Nota
Despídase usted mismo: los “Recursos Humanos” para ampliar la desocupación
Desde Roma el encargado de Recursos Humanos de la Agencia Italiana ANSA comunicó a los trabajadores de Buenos Aires que despedirán al 50 por ciento del staff. La propuesta: la decisión de a quién despedir y a quién no la deben tomar los propios periodistas en el plazo de un mes. El contexto: el achicamiento de la empresa, y la mudanza de Buenos Aires a San Pablo para bajar costos y flexibilizar las condiciones de trabajo. Otra escena desde el fin del periodismo entre los despidos en La Nación, Atlántida y la situación de C5N.
A la redactora de la Agencia Italiana de Noticias (Ansa Latina), Alicia Rinaldi, le llamó la atención que les comunicaran que el lunes 11 de febrero iban a tener una videoconferencia con las autoridades de la empresa desde Roma para hablar sobre la “reestructuración” del servicio y la sede. Rinaldi tenía un mal presentimiento. “Nunca había pasado eso”, relata a lavaca. Ese lunes llegó con muchos compañeros aún de vacaciones.
Pero la videoconferencia se transformó en un llamado telefónico desde Italia. De un lado, el responsable de Recursos Humanos de la empresa, Massimo Blasi.
Del otro, trabajadores y trabajadoras a la espera de un anuncio.
Sin poder verse las caras.
Rinaldi: “Nos dijeron que dadas las circunstancias económicas, con un 20 por ciento menos de aporte del Estado italiano a la agencia, se determinaba que había que hacer una reducción en la redacción. Que era muy lamentable. Y que sabían que hace 10 años éramos 37 y hoy somos 17”.
La conexión con la voz italiana era pésima. “No se entendía nada”, dice. Un ex directivo de la agencia, ya jubilado, Franco Baselli, fue el traductor.
Los trabajadores preguntaron a Blasi en qué consistía esa reducción. “Dijo que eran la salida inapelable de dos técnicos y un telefonista, los únicos despidos como tales que hasta hoy tienen nombre apellido. Porque lo que también nos dijeron es que en la redacción, que somos 12, tienen que irse 6”, reconstruye Rinaldi.
El detalle: “Y dijeron que somos nosotros quienes tenemos que resolver quién se va y quién no”. Así, la suerte de una agencia internacional que desde 1952 tiene su cabecera para toda la región en Buenos Aires, entró en una especie de Gran Hermano periodístico.
El periodismo molesta
Ezequiel Fernández Moores es tal vez el mejor periodista especializado en deportes del país. En 2019 está cumpliendo 30 años en la agencia. Ha sido columnista en múltiples medios locales e internacionales, incluyendo a The New York Times, y recibió dos premios Konex.
De izquierda a derecha: Ezequiel Fernández Moores, Fernando Lorenzo, Alejandro Curotto, Alicia Rinaldi y María Zacco.(Fotos Martina Perosa)
Cuenta Ezequiel a lavaca: “Se juntan distintas cosas. Por un lado la crisis de la industria periodística, sumada a la crisis específica de las agencias de noticias. DPA cerró sus servicios latinoamericanos (en 2018, 17 despidos), cerraron Dyn y Notimex, Telam tiene problemas. Hay complicaciones desde el punto de vista de la aparición de la web y de cómo se adaptan las agencias a este mundo nuevo”.
“Pero por otro lado este mundo nuevo implica también esto precarizar, echar. No les importa el periodismo sino el negocio. Es más. El periodismo le molesta a los nuevos dueños de los medios. Y no podemos escapar al contexto de este mundo que va dejando tendales de laburantes en el camino. Argentina no es la excepción a una regla de una repartija cada vez más desigual de la torta”.
La bondad y lo perverso
Fernández Moores explica su sensación con respecto a la propuesta de que los propios trabajadores decidan quién se va y quién se queda: “Fue una cosa bien italiana. Una pretensión de bondad, con la que te dicen ‘no queremos decidir nosotros’. Pero en esa pretensión de bondad hay una perversión. Y en realidad es el tute cabrero”, dice en referencia al juego de naipes que enfrenta a todos los que juegan.
“En el grupo se admite que hay una realidad compleja, y estamos viendo cómo resolverla. Es mucho más complejo que hablar de victorias y derrotas. Tenemos una larga tradición de lucha en esta redacción de ANSA que ha incluido tomas de la empresa, conflictos largos. Es una historia de la que siempre nos hemos sentidos muy orgullosos. Y la idea es estar a la altura de esa situación sabiendo que es un momento muy difícil”.
¿Quién paga la crisis argentina?
El subeditor de Deportes de Ansa, Fernando Lorenzo, tuvo que adelantar sus vacaciones cuando sus compañeros lo alertaron de la situación. “Fue una cuestión cínica para desligar a las autoridades”, resume a lavaca Lorenzo, que ingresó a ANSA en 1985 en expedición y luego fue jefe del turno noche en el servicio general. Hoy también es secretario gremial de la Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (UTPBA). “Estas amenazas son realmente difíciles de explicar. ANSA es una agencia italiana y los salarios se pagan en pesos: el cambio está más que favorable para ellos. Pero este escenario contribuyó a plantear un achicamiento que redunde en menores costos. Las razones son meramente económicas”.
Lorenzo subraya que la agencia no puede alegar crisis por razones de funcionamiento periodístico, ni redes sociales, ni por los nuevos consumos de información. “Hoy el contexto nacional es bastante fatal. Y muchas empresas están apelando a Procedimientos Preventivos de Crisis”. Tal es el caso de los despidos en Atlántida, como reflejó lavaca (https://www.lavaca.org/notas/atlantida-los-despedidos-por-un-directorio-invisible/).
La situación también se agrava con el cierre de la planta gráfica de La Nación (74 familias en la calle), el embargo de la cuenta sueldo de los trabajadores de C5N (https://www.lavaca.org/notas/la-afip-antes-que-los-trabajadores-el-argumento-para-bloquear-los-sueldos-de-c5n/) y los retiros voluntarios en Clarín, Página/12, Telefé y Canal 9, entre otros.
María Zacco, redactora, 52 años, 19 en la agencia: “La empresa llamó a esta propuesta retiros voluntarios, pero decir que son ‘retiros’ es una maniobra. Acá discutimos preservar las fuentes de trabajo. ¿Cuál es el proyecto o el servicio que vamos a prestar sin la mitad de la gente?”.
Pasaje a Brasil
“Nosotros habíamos tenido un conflicto en 2001”, recuerda Lorenzo. “La opción era sacarnos el convenio colectivo para llevarnos a un contrato individual. Era un contexto económico similar a este pero logramos impedirlo. Desde entonces, la agencia se achicó muchísimo: éramos 70, hoy somos 17. Se cerraron muchas corresponsalías en toda América Latina, se cayeron convenios. Hubo recortes de todo tipo. En la región prácticamente ya desapareció por esas causas”.
Otro dato: “Esta medida la vemos atada a una estrategia de trasladar la cabecera de Buenos Aires a San Pablo”. ¿El motivo?: “Sólo por una cuestión de costos y de mayor precariedad laboral”.
¿Cómo impactó el anuncio entre los propios compañeros y compañeras? “Nos generó una situación interna que no quebró nuestro frente. Acá nadie va a echar a nadie, eso dalo por seguro. Mantuvimos la posición histórica en estas situaciones de pelear cada puesto de trabajo”.
En un punto no existió siquiera pretensión de bondad: “Quieren eliminar a dos técnicos y al telefonista”. Para continuar el absurdo: “Lo que planteaban era que uno de los dos técnicos quedase como tercerizado para seguir manteniendo el sistema. Pero todo les jugó en contra: generó unidad entre nosotros”.
La bomba atómica
¿Cómo se puede trabajar en ese contexto? María Zacco: “Cuesta mucho concentrarse. Acá tenemos que traducir cables que llegan. Los italianos escriben de otra manera, sin cabeza noticiosa, hay que cambiar el estilo, chequear datos, buscar la foto. Lleva mucho trabajo”.
Alejandro Curotto, jefe del turno noche, 60 años, 36 en ANSA: “No es fácil. Esto fue como una bomba atómica: nunca vi algo así en toda mi carrera. Entré en 1982, otra época: buenos salarios y hasta teníamos una indexación por costo de vida, que equivalía casi el doble del sueldo durante hiperinflación. Luego, a fines de los ´90, ya empezó a menguar”.
¿Qué opinan las autoridades locales de este escenario? Lxs trabajadorxs se miran. “No tenemos autoridades acá. Al director lo prejubilaron el 31 de diciembre de 2017. Y no mandaron a nadie nuevo. ¿Ves esa oficina que está ahí? Es la del director de la agencia”.
Miro.
Está vacía.
La imagen actual
Las autoridades dieron, en teoría, el plazo de un mes para que decidan.
La fecha límite sería el 11 de marzo.
Lorenzo: “Nadie garantiza ningún resultado, pero tenemos que dar la pelea nosotros a pesar de la precariedad del contexto. Estamos en asamblea permanente desde entonces porque es una situación muy complicada, con gente aún de vacaciones. Además, la estructura actual es bastante endeble para lo que se necesita una agencia internacional. Por ahora no presentó un Procedimiento Preventivo de Crisis, que en general viene con un achicamiento brutal de personal y un cambio en las condiciones de trabajo. Pero no nos confiamos”.
Los trabajadores están a la espera de una convocatoria de la Secretaría de Trabajo, y destacan la solidaridad de muchos profesionales de prensa, todos atravesados por situaciones muy similares. “Hoy se habla de ANSA, pero mañana va a ser otro. Y más allá de todo, la definición se da dentro de cada empresa, por eso hay que pelear también adentro”.
Algunas de las imágenes que a Lorenzo se le vinieron a la cabeza después de 34 años de trabajo fueron las noches de guardia donde había compañeros que se peleaban por las computadoras y las sillas, siempre escasas.
-¿Y qué pasa hoy?
-Hoy sobran máquinas y falta gente. Es la imagen de lo que se ha convertido el periodismo argentino hoy.
Nota
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]
Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.
¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.
Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.
¿A quién está dirigido?
A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.
Contenidos:
- El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
- Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
- Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.
Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.
Docente:
Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.




Nota
Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.
Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío Santillán.

Maximiliano Kosteki
Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.
El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.
Siguen faltando los responsables políticos.
Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.
Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.
Nota
83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

83 días.
Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.
83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.
83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.
83 días y seis intervenciones quirúrgicas.
83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo.
83 días hasta hoy.
Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro.
Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”.
Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).
Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca.
El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”.
La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».
La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería.
Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.
Esta es parte de la vida que no pudieron matar:
- Revista MuHace 2 semanas
Mu 204: Creer o reventar
- MúsicasHace 4 semanas
Susy Shock y Liliana Herrero: un escudo contra la crueldad
- AmbienteHace 2 semanas
Contaminación: récord histórico de agrotóxicos en el Río Paraná
- ActualidadHace 4 semanas
Que viva el periodismo: las respuestas a los ataques a la prensa
- ActualidadHace 3 semanas
Los vecinos de Cristina