Sigamos en contacto

Nota

Paren de fumigar: lo que plantea la Defensoría del Pueblo ante los informes del INTA sobre contaminación en Lobos

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Tras el informe del INTA-Balcarce que descubrió 22 plaguicidas en suelos y numerosas fuentes de agua en Lobos, la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires exhortó al Municipio a que detenga la aplicación de agroquímicos. Los detalles de la presentación que hizo la Defensoría, en una entrevista que repasa la falta de controles, la falta de ordenanzas y estudios de impacto ambiental, el silencio de autoridades nacionales y provinciales, y los venenos que siguen contaminando en Lobos, como un caso testigo de lo que sucede en todo el país.

Paren de fumigar: lo que plantea la Defensoría del Pueblo ante los informes del INTA sobre contaminación en Lobos
Foto: Nacho Yuchark

Vecinas y vecinos del partido de Lobos decidieron romper un statu quo que no entiende de grietas: realizaron un monitoreo ambiental y se organizaron comunitariamente para pagar un estudio analizado por el Laboratorio de Plaguicidas del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Balcarce que, a fin de mayo, reveló la presencia y mezcla de 22 plaguicidas en redes y pozos de agua domiciliaria, plazas, suelos, napas subterráneas, escuelas rurales, espacios verdes del casco urbano y hasta en la lluvia. En definitiva, una contaminación de agroquímicos desde el cielo hasta la tierra, a espaldas de leyes provinciales y nacionales que resguardan la salud y el ambiente, pero no se cumplen.

Ante la inacción de la intendencia de Lobos, comandada por Jorge Etcheverry (Cambiemos), —en sintonía con el silencio del Poder Ejecutivo y Legislativo de la provincia de Buenos Aires (Frente de Todos)—, el pasado 2 de agosto la Defensoría del Pueblo bonaerense exhortó al municipio “a la inmediata intervención a fin de detener dichas prácticas tomando las medidas que crea corresponder, hasta tanto la situación de fondo sea dilucidada con motivo de prevenir y detener el posible daño ambiental y a la salud ocasionado”. Y “ruega informar las medidas adoptadas a la presente solicitud dentro del plazo de cinco días dado el carácter urgente del pedido”.

Para profundizar sobre el tema, lavaca entrevistó a Gastón Arias, Secretario de Servicios Públicos y Ambiente de la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires, uno de los encargados de impulsar el pedido al Municipio.

La Defensoría y la agroecología

—¿Qué pensaron al leer el informe del INTA Balcarce?

—Nos pareció sumamente grave que no sólo se hayan encontrado en el agua, en el aire y en el suelo muy altos componentes de agroquímicos, sino también que algunos aspectos superan 45 veces lo permitido. Por eso el Defensor del Pueblo (Guido Lorenzino) nos pidió que interviniéramos y solicitemos al Poder Ejecutivo y al Concejo Deliberante de Lobos que detengan todo tipo de avances de agroquímicos y se conforme inmediatamente una mesa de trabajo para mitigar esta situación, protegiendo el ambiente y la salud de todos.

—¿Cuáles serían las medidas necesarias que reclama la Defensoría del Pueblo a la intendencia?

—Además de detener las aplicaciones, el municipio debe trabajar codo a codo con el Ministerio de Desarrollo Agrario para empezar a auditar y monitorear las recetas agronómicas que se expiden. Esto se asemeja a lo que a nivel judicial es una medida cautelar, porque lo peor es que se sigan permitiendo las aplicaciones cuando los estudios arrojaron números realmente muy alarmantes y escalofriantes.

—¿Qué le exigen al Concejo Deliberante?

—Que tomen en cuenta el aporte de la Defensoría y analicen los proyectos de ordenanzas de una manera integral, primero porque muchas veces se sancionan normas en contradicción con la normativa provincial; segundo porque no se piensa en la planificación, en el ordenamiento territorial; y tercero porque en muchos casos no se contempla otro tipo de prácticas como la agroecología, que nosotros la estamos proponiendo en todos los ámbitos porque creemos que hay que ir rumbo al reemplazo de los agroquímicos. Además, pedimos que se observen las aplicaciones aéreas y la manipulación de envases de agroquímicos, que en muchos casos no hay normativas y en otros no se cumplen.

Plaguicidas en agua y suelo

Los números registrados en el informe del INTA Balcarce hablan por sí solos: en el agua subterránea se detectaron 11 plaguicidas; en el agua superficial, 12; en los sedimentos de la Laguna de Lobos, 7; en la vegetación del casco urbano, 6; en los suelos, 5. En cuatro de las muestras de agua tomadas por la comunidad se superaron los valores admitidos por la Unión Europea y los plaguicidas fueron detectados incluso en el agua corriente que llega a la población.

—El reclamo de la Defensoría es que prohíban la aplicación de agroquímicos hasta que la situación de fondo sea solucionada. ¿A qué se refieren con “la situación de fondo”?

—Nosotros no estamos en contra de las aplicaciones de los productos autorizados, porque no podemos ir en contra de las normas que lo autorizan. Sí creemos que deben realizarse con mucho control, no solo de las autoridades provinciales sino también municipales.

—Anteriormente mencionaste estar a favor a una transición a la agroecología, ¿por qué no están en contra de usar agrotóxicos?

—No estamos en contra de los productos que se encuentran autorizados y existe el control, ya que todas las recetas agronómicas son aprobadas por la provincia de Buenos Aires, firmadas por profesionales que llevan adelante esas aplicaciones. Mientras se realicen en el marco de la normativa vigente no podemos estar en contra. Lo que sucede es que en muchos casos se viola ese tipo de aplicaciones.

—¿Escasean los controles?

—Esto se necesita profundizar en Buenos Aires. No alcanza con los provinciales, sino también deben estar los municipales y para esto es importante que haya ordenanzas municipales, muy serias y concretas.

Paren de fumigar: lo que plantea la Defensoría del Pueblo ante los informes del INTA sobre contaminación en Lobos
Foto: Nacho Yuchark

Bidones libres de agrotóxicos

Tras conocerse los resultados del INTA Balcarce, un grupo de habitantes de Lobos presentó un recurso de amparo debido a la contaminación. Al respecto, el pasado 16 de julio la Justicia de La Plata dictaminó que «existe la imperiosa necesidad de una tutela judicial urgente de toda la población, en la medida en que está en juego el derecho humano de acceso al agua potable, la salud y la vida de una gran cantidad de personas, entre ellas menores de edad, y al mismo tiempo existe una demora de la Municipalidad en dar una solución definitiva a esta situación».

La resolución judicial ordena que la intendencia debe entregar bidones de agua potable «libre de agrotóxicos» en los establecimientos educativos, clubes, centros de salud y domicilios de los amparistas firmantes. La medida debería extenderse a toda la población lobense tras la intervención de la Defensoría del Pueblo. Arias, intendente de Brandsen entre 2011 y 2015 por el Frente para la Victoria, comentó sobre los pasos a seguir: “Instruimos a nuestro cuerpo de legales a que le solicite a la Justicia que nos incluya como parte del expediente para aportar urgente nuestra mirada. También le pedimos que intervenga al Ministerio de Desarrollo Agrario, a la Autoridad del Agua y al Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible, que deben monitorear esta situación. Necesitamos llevar adelante un trabajo sin pausas, serio y profesional. No debe quedar en palabras, sino trasladarse a hechos concretos”.

—Desde la Defensoría le piden al Municipio y al Concejo Deliberante de Lobos que frene el uso de agrotóxicos, cuando ocurre lo mismo en gran parte de Buenos Aires y del país. En Pergamino, por ejemplo, un fallo judicial determinó fumigar a no menos de 1095 metros de las zonas urbanas. ¿No creen que debería haber una política que englobe a toda la provincia y no a municipios por separado?

—Sí, coincidimos y hasta le hemos planteado en 2020 al Ministerio de Desarrollo Agrario un proyecto que actualice la legislación sobre la aplicación de agroquímicos. Estamos convencidos que hay que universalizar la normativa vigente, así como ampliar los controles y aunar criterios en la legislación de los Concejos Deliberantes. Hay un sinnúmero de ordenanzas que no tienen nada que ver unas con otras y por eso se debe avanzar en una reforma integral. Es fundamental que este tema de una vez por todas se tome como una política de Estado y tenemos muy buenas expectativas.  

—En junio pasado venció el plazo para que el Observatorio Técnico de Agroquímicos (OTA) creado por el Ministerio de Desarrollo Agrario, concluya sus estudios de impacto ambiental, social y sanitario, y aún la documentación recopilada no se hizo pública. ¿Por qué?

—La información se está tabulando, es muy serio el trabajo que está llevándose adelante. Cálculo que en los próximos dos o tres meses tendremos las conclusiones. Estoy convencido que a partir de ahí se van a disparar las próximas leyes que serán favorables a la protección del ambiente.

—El informe del INTA Balcarce se conoció en mayo, pero ya estamos en agosto y ningún funcionario del Ejecutivo provincial se pronunció al respecto. ¿A qué atribuís este silencio?

—A veces estos trabajos científicos, muy profesionales, no impactan al día siguiente de la publicación. Creo que en los últimos días se hizo realmente público y me parece que próximamente habrá expresiones en este sentido.

Nota

Proyecto Litio: un ojo de la cara (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

En un video de 3,50 minutos filmado en Jujuy habla Joel Paredes, a quien las fuerzas de seguridad le arrancaron un ojo de un balazo mientras se manifestaba con miles de jujeños, en 2023. Aquella represión traza un hilo conductor entre la reforma (in) constitucional de Jujuy votada a espaldas del pueblo en 2023, y lo que pasó un año después a nivel nacional con la aprobación de la Ley Bases y la instauración del RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones).

Pero Joel habla de otras cuestiones: su pasión por la música como sostén. El ensayo artístico que no se concretó aquella vez. Lo que le pasa cada día al mirarse al espejo. La búsqueda de derechos por los hijos, y por quienes están siendo raleados de las tierras. Y la idea de seguir adelante, explicada en pocas palabas: “El miedo para mí no existe”.

Proyecto Litio es una plataforma (litio.lavaca.org) que incluye un teaser de 22 minutos, un documental de casi una hora de duración que amplía el registro sobre las comunidades de la cuenca de las Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc, una de las siete maravillas naturales de Argentina, que a la par es zona de sequía y uno de los mayores reservorios de litio del mundo. 

Además hay piezas audiovisuales como la que presentamos aquí. La semana pasada fue Proyecto Litio: el paisaje territorial, animal y humano cuando el agua empieza a desaparecer.

Esos eslabones se enfocan en la vida en las comunidades, la economía, la represión y la escasez del agua en la zona.

Litio está compuesto también por las noticias, crónicas y reportajes que venimos realizando desde lavaca.org y que reunimos en esta plataforma.

Un proyecto del que podés formar parte, apoyando y compartiendo.

El video de 3,50 minutos

Seguir leyendo

Nota

Orgullo

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Texto de Claudia Acuña. Fotos de Juan Valeiro.

Es cortita y tiene el pelo petiso, al ras en la sien. La bandera se la anudó al cuello, le cubre la espalda y le sobra como para ir barriendo la vereda, salvo cuando el viento la agita. Se bajó del tren Sarmiento, ahí en Once. Viene desde Moreno, sola. Un hombre le grita algo y eso provoca que me ponga a caminar a su lado. Vamos juntas, le digo, pero se tiene que sacar los auriculares de las orejas para escucharme. Entiendo entonces que la cumbia fue lo que la protegió en todo el trayecto, que no fue fácil. Hace once años que trabaja en una fábrica de zapatillas. Este mes le suspendieron un día de producción, así que ahora es de lunes a jueves, de 6 de la mañana a cuatro de la tarde. Tiene suerte, dirá, de mantener ese empleo porque en su barrio todos cartonean y hasta la basura sufre la pobreza. Por suerte, también, juega al fútbol y eso le da la fuerza de encarar cada semana con torneos, encuentros y desafíos. Ella es buena jugando y buena organizando, así que se mantiene activa. La pelota la salvó de la tristeza, dirá, y con esa palabra define todo lo que la rodea en el cotidiano: chicos sin futuro, mujeres violentadas, persianas cerradas, madres agotadas, hombres quebrados. Ella, que se define lesbiana, tuvo un amor del cual abrazarse cuando comenzó a oscurecerse su barrio, pero la dejó hace apenas unas semanas. Tampoco ese trayecto fue fácil. Lloró mucho, dirá, porque los prejuicios lastiman y destrozan lazos. Hoy sus hermanas la animaron a que venga al centro, a alegrarse. Se calzó la bandera, la del arco iris, y con esa armadura más la cumbia, se atrevió a buscar lo difícil: la sonrisa.

Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Al llegar al Congreso se pierde entre una multitud que vende bebidas, banderas, tangas, choripán, fernet, imanes, aros, lo que sea. Entre los puestos y las lonas que cubren el asfalto en tres filas por toda Avenida de Mayo hasta la Plaza, pasea otra multitud, mucho más escasa que la de otros años, pero igualmente colorida, montada y maquillada. El gobierno de las selfies domina la fiesta mientras del escenario se anuncian los hashtag de la jornada. Hay micros convertidos en carrozas a fuerza de globos y música estridente. Y hay jóvenes muy jóvenes que, como la chica de Moreno, buscan sonreír sin miedo.

Eso es Orgullo.

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Sobre diagonal norte, casi rozando la esquina de Florida, desde el camión se agita un pañuelazo blanco, en honor a las Madres, con Taty Almeyda como abanderada. Frente a la embajada de Israel un grupo agita banderas palestinas mientras en las remeras negras proclaman “Nuestro orgullo no banca genocidios”. Son quizá las únicas manifestaciones políticas explícitas, a excepción de la foto de Cristina que decora banderas que se ofrecen por mil pesos y tampoco se compran, como todo lo mucho que se ofrece: se ve que no hay un mango, dirá la vendedora, resignada. Lo escaso, entonces, es lo que sobra porque falta.

Y no es Orgullo.

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Seguir leyendo

Nota

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

(Escuchá el podcast completo: 7 minutos) Coca Cola, Nestlé, Danone & afines nos hacen confiar en ellas como confiaríamos en nuestra abuela, nos cuenta Soledad Barruti. autora de los  libros Malcomidos y Mala leche. En esta edición del podcast de lavaca, Soledad nos lleva a un paseíto por el infierno de cómo se produce, la cuestión de la comida de verdad, y la gran pregunta: ¿quiénes son los que realmente nos alimentan?

El podcast completo:

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Con Sergio Ciancaglini y la edición de Mariano Randazzo.

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente. ©2025 Agencia lavaca.org. Riobamba 143, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina - Editor responsable: Cooperativa de Trabajo Lavaca ltda. Número de propiedad intelectual: 50682265 - [email protected] | Tel.: +54 9 11 2632-0383

Vistas el día de hoy: 37.081