Sigamos en contacto

Nota

Los mensajes que viajan de Buenos Aires a Bolivia

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Miles de personas se movilizaron hoy a la Embajada de Bolivia para rechazar el golpe de Estado en ese país, presidido los últimos 13 años por Evo Morales a través del MAS. Entre los partidos políticos y los movimientos sociales hubo una fuerte presencia de las comunidades bolivianas de los barrios. La preocupación y el miedo por las conversaciones con sus familias en sus ciudades. Los enfrentamientos en las comunas. El racismo y el neoliberalismo.
Pablo Torrico camina por Corrientes con una bandera de Bolivia atada al cuello. Tiene 80 años y los ojos llenos de lágrimas: hace 40 llegó a Argentina escapando de la dictadura de Hugo Banzer Suárez, el militar que gobernó a fuego y sangre su país durante siete años tras el golpe de Estado de 1971, y que luego llegaría al poder ungido en elecciones de 1997 a 2001. Torrico, cuenta, se salvó de milagro. “Es una derecha imposible de parar. Y por eso, entre tantos militares y golpistas que pasaron, hoy estamos acá preguntándonos qué va a pasar, porque más allá de lo que digan, en mis 80 años nunca vi un presidente como Evo Morales”.

Los mensajes que viajan de Buenos Aires a Bolivia

Foto: Martina Perosa


Acá es la Embajada de Bolivia en la Ciudad de Buenos Aires, donde la marcha convocada por organizaciones sociales, partidos políticos, sindicatos y organismos de derechos humanos lleva unas seis cuadras de banderas, carteles y cantos, en una expresión masiva de apoyo de un pueblo y de repudio al fascismo. Esto último se expresa en un canto:

  • “Camacho, basura, vos sos la dictadura”.

La convocatoria surgió a horas de que se consumara el golpe de Estado y que la foto del líder opositor Luis Fernando Camacho arrodillado en la Casa de Gobierno con una biblia sobre la bandera boliviana recorriera el mundo.
La misma bandera que Torrico tiene atada a su cuello, con la que resume:
-Van a vender la patria.

Los mensajes que viajan de Buenos Aires a Bolivia

Foto: Nacho Yuchark


La etapa fascista del neoliberalismo
En medio del terror, las hordas y las peores noticias, la artista boliviana María Galindo, fundadora de Mujeres Creando, escribió para a Agencia Lavaca esta nota que explica el golpe de Estado en Bolivia, sus consecuencias y también lo que implica para el continente. Lo llama “la etapa fascista del neoliberalismo”, en la cual el fundamentalismo religioso pone el condimento disciplinador de las mujeres. Montando sobre el deterioro de los gobiernos progresistas, irrumpe con violencia, fake news, racismo y discursos de terror. El objetivo de fondo, según Galindo: el saqueo.
Lo mismo expresa Verónica, 27 años, oriunda de Cochabamba, hoy viviendo en Villa Celina (La Matanza), donde milita en las Organizaciones Libres del Pueblo (OLP-CTEP). “Estamos muy preocupados”, dice. Todos los días habla con sus tíos, sus abuelos y sus primos, en Bolivia. “Hubo un enfrentamiento en el río Waykhuli, entre la gente misma en los barrios: algunos a favor de Mesa (Carlos, otro de los líderes de la oposición, expresidente  entre 2003 y 2005), otros de Evo. Hubo muchos muertos. Así ocurre en muchos lugares y lo peor es que la cosa va para rato”.
Los mensajes que viajan de Buenos Aires a Bolivia

Foto: Nacho Yuchark


La crisis se desató después de las denuncias de fraude en las elecciones del 20 de octubre, por las irregularidades en el conteo del escrutinio preliminar. El estallido de violentos incidentes, incendios y saqueos llevó al gobierno y al Tribunal Supremo Electoral (TSE) a proponer una auditoría sobre el proceso electoral. El secretario general de la OEA, Luis Almagro, lo confirmó para “verificar su integridad”. A su vez, el propio presidente del TSE, Antonio Costas, terminó renunciando por la “desatinada decisión” de suspender la difusión del conteo preliminar.
Las huelgas continuaban, mientras Camacho se erigía como el rostro más visible de los reclamos. Los violentos enfrentamientos se replicaban por las ciudades, y en Vinto los manifestantes prendieron fuego el edificio municipal y atacaron a la alcaldesa Patricia Arce Guzmán: le cortaron el pelo, y entre insultos y amenazas la obligaron a caminar descalza por el pueblo, cubierta de pintura roja.
En medio de amotinamientos policiales, Morales había anunciado el domingo por la mañana la convocatoria a nuevas elecciones, mientras la OEA exigía la anulación de las presidenciales y la realización de nuevos comicios. Las Fuerzas Armadas y la policía le pidieron la renuncia.
Después de 13 años, Morales comunicó que dejaba el cargo, y viajó de La Paz a Cochabamba. El Golpe de Estado se había consumado.
Los mensajes que viajan de Buenos Aires a Bolivia

Foto: Martina Perosa


“Buscaban el miedo”
Las últimas noticias dicen que México le concedió asilo político a Morales, quien entregó su carta de renuncia al parlamento boliviano en la que definió su salida como una “renuncia obligada, producto de un Golpe de Estado político, cívico y policial”. En la Embajada argentina ya está alojado el exministro de Gobierno, Carlos Romero.
En Buenos Aires, la marcha muestra que los movimientos cuentan con gran presencia de las comunidades bolivianas de los barrios. Pasan las banderas de la CTEP, Barrios de Pie, la CCC, la CTA, CTERA, Suteba, Movimiento Evita, La Cámpora, Patria Grande, La Poderosa, entre otras.
Los carteles amplían los cantos:

  • “No al golpe de Estado cívico y religioso”.
  • “No al racismo, no a la discriminación”.
  • “Queremos a Evo, no a Estados Unidos”.

Los mensajes que viajan de Buenos Aires a Bolivia

Foto: Nacho Yuchark


Tatiana Quispe sostiene uno de ellos parada en un conteiner de basura enfrente a la Embajada. Es de Villazón, en el departamento de Potosí, y se presenta como descendiente quechua y aymara. “Mis padres están allá, mis sobrinas también. Es preocupante porque no hay salida. Quemaron los micros. Están quemando los transportes de larga distancia. Es un riesgo para el que quiera salir, sobre todo para las personas mayores, como mis padres, muy vulnerables. Recién vengo de Liniers, de la terminal, donde están cambiando todas las fechas para que no entren ni salgan micros”.
Tatiana recuerda el intento de golpe a Evo en 2008 y remarca algo clave: “Esta conspiración existió siempre. El fascismo nunca descansó. Y ahora pasó algo muy grave: agarraron a los jóvenes”.
Los mensajes que viajan de Buenos Aires a BoliviaOtra imagen de esta complejidad la aporta Celia, 25 años, oriunda de La Paz. Lleva un cartel que dice: “Evo no está solo, carajo”. Tiene a sus hermanos, a su padre, a su madre, a toda su familia en Bolivia. “Están diciendo que les van a cortar toda el agua y toda la luz. Están en una situación desesperante”. Su cartel también apunta contra Camacho y Mesa. “Camacho es el que instigó a toda la población, diciendo que estaba con Dios, con la Biblia. Ellos nacieron en cuna de oro”.
Celia llora. “Mi familia vive con miedo. Eso es lo que buscaban. Hay mucho saqueo. Y todos le echan la culpa al Evo, pero no es culpable de todo. Fallaron en las elecciones, sí. Si Evo perdía, iba a salir, no se iba a quedar. Pero fallaron ahí. Y eso desmadró todo por completo: la derecha aprovechó”.
Celia, como millones en América Latina, se seca las lágrimas con la palma de la mano.
Los mensajes que viajan de Buenos Aires a Bolivia

Foto: Nacho Yuchark

Bolivia: La Noche de los cristales rotos, por María Galindo

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.