Sigamos en contacto

Nota

Pedro Saborido en Es La Política: “No haría un chiste que vaya en contra de lo que pienso»

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

El escritor, guionista, productor e integrante de Peter Capusotto y sus videos fue el invitado de una nueva edición de Es La Política, el programa producido por lavaca y Canal Abierto. La mejor versión del peronismo. Sus lados oscuros. Cómo sobrevivió a la muerte de Perón. La política como opción ante la falta de participación. Los límites del humor. Y la ansiedad de la impotencia. Leé parte de la entrevista y mirá el programa completo acá.

-Existen varios próceres en la TV argentina del siglo XX. Pero en el siglo XXI la historia de la TV y el futuro la está escribiendo un tal Peter Capusotto. Capusotto es Diego. Y Peter es nuestro invitado de hoy. Escritor, guionista, crítico, actor, productor, nuestro peronólogo de cabecera y sobre todo alguien que inventó un oficio: ser Pedro Saborido. ¿Peronista se nace o se hace?
Me parece que el peronismo en sí implica tener a las dos vertientes: a los nacidos y criados en el peronismo y a aquellos que vienen de afuera por su carácter gregario y frentista. Es decir, el peronismo en sí implica que haya muchísimos peronismos y es peronismo en el momento en que está unido: esa es la mejor versión, cuando es frentista y amplio. Entonces podés tener a Ofelia Fernández y a Hugo Moyano, y juntos ganar, que es precisamente el objetivo del peronismo.  Y después ver cómo se mantiene eso. Después están los índices de peronicidad. El tipo de La Matanza te lo vende así: la Barcelona del peronismo es La Matanza. Y si te pela el conurbano profundo, fuiste.
-¿Y en Recoleta?
­-Son difíciles esos lugares. Hace poco estuve en Córdoba, y ahí te encontrás otro peronismo. Cada peronismo va teniendo sus características porque básicamente es muy orgánico. Y no me refiero a que está organizado, sino que lo siento como una entidad vida, como un ser humano, que tiene lados luminosos y lados oscuros. No como un dogma cuadrado que es esto y si no entra acá, no es peronismo. El lado oscuro a veces se despliega, que no niega o se contrapone a otros lados del peronismo. Aparte, todo el resto de las fuerzas lo que hacen es disimular esos lados oscuros. ¿El radicalismo es Alfonsín o Gerardo Morales? ¿El liberalismo es la apertura de leyes o los bombardeos de Estados Unidos? El peronismo las muestra abiertamente: del otro lado siempre hay una definición de “somos democráticos”, “somos republicanos”, y que deja al peronismo sin definirse. Y todo el tiempo alguien dice: “Tenés que elegir entre la democracia y el peronismo”. Fijate que a lo primero que se tiene que enfrentar el peronismo es a la Unión Democrática. Como si el peronismo fuera un país paralelo que a veces se superpone a la Argentina. Como si fuera una anomalía.
¿Sos peronista nacido y criado?
-No. Yo repito la historia de mi abuelo y de mi papá. Mi abuelo y mi papá eran socialistas, que se hacen peronistas. Los socialistas se van muchos con Ghioldi y se hacen antiperonistas y otros se hacen peronistas, o siguen a Perón. Como los radicales. ¿De qué está hecho el peronismo? El primer peronismo está hecho por un montón de gente que no era peronista. Incluso Perón tampoco lo era. Radicales, socialistas, conservadores, populares, gente sin representación política hasta ese momento, laboristas. Y ahí se hicieron peronistas, pero hay algo de socialistas que les quedó: como un peronismo con baranda. Es esa tensión. Y el peronismo se hace en base a lo que quieran la mayor cantidad de peronistas, que lo llevan de un lado para el otro. De hecho el peronismo sobrevivió a la muerte de Perón. Hizo una organización y hoy el peronismo lleva más años sin Perón que con Perón.
-¿Te imaginás algún momento haciendo política? ¿Ocupar algún cargo?
Me gusta la comunicación política. Todos estos años me apareció algo distinto: sí me interesa hacer política pero no desde un lugar que termine siendo “el cargo”. Está bárbaro, hay gente que lo va a hacer muy bien, pero hay que sentarse en un sillón, firmar, tener responsabilidades, tener discusiones. Cada tanto hay un pelmazo y un chorro pero es una responsabilidad grande. En eso soy más hippie. Hay que volver a creer en la política como una opción frente a algo que es la entrega de la participación. Una falsa libertad donde con Netflix y tomando cerveza artesanal crees que medianamente está todo resuelto, y que no deja de ser una eterna ansiedad en términos de consumo. Y creer que, porque te indignás, sos. Te indignás porque sos impotente, porque no te queda otra que indignarte. Si no, te ponés a hacer algo.
-El humor que hacen es político.
-Cuando yo me pongo a escribir, con Diego o con el libro, no estoy pensando hacer política. Primero, quiero hacer reír. Vendrá después, por añadidura de quien soy. No es que digo ahora voy a hacer un sketch para tal cosa. Primero tiene que ser gracioso. Y luego resulta que también. Lo único es que no haría un chiste que por hacer reír vaya en contra de lo que pienso. El límite del humor es el otro.
-¿Qué es la política?
-La política es la forma más elegante de no matarse, aunque a veces se implicaba que por política se mataban. Entonces ahí no era política. La emoción, la identidad y ese tipo de reacciones no racionales son prepolítica siempre. La política es, precisamente, el vamos a ver cómo convivimos. Y vaya si lo vamos a tener que hacer. Ahora dicen: ´¡Son el 40%!´. Bueno, el tema es cómo nos ponemos de acuerdo que odiamos cosas distintas y vamos a tener que convivir. Porque la fantasía siempre es que el otro no exista. El ´No vuelven más´. Y esto del 40%, en esa cosa post PASO, es: guarda, existen, pueden hacer actos multitudinarios. Son. Y ahí están.

Mirá la entrevista completa acá

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.