Sigamos en contacto

Actualidad

Fallo histórico: perpetua a uno de los asesinos de Tehuel, crimen agravado por “odio a la identidad de género” y por su desaparición

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Este viernes fue condenado a prisión perpetua Luis Ramos, uno de los asesinos de Tehuel de la Torre, varón trans que continúa desaparecido desde 2021. Tenía 22 años. Es el primer juicio en el país que incorpora la noción de “odio a la identidad de género”. Considera además el homicidio aunque el cuerpo no se haya encontrado. Los detalles, las voces de la madre de Tehuel y de quienes acompañaron, como Rosa Bru, y la palabra de la ministra provincial Estela Díaz en contraposición al negacionismo del ministro nacional de Justicia.

Por Franco Ciancaglini

La justicia no es un día de sol: Tehuel de la Torre sigue desaparecido pero finalmente el Tribunal N° 2 en lo Criminal de La Plata consideró probada su muerte violenta a manos de Luis Ramos y de Oscar Montes (aunque este último será juzgado, increíblemente, en otro proceso). El primero y más joven de los dos fue condenado este viernes a prisión perpetua ya que los jueces Claudio Joaquín Bernard, Ramiro Lorenzo y la jueza Silvia Hoerr consideraron en el crimen el agravante de “odio a la identidad de género”, como lo planteaban la familia y la fiscalía.

Fallo histórico: perpetua a uno de los asesinos de Tehuel, crimen agravado por “odio a la identidad de género” y por su desaparición

El tribunal que dictó un fallo inédito en el país. Fotos Lina Etchesuri/lavaca.org

El fallo es histórico. Fundamentalmente, porque es el primer juicio que incorpora esta mirada en el caso de un varón trans en nuestro país. Y lo hace citando jurisprudencia internacional de la CIDH (Corte Interamericana de Derechos Humanos), los principios de Yogyakarta, la Declaración Universal por los Derechos del Hombre, así como argumentos del amparo en el primer matrimonio igualitario en la provincia de Buenos Aires, en contraposición a la tendencia del actual gobierno nacional de volver a instalar una mirada binaria.

En segundo lugar, es histórico porque considera a la desaparición de Tehuel como un agravante en la pena. Es decir que no solo plantea una sentencia por homicidio sin cuerpo, sino que mencionó cómo esta ausencia “impide la posibilidad de cerrar el duelo” como parte del ensañamiento y el odio.

Fallo histórico: perpetua a uno de los asesinos de Tehuel, crimen agravado por “odio a la identidad de género” y por su desaparición

La emoción en la calle, al conocerse el fallo. Fotos Lina Etchesuri/lavaca.org

Y tercero, los jueces y la jueza dieron lugar a otros dos pedidos –de la familia, representada por Flavia Centurión y Cristián González, así como de la fiscalía a cargo de Juan Caniggia– que hacen que el juicio, en vez de cerrarse, abra nuevas perspectivas:

  • Solicita la creación de un protocolo específico de búsqueda de personas LGBTIQ+ desaparecidas.
  • Da pie a la declaración de emergencia social de las personas travestis y trans en la provincia de Buenos Aires. 

Estas dos solicitudes fueron enviadas hoy como un despacho al Ministerio de Mujeres y Diversidad boanerense, cuya Ministra responde al final de esta nota.

Fallo histórico: perpetua a uno de los asesinos de Tehuel, crimen agravado por “odio a la identidad de género” y por su desaparición

Luis Ramos: prisión perpetua. Resta el juicio al otro acusado. (Fotos Lina Etchesuri/lavaca.org)

Un fallo histórico

“Está probado legalmente y acreditado que el homicidio se realizó por dos personas, por razones de odio y que ocultaron sus restos mortales, que no han sido hallados”, sintetizó la secretaria del tribunal, Claudia Bravo, sobre las palabras del juez Bernard, presidente del Tribunal.

La lectura de los fundamentos de la sentencia duró casi cuarenta minutos. La primera parte se centró en reconstruir la línea del tiempo de las últimas horas de Tehuel de la Torre (mediante datos de la tarjeta SUBE, la geolocalización del celular, los mensajes de texto, información almacenada en Google, y testigos), hasta su desaparición.

Se ubicó así su último rastro en el radio de la casa de Ramos, donde un peritaje clave encontró luego manchas de sangre compatibles con la del joven trans, además de su celular y una campera quemados. Estas pruebas sirvieron para contrastar a su vez las contradicciones de la versión de la defensa.

De esta manera el fallo retomó otro de los hitos de la historia judicial de nuestro país: la de probar un crimen a pesar de que no haya cuerpo. En los fundamentos el Tribunal consideró que la pena se agrava por la desaparición del cuerpo de Tehuel y que eso “impide la posibilidad de cerrar el duelo” generando, además, “la ilusión de que puede estar vivo en algún lugar; cuando la razón nos muestra que es un engaño de quienes lo siguen buscando”.

“El imputado no sólo le quitó la vida a Tehuel motivado por el odio a su identidad de género, sino que quiso desaparecer lo único tangible que queda de un ser humano cuando muere, impidiendo que sus seres queridos puedan tener su cuerpo para despedirlo”, mencionaron.

Fallo histórico: perpetua a uno de los asesinos de Tehuel, crimen agravado por “odio a la identidad de género” y por su desaparición

Rosa Bru, la madre de Miguel, también desaparecido en 1993. Fotos Lina Etchesuri/lavaca.org

La mayor parte de los fundamentos desarrollaron el del inciso 4 del artículo 80 del Código Penal que considera al homicidio como motivado por “el odio por la identidad de género”. Para esto se basaron en testimonios de testigos que mencionaron el desprecio de Ramos hacia la identidad Tehuel, varón trans. Entre las pruebas consideradas por los jueces y la jueza se mencionó que Ramos mostraba trans-odio refiriéndose a Tehuel como ‘chico-chica’ o bajo comentarios como “qué desperdicio de mujer”.

Uno de los extractos del fallo sobre este punto: “(Ramos) Estableció los parámetros de su relación personal con Tehuel no reconociendo en público su identidad sexual con frases como ‘chico chica’ o ‘la mujer es para el hombre y el hombre para la mujer’, de forma que no pueden más que tomarse como despectivas. Además, lo condicionaba económicamente al prometerle trabajo y ofrecerle dinero, creando de esta forma una dependencia económica, por lo que sin lugar a dudas el imputado se aprovechó de la vulnerabilidad de la víctima”.

En su alegato, la Fiscalía había profundizado estos argumentos acerca del contexto de violencia y odio que atraviesan las masculinidades trans, “donde la exclusión laboral es apenas una de las múltiples discriminaciones que afrontan en el día a día”. El Tribunal ratificó hoy esta conducta como enmarcada en una “situación de desprecio por la identidad de género no exclusiva de nuestra sociedad, ya que hay varios casos alrededor del mundo», considerando que «las personas trans se encuentran en situación de vulnerabilidad desde muy temprana edad».

Tehuel tenía 22 años en marzo de 2021, cuando viajó desde su casa en San Vicente hasta Alejandro Korn para encontrarse con los acusados en la casa de Ramos por un supuesto trabajo. Desde aquel día la pregunta está vigente: ¿Dónde está Tehuel?

Lo que falta

Este juicio, que había comenzado el 15 de julio de este año y duró siete largas audiencias, centró su investigación sobre el rol de Luis Alberto Ramos, quien optó por ser juzgado por un Tribunal técnico. El otro imputado por la muerte y desaparición de Tehuel, Oscar Montes, será juzgado en un juicio por jurados que todavía no tiene fecha prevista.

Miles de personas acompañaron la lectura de la sentencia desde la puerta de los Tribunales, bajo una intensa lluvia. Entre ellas estuvo Rosa Bru, que dijo a lavaca: “El juicio no se cierra hoy. Estamos celebrando esta condena, pero la pregunta sigue: ¿a dónde está Tehuel?”.

Al salir del edificio, la mamá de Tehuel, Norma Nahuelcura declaró en el mismo sentido: “Quiero agradecer a todos los que vienen acompañando para hacer justicia por mi hijo. Esto no termina acá porque queremos que se condene al otro responsable y que se siga buscando a Tehuel para que descanse en paz. Que nunca más haya otros Tehueles, que nunca más haya violencia hacia las personas trans”.

Fallo histórico: perpetua a uno de los asesinos de Tehuel, crimen agravado por “odio a la identidad de género” y por su desaparición

Entrevista a Estela Díaz: el desafío de juzgar sin cuerpo

La titular del Ministerio de las Mujeres, Políticas de Géneros y Diversidad Sexual de la Provincia de Buenos Aires, Estela Díaz, conversó con lavaca tras presenciar la lectura de la sentencia por el crimen de Tehuel de la Torre.

¿Qué resalta del fallo?

El fallo claramente muestra lo que significa leer la legislación vigente en Argentina y los tratados y convenciones de derechos humanos que Argentina tiene ratificados. Es ajustarse a la ley. Es ejemplar, porque lo que tenemos para atrás es muchas páginas de impunidad cuando ocurren travesticidios y transfemicidios. Los crímenes de odio son acompañados por impunidad. Por lo desafiante que es juzgar sin cuerpo, han demostrado que se puede hacer, que se puede construir prueba sólida, y ajustarse a nuestro marco de derechos. Sienta un precedente histórico.

Fallo histórico: perpetua a uno de los asesinos de Tehuel, crimen agravado por “odio a la identidad de género” y por su desaparición

Afuera se lo dedicaron a al ministro de Justicia Mariano Cúneo Libarona…

Realmente, es una semana muy particular en ese sentido. Cúneo Libarona negando que todo esto exista, y este Tribunal señalando que esto es hacer justicia y este es el marco constitucional y legal de la Argentina. Lo que él dijo está por fuera de la ley, está por fuera del respeto a la libertad de las personas, y de una concepción profunda y plena de lo que es vivir en libertad y en respeto e igualdad ante la ley. Cúneo Libarona  arrasó con eso, lo quiso dar por tierra. Bueno, no: lo que está vigente en la Argentina es lo que dijo este fallo, no lo que él dijo en Diputados.

El fallo también libra dos despachos a su Ministerio: el protocolo y la emergencia.

El tema del protocolo de búsqueda de personas ya lo estamos trabajando. Nosotros tenemos conformada desde que se creó el Ministerio (Nota de R: año 2020) la mesa interpoderes, donde están el Poder Judicial, el Legislativo y el Ministerio. En la reunión primera que hicimos este año para fijar la agenda de trabajo conformamos una comisión que está trabajando en tranversalizar la perspectiva de género en el protocolo de búsqueda de personas. Seguramente pronto tendremos respuestas de esto.

¿Este año?

Este año.

¿Qué se puede adelantar de ese protocolo?

La especificidad es que si vos buscás una persona sobre la que te dicen que no se sabe su paradero en un contexto de violencia de género, o si es una persona LGTIBQ+, hay que buscar otras situaciones, hay que inmediatamente poner el contexto en la búsqueda. Eso es lo que venimos trabajando con el Ministerio de Seguridad, de Justicia, con la Procuración de la Corte, para ver cómo ponemos estas variables en juego a la hora en que se busca una persona. Lo que ya se ha avanzado es en la búsqueda de manera inmediata, no se espera 48 horas. Pero además hay que tener la mirada del contexto de violencia de género y si la persona es una persona travesti, trans, o de la diversidad sexual.

¿Cómo se hace para coordinar una emergencia con un Estado Nacional que va en otra dirección?

Lamentablemente en la Nación están vulnerando todos los derechos de todos los habitantes de la Argentina; el Estado nacional está desentendiéndose de sus responsabilidades, pero en la provincia de Buenos Aires creemos y estamos convencidos que es con Estado presente. Por lo tanto, el Estado tiene que dar cuenta dónde no se llega, qué poblaciones tienen especial vulnerabilidad. En ese sentido vamos a seguir trabajando en políticas concretas.

¿Cómo entra la Policía Bonaerense en este esquema?
Estamos trabajando con la Ley Micaela en toda la Provincia y particularmente en el Ministerio de Seguridad. Es de los ministerios donde más alcance hemos llegado a tener, no solo en autoridades y funcionarios, sino en personal policial. Hay un trabajo sostenido con ellos, es más: en la gestión pasada crearon una auditoría especial en Asuntos Internos para policías denunciados por casos de violencia de género y violencia institucional, lo cual marca un camino de especial interés y compromiso del gobierno de la Provincia en esa razón. Por supuesto, los seres humanos y nuestra sociedad siguen conviviendo con estigmas y discriminación sexual, mucho más en un contexto donde el gobierno nacional alienta la estigmatización y promueve el odio. Ese es un contexto que nos preocupa muchísimo: hay que redoblar nuestros esfuerzos.

Fallo histórico: perpetua a uno de los asesinos de Tehuel, crimen agravado por “odio a la identidad de género” y por su desaparición

Actualidad

Marcha de jubilados: lo que une el espanto

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Dos fotoperiodistas detenidas. Seis personas heridas. ¿Cuál es la causa de la tendencia represiva creciente, y en particular contra la prensa? Lo que plantean quienes monitorean la violencia policial, con cifras concretas, a cinco meses del ataque al fotógrafo Pablo Grillo que este miércoles volvió a ser operado. Mientras tanto, en Congreso se volvió a marchar: las divisiones entre diversos grupos, y lo que los une como sector que sigue siendo símbolo de movilización en estos tiempos. ¿Cómo se vive hoy? El combate a la naturalización, datos sobre emperadores, el diálogo trans con un medio oficialista. Vetos, votos y una pregunta: “¿Nos pueden entender?”.

Por Francisco Pandolfi y Lucas Pedulla

“Estamos acá porque le tenemos más miedo al hambre que a la represión”. 

Quien habla es Gladys, 63 años, enfermera jubilada del hospital Rawson. Lo dice pasadas las 3 de la tarde, ni bien había arrancado la concentración de jubiladas y jubilados para exigir el “no al veto” del gobierno de Javier Milei a la módica suba de los haberes que en realidad no es una suba sino devolver ese 7,2% arrebatado con el shock inflacionario que generó al asumir.  

En Congreso, dos horas después, pasará lo de siempre y lo que nunca podrá naturalizarse: la represión policial, en este caso acompañada de dos detenciones arbitrarias por parte de la Policía de la Ciudad, en la esquina de Rodríguez Peña y Bartolomé: Camila Luciana Rey, fotógrafa y Yazmín Orellano, ambas de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) fueron capturadas al voleo.

Marcha de jubilados: lo que une el espanto

Marcha de jubilados: lo que une el espanto

Camila Luciana Rey y Yazmín Orellano. El momento de la detención «al voleo» en Congreso, y la imagen de la policía llevándolas en la comisaría. Fueron liberadas después de las 22 horas.

El puñado de fotógrafos y periodistas que presenciaron el hecho afirmaron: “Las cazaron”. Minutos después, la fuerza de seguridad porteña se las llevó en una camioneta a Combate de los Pozos 155. Luego fueron trasladadas a la comisaría de Tacuarí e Independencia. Las acusan de “lesiones”, “atentado y resistencia a la autoridad”. Después de las 22 ambas fueron liberadas.

La Comisión Provincial por la Memoria (CPM) contabilizó seis personas heridas en dos eventos represivos de la tarde. La tendencia: hasta fines de junio, la CPM había registrado en seis meses 130 detenciones arbitrarias contra 93 del 2024. En el mismo período, las personas heridas también superaron a todas las del año pasado: 1.251. Entre ellas hubo 179 trabajadoras y trabajadores de prensa. El informe completo puede leerse aquí: https://www.comisionporlamemoria.org/project/informe-especial-represion-de-las-fuerzas-de-seguridad-a-las-manifestaciones-publicas/

Rodrigo Pomares, del Centro Provincial de la Memoria, planteó a lavaca: “Hay una preponderancia en la represión hacia los sectores de los medios y fotoperiodistas, y un límite muy concreto al desempeño de los medios de comunicación y en algunos casos de quienes cubrimos las manifestaciones con el objetivo del monitoreo”.

Para Pomares “La motivación más evidente es que quieren evitar el registro de las represiones y que se puedan reconstruir luego las secuencias de la represión como ocurrió en el caso de Pablo Grillo y tantos otros. El registro de la prensa y de quienes estábamos monitoreando permitió reconstruir lo que pasó, y aportar esos datos a la justicia. Eso es lo que parece evidente que quieren evitar”.  

Marcha de jubilados: lo que une el espanto

Otra operación a Pablo Grillo

Este martes se cumplieron cinco meses del miércoles 12 de marzo, cuando durante otra represión a la marcha de jubilados, el gendarme Héctor Guerrero le disparó de forma totalmente ilegal una granada de gas lacrimógeno al reportero gráfico Pablo Grillo. El impacto dirigido a su cabeza casi lo mata y perdió parte de la masa encefálica. Este miércoles a la mañana, Pablo fue operado con éxito una vez más: esta vez, le colocaron una prótesis en la cabeza (dos placas en ambos hemisferios). “La operación duró tres horas y salió bien, ahora hay que esperar la evolución”, dijo Fabián, su papá. El gendarme Guerrero, autor material de ese disparo, recién será indagado el próximo 2 de septiembre.

Dice Ana María, 72 años, durante la marcha: “Se está normalizando lo que jamás se debe hacer normal. Hoy prendés la tele y escuchás: ‘Otro miércoles más que les pegan a los viejos’. Todo al revés. No se puede naturalizar que se le pegue a nadie”. 

Marcha de jubilados: lo que une el espanto

Divisiones y reflexiones

El modus operandi de las Fuerzas de Seguridad genera efectos colaterales. A la represión concreta, literal, manifiesta, visible –granadas, gases, camiones hidrantes, palazos– se le suma la silenciosa, la invisible, la que divide para reinar: las fragmentaciones que se generan –o potencian– internamente entre las múltiples organizaciones de jubilados. 

Hoy, mientras Jubilados Insurgentes terminaba de marchar alrededor del Congreso y doblaba en Rodríguez Peña, parte de las Mesa de Organizaciones caminaba por Hipólito Yrigoyen, mientras que otro grupo permanecía parado frente al Congreso.

Mario es un jubilado que todos los miércoles da el presente. «Más allá de las divisiones hay que tener plena conciencia de que el enemigo es uno solo: el gobierno, y el plan criminal que está aplicando. Hay que pensar mucho más en la unidad porque con ella vamos a poder conseguir disminuir la intensidad del ajuste».

Marcha de jubilados: lo que une el espanto

Betty, 65 años, es enfermera jubilada del hospital Penna. Habla sobre la fragmentación notoria: “Vengo acá para sumar un granito de mostaza para conquistar nuestros derechos como jubilados, más allá de las organizaciones a la que cada uno represente. Yo soy autoconvocada y vengo por lo mal que la estoy pasando. Tenemos que defendernos con nuestras tristezas y con nuestras experiencias, que valen un montón”.

¿Cómo se vive en estos días? “Con los 350 mil pesos que cobro no llego a comer todos los días. Espero que este gobierno se vaya pronto y no lo digo porque sí: estoy viviendo mal, estamos viviendo mal, ¿me pueden entender? ¿nos pueden entender?”.

Un poco más allá estaba Vic, trans que había llegado desde Parque Patricios. “Vine a apoyar la lucha de los jubilados porque es una lucha contra el odio la que nos une”. Se acercó un periodista de La Nación + preguntándole si es jubilada.

Vic fue notablemente ilustrativa en su respuesta: “No. Soy odiada y hambreada y solidaria como ellos”.

Marcha de jubilados: lo que une el espanto

Lo que no cambia

Gladys y Betty, las enfermeras jubiladas, vienen cada miércoles porque las une la bronca a esta gestión nacional. Como a tantos otros, y como decía Jorge Luis Borges, no los une el amor sino el espanto.

Hay otro punto de unión: la injusticia que están viviendo. Gladys: “Si no venimos, si no nos hacemos escuchar, van a creer que está todo bien, que estamos conformes, y no es así. Tenemos haberes miserables, mientras los legisladores cobran 9 millones, es una vergüenza”. Y subraya: “Esta vida es una vergüenza, parece como si quieran matarnos”. 

Marcha de jubilados: lo que une el espanto

Jubilada y un arma novedosa: pompas de jabón.

Betty la interrumpe: “Es que sí, nos quieren matar. Milei es un déspota, un criminal, que se complace en sacarnos a los pobres lo poco que tenemos”. Se hace una pregunta: “¿Cómo se explica, si no, que pretenda que vivamos con 350 mil pesos? Seguro que para mantener a esos perros grandes que tiene gasta mucho más que eso. Es un atorrante”. 

Más allá de la represión policial (primero las fuerzas federales y desde hace tres miércoles la Policía de la Ciudad) y las divisiones de las organizaciones de jubiladas y jubilados, hay algo que no cambia: la convocatoria permanente cada miércoles a las 15 frente al Congreso de la Nación, potenciada desde hace diez días cuando Javier Milei vetó el aumento de 7.2% de las jubilaciones y el retorno de la moratoria previsional. Al ratificarse el veto, el aumento de agosto para las y los jubilados fue del 1,62%, por lo que la jubilación mínima sigue desplomada, en $ 314.243,51.

Marcha de jubilados: lo que une el espanto

Manuel, 75 años, cuenta por qué sigue viniendo: “El objetivo común es ponerle un freno a Milei, que está haciendo padecer a la Argentina. Debe entender que es el Presidente, no un emperador como pretende ser, que no acata las leyes ni las instituciones”.

¿Cómo se lo frena? “Como creo que en la democracia, el parate a Milei debe hacerse en las urnas y para eso hay que hablar con cada persona, crear conciencia, seguir desmintiendo todas las barbaridades que dice. Por eso también estamos hoy acá y seguiremos estando”. 

Manuel lleva un cartel que dice: “Milei vetó, nosotros votemos”. Y lo firma “un viejo meado”. 

Cierra, hasta el próximo miércoles: “No nos quedemos en casa, es la única manera de cambiar esto”.

Marcha de jubilados: lo que une el espanto

Seguir leyendo

Actualidad

Carne

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Por Claudia Acuña.

Son las siete y cuarto de la tarde y en la sucursal del supermercado Coto de la calle Castro Barros, barrio de Almagro, hay cuatro mujeres haciendo fila en la sección carnicería. La primera es una anciana que tiene en las manos apretado el monedero y la mirada atenta en el corte de la carne que pretende: ojo de bife. Le pide al muchacho que tiene el cuchillo expectante en el trozo que le saque toda la grasa que pueda para que pese menos. El muchacho lo hace con esmero. La mujer le pide luego que lo corte lo más finito que pueda. El muchacho lo hace con precisión milimétrica. “Doscientos gramos”, le anuncia y la mujer agradece. Dirá luego, sonriendo, que quiere darse ese “gustito” porque hace tiempo –no dice cuánto, pero suena a demasiado– que no come carne. El muchacho le entrega la bolsa sin mirarla a los ojos: fija la vista en la siguiente mujer, más joven, que está acompañada por su hija, que no supera el metro de altura y parece estar cantando para sí misma Ojalá, el tema de María Becerra.

“Oja-ojalá-lá

que te vuelva el karma
Eras un muñeco

porque no tenías alma….”

La mujer pide dos churrascos de paleta. Otra vez: cortados finitos.

El muchacho vuelve a esmerarse y luego, los pesa.

Teclea en la calculadora de la balanza. La mujer está expectante de los números digitales y cuando asoma el resultado ordena:

“Deja solo uno”.

La balanza vuelve a dictar la cotización.

La mujer señala entonces con esperanza un fragmento que quedó en la tabla.

“Probá con ese que parece más chico”, pide.

El muchacho prueba.

La balanza dictamina el mismo precio que con los otros dos.

“Dejá uno solo”, repetirá la mujer casi sin voz.

Cuando el muchacho le entrega la bolsita, agrega:

“Perdón”.

La tercera mujer pregunta si hay huesos para caldo.

El muchacho responde que ya se los llevaron todos.

La mujer se va.

La cuarta soy yo, que estoy sin palabras.

El silencio obliga la mirada del muchacho directo a los ojos.

“Así, todo el día”, dirá.

¿Hace falta decir algo más?

(Imagen, diario Tiempo Argentino)

Seguir leyendo

Actualidad

San Cayetano: 15 kilómetros de realidad

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Desempleo, estampitas, falta de comida, espigas, chicha (nueva droga que invade los barrios, gracias a la crisis), vetos, bendiciones y maldiciones, goleadas, votos, malos pensamientos, arrepentidos, desquicios, la forma actual de la corrupción, la inseguridad, los zombies. Los temas que no aparecen en la política, resurgen con San Cayetano, que volvió a reunir a la gente para pedir y agradecer trabajo entre otras cosas, para tener paz y para marchar a lo largo de 15 kilómetros hasta Plaza de Mayo. Conversaciones en ese trayecto que atraviesa varias avenidas del presente.  

Por Lucas Pedulla

Fotos: Juan Valeiro

Marcela, 52 años, vende espigas a 1.000 pesos en la estación de Liniers. Llegó de Lanús a las nueve de la noche del miércoles para vender en las inmediaciones de la iglesia de San Cayetano, patrono del pan y del trabajo, en su versión 2025. Lo primero que percibió fue la cantidad de personas que iban a pedir comida. «Un montón, el año pasado traían sus viandas», compara.

No le sorprende: ella está más ajustada, el alquiler sube y las matemáticas para alimentar tres hijos necesitan otras audacias. No habla de cifras, solo dice que «cuesta más».

¿Y el gobierno? Revolea los ojos: «Soy de derecha, pero no lo voté».

¿A quién votó? «A Bullrich. Después no voté porque no me convencían ni Massa ni Milei. Por eso ahora tampoco voy a ir a votar». Bullrich está en el gobierno y como ministra de Seguridad es la que reprime todas las semanas a jubiladas y jubilados. Marcela levanta los brazos: «Estoy en contra de que hagan eso, como también de las barbaridades que está haciendo con los vetos».

Marcela ofrece espigas a quienes pasan, y vaticina las próximas elecciones: «Para mí le va a ir mal. Está desquiciado».

San Cayetano: 15 kilómetros de realidad

De los gases a las espigas, la alegoría de Marcela refleja también algo de esta Argentina, un día después de la dura goleada sufrida por el gobierno en la Cámara de Diputados (12 a 0 entre leyes votadas y vetos rechazados), en medio de otra cruda represión a jubilados y trabajadores de prensa. Entre ellos, el fotógrafo de la agencia AP Rodrigo Abd, que salió un rato de la clínica a donde lo atienden para ver la marcha que hoy no pudo cubrir: le están haciendo estudios por una inflamación en la parte media de su oído derecho por el impacto del chorro del camión hidrante que recibió ayer en la Plaza de los Dos Congresos. Fue uno de los atacados por la policía de un gobierno que publica en las redes propias y de sus asalariados: “No odiamos lo suficiente al periodismo”.

San Cayetano: 15 kilómetros de realidad

Pensamientos y bendiciones

Sobre la calle Cuzco, entre puestos de estampitas y velas con promos de dos por 1.000, siguen las filas para que los curas bendigan espigas, estampas y velas. Ema, 65 años, y Marcelín, de 68, son una pareja de jubilados que cobran la mínima y también se vinieron de zona sur, de Glew. Marcelín dice que la cosa está brava: «Uno viene a agradecer por todo lo que San Cayetano nos ha dado hasta ahora. La situación está bastante comprometida: todo lo que es para bien lo vetan enseguida». Por eso, suma Ema, hay que agradecer: «Y pedir por los hijos y los nietos. Está difícil para los jóvenes, no hay expectativa para un chico de 20».

Ema pide si podemos, por favor, no hablar de política. «Uno viene para tener paz y transmitirle paz al otro. Si todo el tiempo estamos con malos pensamientos…», dice pero no termina la frase porque la fila avanza y el cura está ahí y ella va rumbo a la bendición: «Nos vemos».

San Cayetano: 15 kilómetros de realidad

La agenda invisible

Desde allí se prepara para salir la novena movilización que los movimientos sociales nucleados en la UTEP organizan en el día de San Cayetano. También adhirieron y convocaron gremios, sobre todo de las dos CTA, que caminaron unidas. La marcha cruza toda la ciudad por una de sus arterias principales, Avenida Rivadavia, que conecta el territorio porteño con un oeste infinito. Liniers, casa de la iglesia, oficia de punto neurálgico donde también llegan vecinas y vecinos de todo el conurbano. 

La distancia total a Plaza de Mayo es de 15 kilómetros. Hubo una posta en Flores, frente a la Basílica donde comenzó su carrera Jorge Bergoglio. Lo recordaron con un audio suyo, ya como Papa Francisco, donde habla de cuidar el medio ambiente y luchar por paz, pan, tierra, techo y trabajo. Es el primer San Cayetano sin Francisco como actor espiritual y político.

San Cayetano: 15 kilómetros de realidad

La marcha arrancó a las 9 de la mañana, llegó a Casa Rosada cerca de las 14, y tuvo en Congreso la sumatoria de columnas nutridas que cruzaron la 9 de Julio en dirección a Plaza de Mayo, a donde llegaron, como llegan hace nueve marchas, con una agenda de temas tan profundos que no entran en los debates políticos: comedores, trabajadoras de cuidado, jóvenes en proceso de recuperación de adicciones, recorte de alimentos, falta de acceso a la tierra, y parálisis de la obra pública de integración socio-urbana que lo único que permite es el avance de la narcoestructura territorial.

San Cayetano: 15 kilómetros de realidad

Cuando te comen la cabeza

Mauricio, 27 años, es uno de los que puede jactarse de caminarse todo. Milita en la JP Evita. Vino del barrio Victoria, en Moreno, la última estación del tren Sarmiento. «Laburo para pibes desde 18 años y la cosa está fea. La última vez salimos a repartir 320 porciones de comida. En un día. Es un montón. Y vemos que mucha gente del barrio que antes no venía, ahora llega. Impresiona: cada vez se suman más».

Otra cuestión es el consumo problemático: «Está a full, y sube cada día. Intentamos hablar con los jóvenes para que no caigan, pero es una problemática que crece. Peleamos para frenarla. Pero al pibe le comen la cabeza. El transa de la esquina les dice: ‘Vendé acá y te doy plata». Y los pibes, lamentablemente, con eso los compran. Pero no les dan nada».

Para Mauricio, el hambre y el consumo son dos temas ausentes del actual debate político. ¿Cómo buscar de nuevo a esos pibes? “Siempre les hablo para enamorarlos de la política. Le digo: ‘En la política está todo’. Hay desencanto, sí, pero por cómo está el país entienden que tienen el poder para cambiarlo. Hasta con un voto”.

San Cayetano: 15 kilómetros de realidad

La estrategia electoral de Arturo

Por Rivadavia también marcharon jubilados que todos los miércoles están en Congreso. Uno de ellos es Arturo, vecino de Almagro, que tiene una de las mejores estrategias de comunicación alguna vez creadas: con una sartén ya rota por los golpes que le propina con un utensillo de metal, se mete en cuanto comercio o local ve abierto. Y grita, por cuadras: “Fuera Milei, estafador. ¡Gobernás para los ricos!”. Se asoma a kioscos, verdulerías, cafeterías y aprovecha los momentos que las puertas de algún COTO o banco se abren: “Fuera Milei, ¡fuera!”. Hasta algunos policías ya sonríen. El cálculo de Arturo: “Hoy conseguí 1.000 votos”.

Arriba de un tractor cruza la 9 de Julio el padre Toto, de la parroquia Virgen de Caacupé, de la Villa 21: “Esta marcha es donde tengo que estar”. Una entrevista con Toto y su trabajo en el barrio sobre la cuestión de consumo se publicará en la próxima edición de MU.

San Cayetano: 15 kilómetros de realidad

La chicha y los zombies

Samantha, 30 años, es de la Corriente Clasista y Combativa (CCC) de Rafael Castillo, en La Matanza. En el comedor dan de comer a 30 personas por día y cada vez son más. “Los maridos se quedan sin trabajo y no les alcanza para pagar las cuentas. Dejan de pagar las tarjetas de crédito. Los chicos sólo comen gracias a los comedores de los colegios”. 

Cuenta que entró una droga nueva al barrio, a la que llaman “chicha” y definen como peor que el paco: “La consumen muchos jóvenes, pibes de 14 o 15 años. Los deja como zombies. A veces ni te reconocen. Chicos que iban al colegio y de pronto dejan”. Al debate político también le falta una discusión seria sobre seguridad, explica Samantha: “Es un tema llevar a mi nene a las 6.30 a la escuela. No voy con el celular porque no sabés lo que puede pasar”. 

Para las elecciones que vienen, La Libertad Avanza propuso como candidato de la Tercera Sección Electoral, donde predomina La Matanza, al excomisario Maximiliano Bondarenko. Samantha abre los ojos: “Pero eso es más corrupción. Necesitamos un debate en serio”. Piensa que hay condiciones: “Muchos vecinos se han arrepentido de haberlo votado a Milei. Creyeron, pero te dicen: ‘Me equivoqué’. Algunos tenían un almacén, o capaz que otro negocio, y lo tuvieron que cerrar”.

San Cayetano: 15 kilómetros de realidad

Potenciar narco

Vanesa, 33 años, vino de Melchor Romero, en La Plata, y lleva una pechera del Partido Comunista Revolucionario (PCR). «Soy comunista y banco al Papa», se presenta. «Es el primero que habló de techo, tierra y trabajo».

¿Cómo está el barrio?: «Se la está pasando malísimo: desde que asumió Milei, a los comedores no van más alimentos. La mayoría de la gente no llega a fin de mes. El Potenciar Trabajo está congelado en 78.000 pesos y no se mueve. ¿Cómo hacés? A nuestro comedor vienen más de 100 personas por día. Las compañeras sacan de su casa para la olla porque no alcanza. Los barrios se organizan: unos dan merienda, otros dan cena, pero a fin de mes es tremendo, con jubilados, desempleados. Hoy ves gente revolviendo basura en cada cuadra».

De nuevo, el hambre como tema. Y el narco consumo: «Creció horrores. El narcomenudeo arrasa. Pibes que dejan el colegio para ser ‘soldaditos’ de los transas. Les ofrecen plata fácil, pero los hacen mierda. Desde que asumió Milei, todo está peor: ves nenes de 8 o 9 años consumiendo paco».

A este combo le agrega que llegó la factura de luz de 200.000 pesos. Y 36.000 a otro comedor. «Las garrafas de gas están a 15.000 cada una. No duran nada. Muchos cocinamos con leña para estirar».

¿Cómo salir de esto? Vanesa sigue marchando y tiene una hipótesis: «Uniéndonos y saliendo a la calle. Milei vino a sacarnos nuestros derechos. La única forma es resistir organizados» dice rodeada de gente, de espigas y tal vez de preguntas.

San Cayetano: 15 kilómetros de realidad
Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente. ©2025 Agencia lavaca.org. Riobamba 143, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina - Editor responsable: Cooperativa de Trabajo Lavaca ltda. Número de propiedad intelectual: 50682265 - [email protected] | Tel.: +54 9 11 2632-0383

Vistas el día de hoy: 37.076