Sigamos en contacto

Actualidad

‘A little something-something’: la investigación de The New York Times que revela el entramado de coimas detrás del criptogate

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

El prestigioso diario norteamericano publicó este viernes, día previo al discurso presidencial en el Parlamento, una investigación realizada por Jack Nicas y David Yaffe-Bellany. Las revelaciones: el rol de Mauricio Novelli; el audio de Hayden Davis, las audiencias pagas.

Por Jack NicasDavid Yaffe-Bellany para The New York Times

El escándalo comenzó con un tuit.

«El mundo quiere invertir en Argentina», publicó Javier Milei, presidente de Argentina, a las 7:01 p.m. del Día de San Valentín, ofreciendo un código para comprar una nueva criptomoneda.

La moneda digital se llamaba $Libra y había sido creada 23 minutos antes.

En las siguientes horas, miles de personas invirtieron. El valor de $Libra se disparó.

Luego colapsó abruptamente. Los mayores accionistas habían vendido sus monedas, dejando a casi todos los demás con pérdidas colectivas de 250 millones de dólares.

Para los veteranos de las criptomonedas, fue un clásico «rug-pull» (estafa donde se retira el apoyo repentinamente). Una celebridad promociona una nueva moneda digital, los precios se disparan y luego los insiders, que poseen la mayoría de las monedas, retiran el apoyo: venden sus participaciones con grandes ganancias a expensas de los inversores amateur que llegaron después.

Para Argentina, fue un escándalo nacional. Los críticos dijeron que el presidente acababa de estafar a sus ciudadanos. La oposición pidió su destitución. Los ciudadanos argentinos presentaron una docena de denuncias penales. Un fiscal federal abrió una investigación, con Milei como objetivo.

Luego, Milei partió hacia Washington. En la Conferencia de Acción Política Conservadora el sábado, dio un discurso combativo antes que el expresidente Trump, el otro presidente que este año promovió una nueva criptomoneda que se disparó y luego colapsó. Esa moneda, $Trump, generó enormes ganancias para los insiders y pérdidas acumuladas de 2 mil millones de dólares para más de 800.000 inversores.

Trump ha alegado ignorancia. «No sé si me benefició», dijo. «No sé mucho al respecto». (La familia Trump y sus socios comerciales ganaron casi 100 millones de dólares solo en comisiones por la moneda).

Tras el creciente escándalo de $Libra en Argentina, Milei adoptó un enfoque similar. Dijo que no ganó ni un centavo. En cambio, culpó a una pequeña startup en Singapur, KIP Protocol, que pocos en la industria cripto conocían.

«Notarán que la empresa que organizó el lanzamiento, KIP, declaró explícitamente que yo no tuve nada que ver», dijo en una entrevista en horario estelar la semana pasada.

Pero la historia de Milei ha comenzado a desmoronarse, mostrando cómo las criptomonedas y la política se han mezclado cada vez más para enriquecer a los poderosos y quitarle a casi todos los demás.

Los orígenes del escándalo de $Libra se remontan a una conferencia en Argentina el año pasado, donde un consultor cripto estadounidense y un socio comercial argentino de Milei intentaron vender acceso al presidente, según entrevistas y documentos revisados por The New York Times. Finalmente, esto llevó a reuniones en las oficinas presidenciales y una asociación planeada con Dave Portnoy, fundador de Barstool Sports.

Desde el colapso, ha surgido evidencia que contradice las afirmaciones del presidente; los críticos en Argentina han acusado a su círculo íntimo de aceptar sobornos; y el consultor estadounidense, a quien Milei se refirió el mes pasado como un asesor, ha admitido acumular 100 millones de dólares con el esquema.

«Este es un juego de insiders», dijo el consultor estadounidense, Hayden Davis, sobre las criptomonedas en un video la semana pasada. «Es como un casino no regulado».

‘Un pequeño algo-algo’

El mundo cripto estaba emocionado con Milei.

Como economista libertario, había dicho que quería abrir su nación financieramente afectada a nuevas monedas. Así que cuando se anunció que hablaría en una conferencia cripto en Buenos Aires en octubre, los líderes de la industria acudieron en masa.

La conferencia fue organizada por Mauricio Novelli, un pulcro trader de 29 años con conexiones de años con Milei.

En 2020, Milei comenzó a enseñar en la pequeña academia de inversiones de Novelli y se convirtió en el promotor de la escuela, publicando repetidamente sobre ella en línea, hasta que fue presidente. En 2022, publicó sobre un nuevo proyecto cripto de Novelli, llamándolo «un modelo económico sostenible en el tiempo». Poco después, colapsó.

En la conferencia, Novelli cobraba a los patrocinadores 50.000 dólares por un espacio para hablar y un encuentro con Milei, según cuatro asistentes que pagaron la tarifa.

Sin embargo, esas personas dijeron que la reunión con el presidente resultó ser una rápida foto grupal. Para obtener más tiempo, dos de ellos dijeron que los organizadores de la conferencia les dijeron que costaría más.

«Decían: ‘Oye, ya sabes, danos un pequeño algo-algo y podemos conseguirte una reunión'», dijo Charles Hoskinson, un multimillonario de criptomonedas que fundó una de las plataformas más grandes de la industria, Cardano.

Otro asistente dijo que Novelli ofreció una reunión con el presidente si la persona firmaba un contrato de 500,000 dólares por «servicios de consultoría» vagos, según una copia del documento vista por The Times.

Pero Novelli no era el único que vendía acceso a Milei.

Davis, un joven de 28 años con cabello rubio rizado y gafas doradas llamativas a quien Novelli había conocido en un evento cripto en Denver, también les decía a los asistentes a la conferencia que tenía «control» sobre Milei y podía intermediar en acuerdos, según mensajes vistos por The Times.

«Todo, desde que Milei tuitee» hasta «todo lo que sea público de Milei, básicamente, aparecer en cosas, etcétera, tengo control sobre muchas de esas palancas», dijo Davis en un mensaje de audio a un emprendedor, obtenido por The Times.

«Pero», añadió, «hay un costo». Insinuó que ese costo podría ser de millones de dólares. «No estoy tratando de estafar a nadie», dijo, usando un expletivo.

Otro emprendedor dijo que Davis hizo una oferta aún más descarada por escrito: entregaría una reunión con Milei y una asociación con el gobierno argentino a cambio de aproximadamente 90 millones de dólares en criptomonedas durante 27 meses, según una copia de la propuesta vista por The Times.

No hay evidencia de que Milei estuviera al tanto de las propuestas. Davis y Novelli, a través de portavoces, declinaron comentar.

Tres meses antes de la conferencia, en julio, Novelli y Davis visitaron las oficinas presidenciales de Argentina, según registros gubernamentales obtenidos por el diario argentino La Nación. Los registros muestran que su anfitriona fue la hermana del presidente y jefa de gabinete, Karina Milei.

En noviembre, visitaron nuevamente las oficinas presidenciales. Después, Novelli y Davis brindaron con champán en el Four Seasons de Buenos Aires, diciendo a otros que acababan de firmar un acuerdo con el presidente, según La Nación.

Luego, el 30 de enero, Milei publicó una foto de él y Davis, diciendo que el estadounidense «me estaba asesorando sobre el impacto y las aplicaciones» de la tecnología relacionada con las criptomonedas.

‘El proyecto KIP Protocol’
Dos semanas después de esa publicación, un emprendedor tecnológico en Singapur recibió una llamada inesperada de Novelli.

El emprendedor, Julian Peh, fundador de una startup llamada KIP Protocol, dijo que había conocido a Novelli en la conferencia de octubre. Peh fue uno de los pocos asistentes que realmente obtuvo una reunión con Milei. (Dijo que solo pagó para patrocinar el evento).

Pero en los meses siguientes, Peh dijo que no tuvo contacto con el presidente argentino ni con su oficina. Luego, Novelli lo llamó el 13 de febrero para proponerle un nuevo proyecto, dijo: el lanzamiento de una criptomoneda llamada $Libra que finalmente financiaría pequeñas empresas en Argentina.

Novelli describió un plan que involucraba a Davis lanzando $Libra y a la empresa de Peh, KIP, distribuyendo fondos a las empresas, dijo Peh.

No era el fuerte de su empresa: KIP construía tecnología relacionada con la inteligencia artificial. Pero Peh dijo que aceptó de todos modos.

Libra se lanzó con el tuit de Milei. El presidente linkeó a un sitio web que describía el proyecto Libra como teniendo «una misión clara: impulsar la economía argentina». Al final había un único descargo de responsabilidad: «Proyecto de iniciativa privada desarrollado por KIP Network Inc © 2025».

Era antes del amanecer en Singapur. Peh dijo que se despertó con mensajes confusos de sus colegas: ¿Qué era $Libra?

Con el precio colapsando después del boom inicial, Peh dijo que Novelli luego le indicó que publicara un mensaje en X apoyando la moneda. Novelli proporcionó el texto exacto en inglés y español, dijo.

Peh dijo que siguió las instrucciones. «La moneda $LIBRA ha sido un éxito. Queremos agradecer a todos por su confianza y apoyo», publicó la cuenta de KIP. «Queremos aclarar que este es un proyecto de empresa privada, el presidente Milei no estuvo ni está involucrado en el desarrollo de este proyecto, como él mismo ha mencionado. Esto es completamente una iniciativa privada».

Dos minutos después, la cuenta de Milei repudió a $Libra.»Obviamente no tengo ninguna conexión»,publico en su cuenta en X. «No estaba al tanto de los detalles delproyecto». Borró el post inicial promoviendo a $Libra.

Diez horas después, la oficina de Milei emitió un comunicado culpando a Peh y llamando a $Libra el «proyecto de Kip Protocol». El comunicado decía que Peh le había presentado el proyecto a Milei y que Peh le había presentado al presidente a Davis como representante de Kip.
«Davis no tenía ni tiene ninguna conexión con el gobierno argentino y fue presentado por representantes de Kip Protocol como uno de sus socios», dijo la oficina presidencial.

Eso pareció contradecir las visitas anteriores de Davis a las oficinas presidenciales, incluso antes de que Milei y Peh se conocieran.

La empresa de Novelli también emitió un comunicado culpando a Peh y Davis por $Libra. Dijo que no había ganado nada.

Peh dijo que se dio cuenta de que se había convertido en el chivo expiatorio. KIP «se convirtió en una parte conveniente para proporcionar cobertura a otras partes», dijo la empresa en un comunicado.

‘Profundamente amañado’
Parte del atractivo de las criptomonedas es que las transacciones son rastreables públicamente. Así que los expertos analizaron $Libra y encontraron un desastre.

Más de 10.000 cuentas cripto, que representan el 86% de los inversores, perdieron un total de 251 millones de dólares, según Nansen, una firma de datos cripto.

Al mismo tiempo, los datos mostraron que las cuentas conectadas al lanzamiento de $Libra obtuvieron enormes sumas.

Normalmente, los creadores de una nueva criptomoneda controlan un gran porcentaje del suministro. Pero las reglas programadas en la moneda a menudo bloquean la venta de esas acciones durante un período de tiempo determinado, evitando que los insiders obtengan ganancias y colapsen el precio.

Sin embargo, las cuentas cripto que crearon $Libra podían vender de inmediato. En cuestión de horas, esas cuentas, que controlaban el 80% de las monedas, habían cobrado casi 90 millones de dólares, según Bubblemaps, una firma de análisis cripto.

Otros 33 millones de dólares en ganancias fueron a cuentas que se crearon justo horas antes del lanzamiento, y que luego compraron y vendieron rápidamente $Libra después de su lanzamiento, lo que sugiere que quienes las controlaban podrían haber sabido que la moneda llegaba.

Los inversores estaban furiosos. «No se trataba solo de las pérdidas, sino de la actividad de los insiders», dijo Nicolas Vaiman, director ejecutivo de Bubblemaps. «Muestra cuán profundamente amañado estaba el juego».

‘¿De quién es el dinero?’

Un rug-pull cripto suele ser misterioso: el dinero desaparece y nadie sabe quién se lo llevó.

Sin embargo, un día después de que $Libra colapsara, Davis se presentó. «Estoy aquí para aclarar las cosas», dijo en un video publicado en X. «De hecho, soy el asesor de Javier Milei».

Luego criticó a Milei. En un comunicado, Davis dijo que Peh era «completamente inocente» y que «solo puedo suponer que los asociados de Milei intentaron culpar a Julian para protegerse».

Después de eso, dio dos entrevistas en YouTube, incluso a Dave Portnoy, el fundador de Barstool Sports. Portnoy dijo que tenía un acuerdo con Davis para promocionar $Libra, pero se retiró en el último minuto. «Gracias a Dios», dijo, añadiendo un expletivo.

En las entrevistas, Davis dijo que había controlado enormes cantidades de $Libra y vendió esas participaciones cuando los precios estaban altos. También dijo que el equipo que creó Libra había comprado rápidamente la moneda justo después de que saliera al mercado, una práctica llamada «sniping» ampliamente vista como engañosa en los círculos cripto.

Ahora tenía control de 100 millones de dólares, dijo, y quería hacer las cosas bien.

«¿De quién es el dinero?», preguntó Portnoy.

«Es, es, es, es el, es el», respondió Davis, tartamudeando. «No lo sé. Definitivamente no es mío. Es, es de Argentina».

No hay indicios de que Davis haya devuelto dinero, excepto a Portnoy, quien dijo que perdió 5 millones de dólares en $Libra.

En las entrevistas, Davis dijo que las llamadas memecoins como $Libra y $Trump, criptomonedas crudas y especulativas vinculadas a celebridades o memes en línea, estaban esencialmente amañadas.

Los datos muestran que algunas memecoins recientes podrían haber sido respaldadas por las mismas personas.

Un análisis de Bubblemaps mostró que la cuenta cripto que creó $Libra estaba estrechamente vinculada a la cuenta que creó $Melania, una memecoin promovida por Melania Trump que también colapsó. Las dos cuentas eran engranajes clave en una red de billeteras cripto que transferían fondos entre sí, mostró el análisis.

En YouTube, Davis dijo que estaba involucrado en $Melania, pero no explicó su papel exacto.

La oficina de Melania Trump declinó comentar.

‘Un presidente descuidado’
Mientras el universo cripto estallaba en indignación, Milei enfrentaba una crisis en Argentina.

El mercado de valores cayó. Un aliado político clave, el expresidente Mauricio Macri, lo llamó «descuidado». La prensa etiquetó el escándalo como «Cryptogate».

Un fiscal federal ha abierto una investigación, incluida la conducta de Milei, y Milei ordenó a la oficina anticorrupción de Argentina que investigara.

Luego llegó una acusación más grave: La Nación y el sitio de noticias cripto CoinDesk publicaron mensajes de texto que, según dijeron, mostraban a Davis diciéndole a alguien que «poseía» a Milei porque «envío $$ a su hermana».

La hermana de Milei ha actuado durante mucho tiempo como la guardiana del presidente, y él regularmente se refiere a ella como «el jefe».

El portavoz de Milei, Manuel Adorni, dijo que las acusaciones de soborno eran «insultantes». Milei y su hermana no respondieron a las preguntas de The Times. Davis ha negado desde entonces haber pagado a cualquiera de ellos.

Cuando se le preguntó en televisión si algún funcionario había ganado dinero con $Libra, Milei respondió: «No puedo decirlo. Tengo plena confianza en todos mis funcionarios». Apoyó a Novelli y nuevamente culpó a Peh.

Sin embargo, añadió que, en cualquier caso, tenía poca simpatía por las víctimas de la estafa. «Si vas a un casino y pierdes dinero, ¿cuál es el reclamo?», dijo. «Sabían muy bien los riesgos».

Tres días después, otro multimillonario de criptomonedas publicó que quería llevar una nueva conferencia cripto a Argentina.

«MUCHAS GRACIAS», respondió Milei. «Sería una gran oportunidad para nuestro país».

Actualidad

Educación: ADN y velas para resistir en la calle

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Por Francisco Pandolfi

Desde que empieza a hablar, Micaela tarda menos de un minuto en empezar a hacerlo a través de esos ojos oscuros que primero lloran por la universidad pública. 

Que después pasarán a tener rabia, por el desguace de la universidad pública. 

Y que luego contagiarán fuerza, por el futuro de la universidad pública.

Esos ojos simbolizan lo que está pasando con la educación superior, que este jueves y viernes continúa con su plan de lucha: paro de 48 horas y diferentes actividades; actos y movilizaciones en todas las ciudades del país donde funcionan universidades públicas.

Educación: ADN y velas para resistir en la calle

¿Qué está en juego? La aprobación de la ley de financiamiento universitario que incluye “salarios dignos para todos los trabajadores del sistema”, la actualización de becas para estudiantes y la asignación de “recursos mínimos e indispensables” para garantizar el funcionamiento institucional”. La convocatoria fue impulsada en conjunto por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), los gremios del Frente Sindical de Universidades Nacionales y la Federación Universitaria Argentina (FUA).

En la ciudad de Buenos Aires, a la mañana se hizo un abrazo simbólico al Hospital de Clínicas para denunciar los bajos salarios y un presupuesto para el funcionamiento de los hospitales universitarios que no fue actualizado en los últimos 13 meses. Por la tarde, se realizó una marcha de antorchas con el lema “Prendete a defender la Universidad Pública”, desde la Plaza Houssay (ubicada entre las facultades de Economía, Medicina y Odontología de la Universidad de Buenos Aires) hacia el Palacio Pizzurno, donde se emplaza la actual Secretaría –ex ministerio– de Educación nacional. 

Educación: ADN y velas para resistir en la calle

Acá está Micaela Rueda, con una vela en la mano, con esos ojos que dicen tanto y sus 28 años. Es Licenciada en Relaciones de Trabajo de la UBA, donde se recibió en 2021. Continúa estudiando –ahora un curso, gratuito– en la misma facultad. “Me sigo forjando, me sigo especializando”, dice orgullosa. No se golpea el pecho con las manos pero sí con las palabras. Entra en un subibaja de emociones. “Me genera un dolor ver a la universidad así, con docentes que desde hace un año y medio tienen que buscar otros trabajos porque no les alcanza, ni aunque hagan un montón de horas. Se rompen el lomo e igual no llegan”. La contrapartida: “Me genera tanta emoción vernos de nuevo en las calles, contra un gobierno del que no podés esperar nada, si hasta se rió de chico autista”.

Educación: ADN y velas para resistir en la calle

Plantea una duda y una certeza: “No sé a dónde vamos a parar, pero estoy segura que la única manera de frenarlo es acá”.

Pese al frío hay cuatro cuadras atiborradas de personas, banderas, sindicatos, centro de estudiantes, docentes, estudiantes, autoconvocadxs. 

Se canta para amainar los 9 grados de sensación térmica que entre la masa se disimulan bien. “Traigan al gorila de Milei, para que vea, que este pueblo no cambia de idea, pelea y pelea por la educación”.

Otro tema que suena en loop y al ritmo de “llegando está el carnaval”: “Si el presupuesto no está, qué quilombo que se va armar”, en referencia al reclamo sobre el proyecto de ley de financiamiento educativo universitario presentado el pasado 28 de mayo ante el Congreso de la Nación, y que busca garantizar los fondos necesarios para el funcionamiento del sistema universitario y científico con un aumento progresivo que alcance el 1.5% del PBI en 2031. Hoy, según denunció la comunidad educativa, lo destinado a inversión en educación superior es el 0,45 % del PBI.

Educación: ADN y velas para resistir en la calle

Aunque aún no está confirmado, las autoridades universitarias esperan que el miércoles 2 de julio en Diputados se trate la iniciativa, que además plantea que los docentes y no-docentes recuperen el poder adquisitivo tomando como base la inflación acumulada desde diciembre de 2023. Cabe recordar que en septiembre de 2024 el Senado sancionó la Ley de Financiamiento Universitario, pero veinte días después fue vetada por el presidente de la Nación Javier Milei.

Entre velas en vasos de plásticos y botellas cortadas, se llega a la puerta de la secretaría de Educación, a cargo del poco conocido Carlos Torrendell (55 años, porteño, doctor en Ciencias de la Educación; egresado en la Universidad Católica de Chile). Se hace un acto breve y concreto. Hablan representantes de la Conadu, la Conadu Histórica y CTERA-UTE. Dicen: “Le decimos al secretario de Educación que estamos vivos, aunque nos quieran muertos. Y les exigimos a ustedes, funcionarios que no funcionan, paritarias ya, progresivas y con buena fe. Hace un año la ministra Pettovello nos dijo que si en una semana no obtenía la plata para empatar nuestros salarios con la inflación, que saliéramos a la calle. Hace un año perdíamos un 40% con la inflación, hoy hay salarios que pierden un 91%. A la crueldad de este gobierno y su ajuste salvaje, seguiremos respondiendo con la pedagogía de la ternura y del amor, y con nuestro ADN: estar en la calle, de pie, y luchando”.

Educación: ADN y velas para resistir en la calle

Acá, el objeto que se repite es la vela, encendida, alumbrando el futuro. Y la palabra que se repite –arriba y debajo del escenario– y que ensombrece el presente es “deterioro”.

Mercedes y Martín son docentes de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires y hablan con lavaca.

Mercedes: “Estamos asistiendo a un deterioro permanente en todas las universidades y en todo sentido. En las condiciones en las que trabajamos docentes, en las condiciones en las que estudian las y los estudiantes, y también en las condiciones en las que se produce conocimiento e investigación”.

Martín: “No es solo un reclamo salarial, justo y necesario porque el deterioro es muy grande, sino que es imposible sostener lo cotidiano, repercute en el propio mantenimiento de los edificios, en los servicios de luz, de gas. La agresión y el deterioro es muy importante”. 

Educación: ADN y velas para resistir en la calle

¿En qué perciben ese deterioro en lo diario?

Mercedes: Las facultades necesitan un presupuesto para mantener los edificios, los salarios, la limpieza y el presupuesto no se actualiza desde hace un año y medio. Todo el sistema está sufriendo mucho, y cuando las universidades sufren en términos de su infraestructura y docentes, los pibes y las pibas también porque hay menos recursos para becas, para iniciación en las vocaciones científicas, para desarrollar actividades de extensión; la formación se resiente, es un círculo vicioso, lejos de ser virtuoso. 

Martín: Las facultades tienen que estar limpias, los baños son algo elemental. Los artículos de limpieza aumentan y las empresas que limpian también, en un 50, 60%. Mientras que a las facultades se les asignó un 0% de incremento. Eso se refleja cuando los estudiantes van a los baños y no hay papel higiénico, lo que desalienta a estar en la facultad. Además, en verano debemos restringir el uso de ventiladores por el gasto, y ahora en invierno pasa lo mismo con las calderas.

Mercedes: Lo mismo ocurre con el mantenimiento de los ascensores, que necesitan un service mensual por seguridad. Para pagar eso debemos sacar plata de otro lado, que no hay. Tapamos un agujero y destapamos otro. En el medio, nuestro salario que cada vez representa menos. En este año y medio perdimos más el 50% de nuestro poder adquisitivo.

Martín: Perdimos la mitad del ingreso, o un poco más. En la docencia existen muchas categorías, pero por ejemplo los ayudantes, que muchos son doctorados y sostienen cada comisión de trabajos prácticos que es la base sobre la que se asientan las cátedras, no llegan a los 200 mil pesos.

Mercedes tiene 57 años y desde hace 36 da clases en la Universidad de Buenos Aires. Martín dice que tiene “algunos años más que ella” y que está en la docencia desde 1978. “La educación es nuestra vida, nuestra identidad, y estamos acá para defenderla”, dicen, con el acto terminado y una vela prendida llamada esperanza.

Educación: ADN y velas para resistir en la calle
Seguir leyendo

Actualidad

Los dueños de la plaza

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

La plaza de los Dos Congresos quedó a disposición del movimiento de jubiladas y jubilados. La policía valló el edificio y esta vez evitó provocar y gasear a la gente. Los manifestantes no tenían tránsito que cortar, ya que la propia policía lo había hecho en toda esa zona del centro porteño. Los debates, las movidas, y la vida real: las dificultades para vivir y alimentarse con  precios de las cosas que subieron al infinito, mientras el aumento a los jubilados no superará los 5.000 pesos. La carne, el caviar y los alfajores. La motosierra sobre la vida. El recuerdo de ciertos crímenes, y algunas señales de luz en una época oscura.  

Por Francisco Pandolfi y Lucas Pedulla

Fotos Juan Valeiro

El Congreso, como cada miércoles a las 15 horas, está vallado por todos lados, salvo por la calle Entre Ríos, por donde vienen autos, motos y colectivos que doblan por Hipólito Yrigoyen. Hacía allí se dirige entonces la columna de jubiladas y jubilados, acompañada por gremios de la CGT que no suelen estar (Dragado y Balizamiento, por ejemplo) con otros que están siempre (la UTEP, por ejemplo), que venían de una marcha en el Ministerio de Desregulación del Estado, la motosierra sin metáforas que conduce Federico Sturzenegger.

Los dueños de la plaza

No se ve el despliegue policial habitual que se desplegaba hasta el miércoles anterior a la condena de Cristina Fernández. No hay Gendarmería (sólo detrás del perímetro vallado), ni PSA, ni Policía Federal, ni PFA a la vista. Sólo Policía de la Ciudad en las calles aledañas, como para prever que las cientos de personas –varias con bastones, andadores, carteles y banderas, todas +70– se mantengan en esa zona de tránsito cortada por la policía (a la que jamás se llamará piquete).

Los dueños de la plaza

En la marcha alguien se queja, entonces, de que el Gobierno ya les sacó la ficha: con el tránsito cortado, los dejan bajar a la calle, los dejan subirse a la vereda, los dejan dar vueltas.

No hay represión, lo cual es un triunfo por parte de los jubilados.

Eso también implica que haya menos flashes fotográficos y cámaras de televisión, que no parecen muy interesadas en cubrir estas cuestiones si no hay movida represiva. Por ejemplo, la radio abierta por donde hablan –con mucha pasión y vehemencia– jubilados y jubiladas de todos los matices de rojo o clasismo que puedan existir. Esas voces amplificadas traen caras largas y alguna que otra interna para un público que, en realidad, terminan siendo los jubilados mismos y que dicen, encima, casi siempre lo mismo.

Los dueños de la plaza

La cuestión, sin embargo, es que hay muchos mismos.

Algunos mismos son los de esta radio:

  • Fuera Bullrich.
  • Fuera el gobierno hambreador. 
  • Fuera el FMI.
  • No al genocidio en Gaza.

Otros mismos son los de esta calle, como Alicia, de 80 años, que cobra la jubilación mínima ($304.723,90 más el bono de $70.000) y se ríe del aumento del 1,5% otorgado para julio porque dice que le significan sólo $5.000 más, “pero el kilo de la milanesas sale quince mil”.

Los mismos son estas historias, estos cuerpos, que ya garantizaron la sostenibilidad de todos los miércoles, convocando a nuevos sectores y nuevas luchas, y logrando también que, al menos en las últimas semanas, la plaza entera sea de ellos y ellas. 

Una oportunidad para hacer lo quieran.

La clave, quizás, sea imaginar qué hay ganas de hacer. 

Los dueños de la plaza

Ricos y pobres

Eduardo ilumina con unos ojos tan celestes que impresionan. Es del sur bonaerense y tiene 79 años, 4 hijos y 3 nietos. “Que cada miércoles se sumen nuevos sindicatos u organizaciones por un lado es una alegría. Hace un año y medio atrás éramos 30, 40 personas, y de a poquito se empezaron a sumar más por nuestra continuidad y persistencia. Pero también da tristeza, porque esta gente no es que viene a apoyarnos, sino porque cada vez está peor, o porque se ha quedado sin trabajo o no les alcanza para vivir”. 

Resume la batalla actual: “Lo que está en juego es quién se queda con la riqueza del país, el pueblo o el poder económico, que se está apropiando del país. Por eso les pido a los pibes que estudien para saber quién es quién en esta historia. Quiénes son los Sturzenegger, los Macri, las Bullrich”.

Sobre esa desigualdad a la que se refiere el jubilado, en estos días el CELAG, Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica) difundió que el 10% más rico del país acumula el 59% de la riqueza argentina, y el 50% de la población apenas llega al 4% de la riqueza nacional, lo que explica la tendencia de los últimos años acrecentada por el actual gobierno.

Los dueños de la plaza

La carne, el whisky y el caviar

Patricia Bullrich es la ministra de Seguridad y máxima responsable del operativo en el que la Gendarmería hirió al fotógrafo Pablo Grillo el miércoles 12 de marzo, en una de las marchas de jubiladas y jubilados. Es la misma que era ministra de la misma cartera en el gobierno de Mauricio Macri, cuando la Prefectura Naval asesinó a Rafael Nahuel en 2017. Esta semana, la Cámara Federal de Casación Penal ratificó la condena a cinco integrantes del Grupo Albatros (ninguna supera los 5 años y 8 meses). La sentencia no alcanzó a las autoridades políticas (autores intelectuales) en un molde que parece repetirse en la historia argentina: este jueves 26 de junio se cumplen 23 años del crimen de la Policía Bonaerense a Maximiliano Kosteki y Darío Santillán. Dice Eduardo: Los responsables políticos nunca van presos, y como lo saben, hacen lo que quieren”.

¿Qué representa el aumento del 1.5%? La info de Eduardo: “No sirve para nada. Sigo respirando porque todavía tengo nariz. Carne ya dejé de comer cuando asumió este hombre. El gobierno de Alberto Fernández no fue un buen gobierno, pero un kilo de carne costaba dos mil pesos, hoy vale doce mil. Hablan de una inflación ficticia, quizá miden cuánto aumentó el whisky o el caviar”. 

Motosierra a enamorarse

Virginia tiene 70 junios y es de Carapachay, zona norte bonaerense. “Este gobierno habla y habla del dólar mientras nos sube la jubilación mínima cinco mil pesos, es vergonzoso. Cuando una se jubila la vida no termina. Nos jubilamos para hacer lo que cuando trabajábamos no podíamos. Este momento de nuestras vidas lo deberíamos usar para redescubrirnos, para hacer lo que queremos, estudiar, viajar, enamorarnos, cuidar a los nietos, pero el empobrecimiento nos quita calidad de vida, la posibilidad de hacer aquello que estuvimos esperando durante más de 30 años”.

Héctor tiene 74 años y un gorro tipo piluso, del que cuelga un cartel: “Genocidio jubilatorio”. Explica que ese genocidio que denuncia es lento pero permanente de parte del gobierno. “Ahora nos valló todo el Congreso, porque les molesta que marchemos alrededor, quieren alejarnos de la gente, por eso nos encierran en la Plaza. Saben que acá estamos y seguiremos estando, porque no hay cómo justificar que sigamos cobrando la miseria con que nos están matando. ¿Qué hago con la suba del 1.5%? Me compro un alfajor más”.

Los dueños de la plaza

Se ríe para no llorar, y se corrige: “Bah, un alfajor no, mejor una fruta porque nos tenemos que cuidar la salud. Así que con la suba para julio, en vez de comer un durazno voy a comer dos”.

Una luz

Anduvo por la marcha también Beatriz Blanco, la jubilada de 81 años a la que casi mata la policía el 12 de marzo tras empujarla haciéndole golpear la nuca contra el suelo. “Siempre voy a estar viniendo” dice con la sonrisa de quien vive para contarla.

Los dueños de la plaza

Beatriz Blanco.

También estaba el padre Paco Olveira, mirándose a sí mismo en la tapa de la nueva edición de MU.

Los dueños de la plaza

El sacerdote Francisco «Paco» Olveira.

Después de la marcha, Zulema y la caravana de Jubilados Insurgentes se fueron para Avellaneda a la vigilia homenaje por los asesinatos de Kosteki y Santillán. Los convocaron para hacerles, a su vez, un homenaje a ellos con una exposición fotográfica de la lucha de todas las semanas. Así se une aquel crimen con la represión de este Gobierno: “En lo de Pablo Grillo fue fundamental el rol de los fotoperiodistas, como en aquel momento con lo de Darío y Maxi”. 

En aquel 2002 el trabajo de los fotógrafos desnudó el encubrimiento que intentó el gobierno de Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la provincia de Buenos Aires. “Si no era por eso, le iban a cargar las muertes a las espaldas de los propios manifestantes”, dice Zulema. Por ese crimen fueron condenados a perpetua el comisario Alfredo Fanchiotti y el cabo Alejando Acosta, quien goza hoy de libertad condicional. “Pero no condenaron a los responsables políticos”, dice Zulema.

Los dueños de la plaza

En el caso de Grillo, el único responsable que ha sido señalado hasta ahora es el cabo Héctor Guerrero: el Juzgado Criminal y Correccional Federal N° 1, a cargo de la jueza María Servini, informó hace unas horas que secuestró la pistola lanza gases que utilizó el 12 de marzo, ya que las pruebas fotográficas y fílmicas lo apuntan como el autor material del disparo. En el caso de Fabrizia, la nena de 9 años gaseada en septiembre de 2024, el juez Sebastián Ramos procesó al policía federal Cristian Rivaldi. “Pero antes de eso le echaban la culpa a los rescatistas”, compara Zulema.

Si bien los responsables políticos –Duhalde y Solá entonces, Milei y Bullrich hoy– siguen impunes, a Zulema se le iluminan los ojos con la ratificación de la condena a los prefectos por el asesinato de Rafael Nahuel: “Cuando pensábamos que entrábamos en una época oscura por la complejidad de la justicia, por lo menos hubo una abertura de luz”.

Sobre la cadena de mandos, agrega: “No nos queda otra que seguir en la lucha hasta juzgarlos a todos” dice antes de rumbear hacia Avellaneda, a seguir abriendo luces en una época oscura.

Los dueños de la plaza
Seguir leyendo

Actualidad

Lo invisible

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Por Claudia Acuña

El artista italiano Salvatore  Garau fue noticia estos días  porque vendió una escultura invisible. La tituló Yo soy. La casa de subastas Art- Rite le entregó al comprador un certificado mientras exhibía la pantalla en blanco. Esa nada se cotizó en 18.300 dólares.  A pesar de no poder verse, el artista impuso algunos requisitos para su venta: la obra debe situarse en un lugar libre de obstáculos con un espacio alrededor de un metro y medio.

No es la primera vez, aunque sí la mejor remunerada, que Garau presenta obras invisibles. La última la instaló en Nueva York, antes en Milán. Todas consistían en lo mismo: un espacio vacío delimitado por cintas blancas que forman un cuadrado y un audio que recita:

 “No me ves, pero existo, justamente sobre esta blanca y redonda geometría.

Sientes mi ausencia que es una verdadera existencia.

¿Aún no me ves?

Sin embargo, estoy aquí, frente a ti

y lloro porque soy belleza y amor, que están desapareciendo.

Dame la forma que quieras.

Haz que no desaparezca del todo.

Si me sientes presente, existe”.

El artista justificó así la obra: “No se ve la escultura, tampoco el artista y sin embargo estamos los dos. Representa una perfecta metáfora de estos días. Estamos viviendo un momento en el que nuestro ser físico, nuestro existir, es reemplazado por nuestras imágenes virtuales y por nuestra voz, también impalpable. Nuestro ser de carne y hueso debe enfrentarse con la ausencia, que es la verdadera presencia en estos tiempos”.

El miércoles de esta semana una multitud desbordó la Plaza de Mayo en un acto que tuvo como protagonista un escenario vacío. ¿Por qué instalar un escenario para no subir a nadie? Lo que ocupó un lugar central fue, en cambio, un audio de wasap, que transmitía un mensaje de la ex Presidenta Cristina Fernández. Sin embargo, ese escenario vacío también habló: dijo mucho sobre lo que representa para esa fuerza política el proceso interno que desencadena su condena. Imposible no recordar la letra de Charly que, proféticamente habla del escenario vacío, de “una prisión que no es mía”, de “ventanas muy agitadas” y de “un millón de manos que me aplauden.”

Aquel miércoles y a pocas cuadras otro vacío se hizo oír. En los alrededores del Congreso y en la marcha de las y los jubilados –que hace apenas dos semanas era definida por referentes de esa misma fuerza política como el punto de unión “de todas las luchas”– se quedó esperando que la multitud caminara las pocas cuadras de distancia para acompañarlos.

Y nada.

Así ese vacío imperdonable se convirtió, también, en una perfecta metáfora de estos días.

Ayer viernes la ceremonia del audio de wasap se repitió en Parque Lezama.

Otra vez, la multitud.

Otra vez, el rito de la escucha atenta y sensible.

Otra vez el espacio poblándose sólo por el sonido.

Pero esta no hubo escenario, aunque sí micrófono, que utilizó Máximo Kirchner, el hijo de esa voz que no se ve, pero se siente. Le habló a una multitud que lo escuchó, pero –como al futuro– parece no verlo.

¿Es ese vacío lo que sostiene a Milei?

¿Es una invitación a colmarlo?

¿Es un peligro o una oportunidad?

¿O ambos?

Son algunas de las preguntas que en los próximos días, por acción u omisión, se irán revelando.

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.