarse con la marca y su proprio diario en papel, mientras nosotros vamos a hacer un medio digital y cambiamos de nombre”.

¿Por qué Pulso?

Porque pulsar es un concepto fuerte, que tiene que ver con el ritmo y con la música.
 
Desde ayer, en la orquesta de los medios cooperativos argentinos hay nuevos cuerpos y más instrumentos. Y eso es una buena noticia.

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.