Sigamos en contacto

Actualidad

Mapuches acusados en Bariloche: el juicio oral y público que ahora ya no es público

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Las audiencias del juicio por usurpación en Villa Mascardi (Bariloche) contra una comunidad mapuche no se emiten por YouTube como suele ocurrir y estaba previsto. Inesperadamente aparecen testigos con «machetes» que leen lo que tienen que declarar (aunque no se conoce su contenido). La ausencia de razones para la medida del juez Alejandro Silva, de General Roca, lo que dicen la comunidad y quienes la defienden. El punto de contacto del caso con el crimen de Rafael Nahuel cuando la ministra era, como ahora, Patricia Bullrich.

Por Francisco Pandolfi

El juicio oral y público a seis integrantes de la comunidad mapuche Lafken Winkul Mapu por el delito de usurpación en Villa Mascardi, Bariloche, Río Negro tiene una curiosidad: en la práctica dejó de ser público. Las audiencias comenzaron el martes, pero en las del miércoles y este jueves en el Tribunal Oral Federal de General Roca, el juez Alejandro Silva barrió lo público. El juicio es absolutamente virtual: el juez en General Roca, y abogados, testigos, los propios acusados, intervienen conectados, cada uno desde su lugar. En un proceso que previamente se acordó se hiciera de esta manera virtual, el juez definió este miércoles –sin dar ningún argumento– imposibilitar a la prensa y a cualquier persona que no sea parte (acusados, defensores, querella, fiscalía) conocer el desarrollo de la causa.

En la foto de portada puede verse a cuatro de los acusados en la mañana de este jueves, a punto de participar de las audiencias virtuales desde un sindicato de Bariloche que les abrió las puertas porque allí tienen Internet.

De izquierda a derecha Romina Rosas, la machi Betiana Colhuan, Luciana Jaramillo y Matías Santana, de la comunidad mapuche Lafken Winkul Mapu.

Problemas informáticos

El juicio tendrá 132 testigos que, de continuar la decisión del juez, no serán escuchados por la opinión pública. Entre el miércoles y el jueves declararon vecinos de Villa Mascardi y agentes de las fuerzas de seguridad. No se sabe qué dijeron.

El secretario del Tribunal Oral Federal de General Roca, Luis Pérez García, dijo a lavaca sobre el porqué de la decisión y se produjo este diálogo:

–Sigue siendo público, no sé qué problema informático puede estar habiendo.

–No hay ningún problema informático. El juez prohibió su emisión desde la segunda audiencia. ¿Por qué tomó esa decisión?

–Desconozco la información. Ni sé las causas. Sabrá el juez por qué lo hace.

Mapuches acusados en Bariloche: el juicio oral y público que ahora ya no es público

Imagen del juicio obtenida por integrantes de la comunidad acusada que sí pueden participar de las audiencias virtuales. El juez Alejandro Silva no explicó por qué impidió el acceso del periodismo y el público a las audiencias.

El caso

En 2017 la comunidad mapuche inició la recuperación de su territorio y como respuesta, la entonces ministra de Seguridad, Patricia Bullrich (que ahora vuelve a ser ministra mercede a su salto del macrismo al mileísmo) ordenó el desalojo en el que el grupo Albatros de Prefectura asesinó el 25 de noviembre a Rafael Nahuel.

El juez Alejandro Silva es el mismo que presidió el juicio por su crimen y condenó a sus responsables con penas ínfimas, entre 4 y 5 años, tras haber matado al joven por la espalda.

Testigos con machete

Gustavo Franquet es uno de los abogados de la lof, que intenta explicar lo inexplicable. “El juez decidió todo sin avisar, de improviso, a pesar de que desde el mismo Tribunal nos habían dado los enlaces de YouTube con los que se deberían poder ver todas las audiencias, incluso las que seguirán en marzo y abril. Determinó que donde haya declaración de testigos no van a ser transmitidas. Pero no explicó la causa. Así son las cosas en este juicio. No permitir la transmisión es propio de las prácticas judiciales de varias democracias de América Latina, con el argumento de combatir a lo que ellos consideran terrorismo. Pero en este caso no hay ninguna razón para que no sean públicos los testimonios”.

Agrega este profesional que integra la Gremial de Abogados: “Hay un artículo del Código Procesal Penal de la Nación que le permite al juez hacer algunas excepciones para que no sea público. Pero acá hay dos problemas. El primero es que el juez no explicó las razones cuando su deber es hacerlo. El segundo es que no existen esas razones. Está claro que buscan dibujar una situación en donde supuestamente la seguridad de los testigos se vería afectada si sus testimonios son públicos, lo cual es un delirio, pero apunta a seguir sembrando la idea del peligro mapuche. Es una cosa increíble”.

Papeles que sí y papeles que no

La no emisión de las audiencias de los testigos es una puerta abierta a que se multipliquen los despropósitos. Los abogados defensores cuentan que el juez les está posibilitando a los testigos leer apuntes.

“Esto es absolutamente irregular. Esos machetes tranquilamente pueden ser instrucciones de cómo declarar. Se lo hicimos notar al juez y dijo que él lo permitía. Si alguien va y declara de memoria, sin ningún papel en la mano, uno puede sospechar, pero una cosa es sospechar y otra es tener la evidencia como en este caso”.

En paralelo a este juicio, la Administración de Parques Nacionales solicitó ayer ante el Juzgado Federal de Bariloche remover el Rewe del territorio del que fue desalojado la comunidad. El Rewe es un sitio sagrado del pueblo mapuche que permanece erigido en el lugar, por decisión de la ex jueza federal Silvina Domínguez. En la audiencia de este jueves, los integrantes de la Lafken Winkul Mapu mostraron un escrito con la leyenda “Devuelvan el Rewe”, hasta que el juez lo vio y exigió retirar “las hojas de papel”. 

Desde la comunidad explican a lavaca: “Es muy grave este nuevo atropello. Todo nuestro ser, nuestra existencia y devenir están conectados con el Rewe. Frente a esta adversidad, en la que los poderes políticos, económicos y judiciales criminalizan a nuestro pueblo con mentiras y engaños, provocando odio y violencia contra nosotros, aprendimos del fortalecimiento propio, del regreso a los territorios y de nuestra resistencia en comunidad. Nuestro Rewe es parte fundamental de esos procesos: en él encontramos entendimiento, y lo que hacemos allí se transforma en acciones profundamente sentidas. Nos devuelve nuestra espiritualidad, nuestra lengua, nuestra memoria”.

Y cierran: “Exigimos que se haga efectivo el derecho a la salud que nos reconoce la Constitución Nacional, el Convenio 169 de la OIT, la Convención Americana sobre Derechos Humanos y el Artículo XII de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. En cada una de esas legislaciones se establece que los pueblos indígenas tenemos derecho a nuestros propios sistemas y prácticas de salud”.

Mapuches acusados en Bariloche: el juicio oral y público que ahora ya no es público

Un símbolo de la época. Como ocurre en Buenos Aires con las marchas de jubiladas y jubilados, entre tantas, las mujeres mapuche enfrentan el mismo panorama de violencia.

Actualidad

El rey está desnudo

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Coimas, indignación, huidas en moto, jubilados y gatillo fácil: palabras clave de un miércoles en Argentina que congregó varios de los conflictos de estos tiempos. Los hermanos Milei y su candidato José Espert tuvieron que suspender su caravana por Lomas de Zamora ante el repudio del público reunido, en medio del debate sobre coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad. La caravana recorrió 150 metros, casi sin adherentes. Duró 4 minutos, hasta que vecinas y vecinos se acercaron a reclamar ante la camioneta descubierta, desde la que se vieron provocaciones empezando por las del propio Milei. No hubo heridos ni lesionados, y Espert terminó huyendo en moto sin casco. Mientras tanto en Congreso los jubilados marcharon cantando un nuevo hit con música de Guantanamera y personificando a Karina Milei. La manifestación se sumó a la que habían realizado las familias de víctimas de gatillo fácil.

Por Lucas Pedulla    Fotos: Juan Valeiro/lavaca.org

Mientras el presidente Javier Milei, su hermana Karina y el diputado José Luis Espert tuvieron que suspender su caravana de campaña en Lomas de Zamora por el repudio tras la explosión del escándalo de las coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), otra caravana, la de los jubiladas y jubilados de todos los miércoles, cruzaba la 9 de Julio con uno de los hits del día:

“Alta coimera, Karina es alta coimera”.

La canción tiene la melodía de Guantanamera y se popularizó el mismo día en que los audios del exabogado de Milei, Diego Spagnulo, fueron conocidos por la opinión pública. Desde entonces, en la previa del rechazo de Diputados al veto de Milei de la ley de Emergencia en Discapacidad, el escándalo solo escaló. 

El rey está desnudo

Como cada miércoles, jubiladas y jubilados se expresaron marchando y con carteles. Foto: Juan Valeiro para lavaca.

Por eso el diputado Espert, que suele pedir “cárcel o bala”, terminó huyendo en una moto por las calles del sur conurbano –sin casco–, y la comitiva presidencial se disgregó en camionetas oscuras tras una caravana que no era caravana y que duró apenas cuatro minutos ante la hostilidad espontánea del vecindario de Lomas en ese tramo de 150 metros. Se arrojaron objetos contra la camioneta: algunas filmaciones detectaron que se trataría de unas plantas de brocoli. La situación vivida este miércoles tal vez revele bastante sobre aquel cuento de Andersen en el que un niño decía lo que nadie se atrevía: que el poderoso rey, en realidad estaba desnudo.

El rey está desnudo

La manifestación por Avenida de Mayo. Foto: Juan Valeiro para lavaca.

Al mismo tiempo, en Congreso, jubiladas y jubilados hacían oir el segundo de los hits de la jornada:

Gritalo fuerte, no te quedes con ganas,

gritalo fuerte, no te quedes con ganas,

que se vaya Milei,

que se vayan los Menem,

que se vaya Karina,

la coimera es su hermana.

El rey está desnudo

Además de los manifestantes, la mira de la policía siempre en la prensa. Foto: Juan Valeiro para lavaca.

3%

El humor fue parte de otra marcha de jubilados que desde el Congreso marchó por Avenida de Mayo en su miércoles de lucha con intención de ir hacia la Plaza de Mayo. El operativo para frenar o diluir esa manifestación estuvo a cargo de la Policía de la Ciudad, que al principio autorizó un carril para marchar y después hizo un show con efectivos motorizados, principalmente para amedrentar.

El rey está desnudo

Familiares de víctimas de gatillo fácil. Foto: Juan Valeiro para lavaca.

Pero la movilización los bordeó y siguió su camino cantando sus estribillos hasta la Plaza.  

Por todos lados había carteles que hacían referencia a la corrupción en discapacidad. Si bien el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, habla de “una operación” en el Congreso, hoy salieron nuevos audios de Spagnuolo, quien no dejó a funcionario de alta jerarquía sin pedirle una selfie: Milei, la propia Karina, Eduardo “Lule” Menem (otro de los apuntados en los audios, segundo de la hermana del Presidente en la Secretaría General de la Presidencia), la vicepresidenta Victoria Villarruel, y el propio Espert, a quien varios memes ya lo sindicaban con otro mote, tan común para su discurso de mano dura: “Motochorro”, confirmando que no es fácil volver del ridículo.

En uno de los audios del día de Spagnuolo dijo: “Estoy cobrando dos mangos y no puedo meter la mano y cobrar”. En términos generales: se quejaba de cobrar (hace un año) apenas 3 millones de pesos y tener que pagar ganancias (soltero y sin hijos), pero sin poder hacer otros extras en el Estado debido a que las cajas eran manejadas desde arriba suyo, por los Menem. También explica por esa razón la salida de cantidad de funcionarios que viven en los countries, cobran poco en el gobierno y no podían hacer diferencia, porque la diferencia se derivaba hacia el bloque formado por los hermanos Milei y los primos Menem.  

El rey está desnudo

Turistas solidarios con la manifestación. Foto: Juan Valeiro para lavaca.

Aunque Milei habló por primera vez del tema y dijo desde arriba de la camioneta que todo lo que dijo su exabogado “es mentira” y que lo va a llevar a la justicia, la misma justicia, bajo la instrucción del juez Sebastián Casanello y el fiscal Franco Picardi, realizó el segundo día de allanamientos en Nordelta, el barrio de lujo donde vive Emmanuel Kovalivker, uno de los dueños de la droguería Suizo Argentina, la firma envuelta en la supuesta trama de maniobras truchas y de recaudación ilegal en la compra y venta de medicamentos.

En Congreso, Rolando tiene un cartel que dice “Karina Coimera”, y las letras están atravesadas por rayas que simulan barrotes carcelarios. Rolando es entrerriano, vive en Moreno (oeste bonaerense), y trabajó toda su vida de jardinería. Está esperando recuperarse de un “problemita de salud” para changuear algo, porque “con la mínima no alcanza”. Se ríe porque dice que le vendría bien algún “3%”, en referencia al porcentaje de coimas que Spagnuolo refirió que se efectivizaba a Karina Milei: “Ya lo dijo el Papa Francisco –dice Rolando, antes de seguir la marcha–. La corrupción es de los pecados más grandes”.

El rey está desnudo

Rostros. Foto: Juan Valeiro para lavaca.

“No tendríamos que estar acá”

La marcha llegó a Plaza de Mayo cuando estaba terminando la concentración de la Marcha Nacional contra el Gatillo Fácil, organizada por familiares de personas asesinadas por la policía. Según la Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional (CORREPI), hay al menos 600 asesinados y asesinadas por diversas fuerzas de seguridad. El acto de las familias fue al mediodía, previo a la marcha de jubilados, y contó con la presencia de Fabián Grillo, el papá de Pablo, el fotógrafo herido por un disparo a la cabeza perpetrado por el gendarme Héctor Guerrero en la marcha de jubilados del 12 de marzo. 

El rey está desnudo

Fabián, el padre de Pablo Grillo, intercambiando fotos con lavaca en Plaza de Mayo.

Pablo sigue en terapia intensiva en el Hospital Ramos Mejía tras la operación en la que le colocaron las placas en ambos hemisferios del cráneo. En su último comunicado, la familia informó el estado del joven: “Clínicamente estable en terapia intensiva. Neurológicamete,está en una meseta. No está teniendo la evolución que se espera. El Líquido Cefalorraquideo (LCR) no es suficiente para cubrir todo el cerebro”. Fabián dice que hay que esperar. Por lo pronto, la semana que viene la querella deberá recibir los informes periciales que reconstruyeron el momento del disparo. La jueza María Servini postergó la indagatoria a Guerrero: estaba prevista para el 2 de septiembre, y ahora sería el miércoles 17. 

Fabián dijo: “La tragedia es algo que nos une. Ninguno de nosotros tendríamos que estar acá”.

Uno de los abrazos a Fabián se lo dio Angélica Urquiza, mamá de Jonathan “Kiki” Lezcano, asesinado el 9 de julio de 2009: “Hace 16 años venimos luchando pero la lucha que se pierde es la que se deja. No soy una superhéroe, soy una mamá como vos y vos. Kiki me dijo ‘ahí vuelvo’ y me lo devolvieron tres meses después en un cajón. No voy a caducar. Queremos justicia”. Sus palabras y el tono representaron un momento especialmente conmovedor.

El rey está desnudo

Recordando a Kiki, con una propuesta. «No le caguen más la vida a nadie». Fotos: lavaca.

Otro abrazo a Fabián se lo dio la familia de Santiago Beltrán, un joven de 15 años de Moreno, asesinado a fines de junio último. Su mamá estaba desconsolada. El que habló fue su tío Justo: “La policía le tiró siete vainas a mi sobrino. Lo dejaron morirse desangrado. Dijeron que éramos narcotraficantes. Dijeron barbaridades en la tele que tuvimos que salir a desmentir. No le caguen más la vida a nadie”.

El rey está desnudo

Mensaje tras los barrotes. Foto: lavaca.

Lo narco

Sobre el cierre de la jornada, las familias leyeron un comunicado donde dijeron: “Este gobierno, que llegó hablando contra el narcotráfico, es el primer narcotraficante”. Además del escándalo de las coimas, de Spagnuolo, de los audios, los allanamientos y sus derivaciones en plena campaña electoral –las elecciones legislativas bonaerenses son el 7 de septiembre–, otro nexo del gobierno es el empresario Federico “Fred” Machado, que está detenido y en pleno proceso de extradición a Estados Unidos por narcotráfico y lavado. 

Uno de los personajes vinculados a Machado es José Luis Espert, acusado de utilizar uno de sus aviones durante la campaña presidencial de 2019.

El mismo Espert que hoy, en Lomas de Zamora, huyó subiéndose a la moto de un libertario, sin casco.  

El rey está desnudo

Foto: lavaca.

Seguir leyendo

Actualidad

Caputo ignora al Congreso y al Poder Judicial, y despide a cientos de trabajadores del INTA

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Un total de 247 trabajadores del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), sumados otros que integraban los institutos de Semillas y Vitivinicultura pasaron a “disponibilidad” lo cual implica un despido en términos prácticos de unas 400 personas, según la Agencia Tierra Viva. La medida del ministro de Economía Luis Caputo ignora lo decidido por la Cámara de Senadores la semana pasada, que dejó sin efecto el decreto de Javier Milei que modificaba la estructura del INTA. La jueza Martina Forns había ordenado además que no se realicen cambios en el organismo. Reproducimos aquí el artículo completo que explica la situación, y detalla los pasos a seguir frente a la medida ilegal tomada por Caputo.

Por Agencia Tierra Viva

(agenciatierraviva.com.ar)

El Gobierno despidió a 400 trabajadores del INTA, del Instituto Nacional de Semillas (Inase) y del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV). Lo hizo luego de que el Senado rechazara —por 60 votos afirmativos contra diez negativos— el Decreto 462 que «reorganizaba» el INTA y el Inase, y eliminaba el INV y el Instituto Nacional de Agricultura Familiar (Inafci). La decisión ignora además la admisión, por parte del Poder Judicial Federal, de una medida cautelar que presentaron los sindicatos para evitar nuevos despidos. “Esto muestra el perfil de un Gobierno que avanza sobre una lógica poco democrática y que no contempla nada que frene sus ideas y sus proyectos”, dijo Sebastián Fajardo, trabajador y delegado del sindicato ATE. 

La Resolución 1240 emitida por el Gobierno echa de sus trabajos, bajo el eufemismo de «pase a disponibilidad», a 247 personas del INTA. Con base en la eliminación del Inase echa a ocho trabajadores; y en la transformación del INV, despide a otros 51. Los gremios anticiparon que harán una nueva presentación legal.

Mario Romero, secretario de la Asociación del Personal del INTA (Apinta), señaló, sobre lo ocurrido en el Senado: “Ni en el mejor escenario que nos habíamos planteado teníamos ese número de votos en rechazo al decreto del Presidente. Esto nos pone muy orgullosos por la valoración que se hace sobre la labor de cada uno de los trabajadores y las trabajadoras del INTA en todo el país”. En relación a la posterior resolución del Gobierno, afirmó: “Cuando el Ejecutivo tiene una derrota en lo judicial o en lo legislativo, profundiza su postura y no analiza si es legal o ilegal. Se lleva por delante la institucionalidad, la división de poderes y la legislación”. 

Y subrayó: “Esta situación afecta a la salud mental y emocional de los trabajadores y de las trabajadoras. Cualquier cosa que le pase a algún trabajador del INTA de los que están en esa lista, será responsabilidad de Nicolás Bronzovich (actual presidente del organismo) porque él firmó esa resolución”.

Los trabajadores ingresaron el viernes 22 de agosto a las oficinas, ficharon y cumplieron sus tareas habituales. Sebastián Fajardo, delegado de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), manifestó: “Las medidas del Gobierno desconocen lo que definió el Congreso y la respuesta que hubo a la cautelar. La resolución no tiene validez porque está apoyada sobre un andamiaje que ya no existe debido a la caída del decreto 462. Vamos a seguir dando la pelea porque el Gobierno está flojo de papeles”.

Sobre la votación en el Congreso, consideró que hay “una coyuntura política en la que se está teniendo un comportamiento distinto al del año pasado en relación a la independencia de poderes, que se cruza con el cierre de listas” y señaló que se suma a “una gran tarea que hicimos los trabajadores y distintos sectores en defensa del INTA”. Destacó la presencia en las calles con protestas, en los medios de comunicación y en reuniones que mantuvieron con diputados y senadores.

Explicó que se mantienen en pie de lucha ante la nueva resolución. “Pasar a disponibilidad significa entrar en una bolsa general y, depende de la antigüedad que tengas, hay un mínimo de seis meses y un máximo de doce donde te pagan aproximadamente el 50 por ciento de tu salario. Es una ‘oportunidad’ para que consigas otro lugar en el Estado Nacional donde te acepten. Pero eso, por los antecedentes que hay por ejemplo en el Ministerio de Desarrollo Social, es imposible. Es una agonía hacia el despido”, describió. Él mismo, pese a ser delegado gremial, está incluido en los listados publicados junto con la resolución en el Boletín Oficial.

Para Fajardo, la nueva resolución “marca claramente la intención de desguazar al INTA”. Y marca el “sesgo ideológico” del listado: “Queda claro que todas las unidades que veníamos teniendo tareas con la agricultura familiar y con la agroecología quedan cerradas y con pase a disponibilidad”.

Ricardo Garzia, secretario adjunto de la Federación de Cooperativas Federadas (Fecofe) y presidente del Centro de Investigación para la Agricultura Familiar (Cipaf), añadió que “el Cipaf, los institutos y la políticas de agricultura familiar son los más atacados”. Y adelantó que se reunirá con gremios y organismos para «transformar la crisis en un cambio de representación en la mesa directiva del INTA, para romper con las falacias con las que el Gobierno atacó al sector».

“El INTA estaba haciendo muy bien las cosas para el modelo agroexportador, así que el INTA que queremos salvar no es el que teníamos. Es uno que incluya al 100 por ciento de la ruralidad argentina, no para el asistencialismo sino para la producción, la dignidad y el arraigo”, adelantó.

Caputo ignora al Congreso y al Poder Judicial, y despide a cientos de trabajadores del INTA

Del Decreto 462 al Senado

El 7 de julio, mediante el decreto 462, el Gobierno había disuelto, entre otros organismos, el Inafci, el Inase y la Comisión Nacional de Semillas. Y ordenó la «transformación» del INTA y el INV.

Eliminó la autarquía que tuvo históricamente el INTA. Depositaba en un presidente designado por el Gobierno las decisiones respecto a bienes, patrimonio y acuerdos con organismos públicos y privados. Y delegaba en él la prerrogativa de proponer la estructura organizativa y determinar qué centros de investigación, estaciones experimentales, institutos de investigación y laboratorios eran necesarios para el cumplimiento de las funciones del Instituto.

También reemplazaba el Consejo Directivo, formado por cinco representantes del ámbito público y cinco del privado, por un Consejo Técnico de siete miembros elegidos por el Ejecutivo, cuatro de ellos en representación de los productores agropecuarios. El decreto había sido impulsado por el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger. Javier Milei lo rubricó en el marco de las facultades delegadas por el Congreso, que vencieron en julio pasado.

Tras la firma del Decreto 462, el Ejecutivo firmó otro (466) que nombraba a Nicolás Bronzovich como presidente, cargo que ya ocupaba desde octubre de 2024.

Sólo un mes después, la Cámara de Diputados rechazó el decreto que desguazaba al INTA. Sin embargo, el Gobierno aceleró el proceso de “transformación”. Con ese marco normativo aún vigente, el 12 de agosto, a través del Decreto 571, disolvió la Dirección Nacional del INTA. A través del Decreto 585 pasó a disponibilidad a los trabajadores de la Estación Experimental AMBA. Y firmó otro decreto, el 585, que eliminó cerca de 60 áreas. Entre ellas, el Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar (IPAF) de las regiones Pampeana, NOA y Patagonia. 

Las medidas de Bronzovich motivaron el accionar judicial de los sindicatos ATE y de Apinta. Presentaron una medida cautelar y la jueza del Juzgado Federal N°2 de San Martín, Martina Forns, hizo lugar a la petición el miércoles 20 de agosto. Ordenó al Estado Nacional que “se abstenga de ejecutar cualquier acto administrativo, que derive de la aplicación del decreto N°462/2025, incluyendo reubicaciones, traslados, cesantías, suspensiones, pases a disponibilidad de personal o supresión de estructuras vinculadas al INTA”. Estableció el plazo de la medida por seis meses.

Tras la derogación en el Senado, Romero aclaró: “Los decretos 571 y 585 hacen referencia al 462. O sea que si se cae el 462, los otros también tendrían que caer. El lunes se tiene que hacer cargo el Director Nacional que estaba antes de la disolución de la Dirección y los consejeros nacionales del INTA que venían en representación de las entidades del campo, de las universidades y del Gobierno. El INTA tiene que volver a ser un organismo autárquico, con su fuente de financiamiento y su gobernanza”.

Caputo ignora al Congreso y al Poder Judicial, y despide a cientos de trabajadores del INTA
Seguir leyendo

Actualidad

Coimas: los próximos pasos de la investigación que acorrala a los Milei

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

La revelación de los audios del abogado Diego Spagnuolo mientras dirigía la ANDIS (Agencia Nacional de Discapacidad) hablando sobre la estructura de corrupción en la que aparecen involucrados los hermanos Javier y Karina Milei, Eduardo y Martín Menem, estalló esta semana en la que el gobierno intentó vetar, justamente, la emergencia en discapacidad. Entre tantas cosas, se escucha a Spagnuolo (amigo y abogado del Presidente y afín a su círculo íntimo) explicar que le dijo al propio Milei: “Javi, vos sabés que están choreando. Sabés que tu hermana está choreando, no te podés hacer el boludo conmigo”. En la foto de portada se ve a Spagnuolo rodeado por los hermanos, y detrás suyo asoma Martín Menem.

Publicamos aquí el artículo del diario cooperativo Tiempo Argentino, en el que se explica el rumbo de la investigación.

La decisión de la fiscalía de analizar los celulares por el Ministerio Público para excluir a las fuerzas federales (dirigidas por Patricia Bullrich). Los documentos que confirman el estrecho vínculo del ex titular de la ANDIS con el presidente de la Nación. La posibilidad de que se adhiera al régimen del arrepentido. Qué dicen los juristas.

Por Ariel Stemphelet

Diario Tiempo Argentino

Uno de los principales motivos que mantiene el nerviosismo en la plana mayor del gobierno de Javier Milei es la posibilidad de que el removido titular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) hable en la Justicia y lo que pueda llegar a decir. Nadie descarta que Diego Spagnuolo, cuya voz protagoniza la grabación en la que quedó expuesto un presunto esquema de corrupción en la compra de medicamentos, pida convertirse en arrepentido para intentar mitigar una eventual condena.

Spagnuolo es uno de los investigados en la causa a cargo del juez federal Sebastián Casanello y el fiscal Franco Picardi, iniciada a partir de una grabación revelada por el equipo periodístico de Jorge Rial. Ahí se lo escucha describir un presunto entramado de retornos millonarios del que serían parte la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, su ladero Eduardo “Lule” Menem, el exdirector de Acceso a Servicios de Salud Daniel Garbellini, y la droguería Suizo Argentina, de la familia Kovalivker.

De momento, sobre Spagnuolo, este abogado y exfuncionario que mantuvo una relación por demás cercana con el presidente, pesa una prohibición de salida del país ordenada tras el allanamiento a sus viviendas y el secuestro de dos celulares cuyo análisis marcará, en parte, el devenir de la investigación.

Fuentes inobjetables confirmaron a Tiempo que la extracción del contenido será llevada a cabo por la Dirección General de Investigaciones y Apoyo Tecnológico a la Investigación Penal (DATIP) del Ministerio Público Fiscal. Es decir: no intervendrá ninguna de las fuerzas federales a cargo de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.

La denuncia inicial que presentó el abogado Gregorio Dalbón tras la difusión del audio comenzó a analizarse en Comodoro Py el miércoles pasado y para el jueves a la noche Casanello había ordenado una batería de allanamientos en los que se pudo recolectar prueba clave. Los procedimientos estuvieron a cargo de la Policía de la Ciudad y se llevaron a cabo en domicilios de Spagnuolo, la sede de ANDIS y la de Suizo Argentina, además de las viviendas de sus propietarios.

Con secreto de sumario de por medio y la posibilidad de que se produzcan nuevas medidas en los próximos días, Picardi trabaja con hermetismo en el análisis de las pruebas. En los allanamientos encontraron documentos vinculados a la compra de medicamentos, dispositivos electrónicos y sobres con más de 200 mil dólares secuestrados a Emanuel Kovalivker, uno de los directivos de la droguería.

Coimas: los próximos pasos de la investigación que acorrala a los Milei

Spagnuolo, en selfie con Eduardo «Lule» Menem, Karina Milei y Martín Menem.

¿Se arrepiente Spagnuolo?

Con las pruebas sobre la mesa y a medida que haya nuevos elementos se abre la posibilidad de que Spagnuolo sea llamado a declarar y, eventualmente, de que pida acogerse a la figura del arrepentido o de imputado colaborador.

“Para que eso ocurra tienen que cumplirse varios requisitos, dos de ellos insoslayables: que el arrepentido involucre a alguien con más poder o autoridad que él y que los datos que proporcione se corroboren por algún medio probatorio. Y tiene que haber una evaluación preliminar del fiscal”, explicó a Tiempo el abogado Gustavo Feldman, especialista en Derecho Penal y Procesal Penal. Un conocido juez federal lo ratificó ante este medio: el arrepentido siempre tiene que apuntar para arriba, nunca por debajo de su nivel jerárquico.

El vínculo Spagnuolo-Milei

Como Spagnuolo estaba entre los hombres de confianza del presidente, la expectativa y el nerviosismo en torno a sus movimientos en la Justicia son altos. Se trata, nada menos, que de una de las personas que más veces se juntó con Milei en Olivos y la Casa Rosada; de un hombre que fue más que “abogado en alguna causa” vinculada al mandatario, como intentó minimizar el viernes el jefe de Gabinete Guillermo Francos.

De hecho, sobre ese último punto, Tiempo accedió a un documento legal que grafica el nivel de confianza que había entre Milei y este exfuncionario. Se trata de un “poder general para asuntos judiciales” con el que el mandatario facultó a Spagnuolo para actuar en su nombre en “las acciones judiciales y/o extrajudiciales pendientes o que se inicien en las que el poderante (Milei) esté interesado”.

Coimas: los próximos pasos de la investigación que acorrala a los Milei

El abogado Spagnuolo, que describió el sistema de corrupción en el gobierno, a quien su amigo Milei había firmado un poder general para asuntos judiciales.

El poder también se lo extendió a Francisco Oneto y Bibiana Bianco, sus otros dos abogados, y fue firmado el 8 de octubre del 2024 ante la escribana pública Wanda Liberztein.

Este instrumento legal fue presentado en al menos dos demandas civiles que promovió el presidente contra periodistas y contra la líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, según pudo saber este medio. En esas causas, Spagnuolo todavía figura como abogado de Milei.

El documento toma aún más relevancia si se tiene en cuenta que habría sido firmado unos meses después de la supuesta advertencia que Spagnuolo le hizo a Milei sobre que su hermana obtenía retornos económicos a partir de los contratos en la Agencia de Discapacidad. “Javi, vos sabés que están choreando. Sabes que tu hermana está choreando, no te podés hacer el boludo conmigo”, le habría dicho, según se lo escucha contar en la grabación.

Complejo escenario judicial

La potencia de este escándalo, que podría traerle al gobierno consecuencias incalculables, agravó aún más un escenario judicial por demás complicado para la gestión libertaria.

El audio atribuido a Spagnuolo se conoció la misma semana en la que el juez federal Ernesto Kreplak no solo detuvo a las principales autoridades de HLB Pharma en la causa del fentanilo contaminado sino que también apuntó la investigación hacia el Ministerio de Salud a cargo de Mario Lugones, hombre del asesor Santiago Caputo. Hasta hace unos pocos días esa cartera era querellante.

No menos complicado para Milei es el derrotero de la causa $Libra, que obligó a la defensa de Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy, socios del mandatario en el lanzamiento y la promoción del token sospechado de estafa, a apelar un congelamiento de fondos aparentemente vinculados con posibles pagos a funcionarios públicos.

Como ocurrió en mayo, otra vez el abogado Daniel Rubinovich no solo presentó un escrito para desligar a sus defendidos, también dedicó sendos párrafos a desacreditar la teoría que sostiene que habrían existido pagos de empresarios cripto al presidente o su entorno.

“No se identifican montos, lugares ni destinatarios y se llega al extremo de reconocer que no se sabe si el supuesto pago habría sido al presidente o a un ‘círculo cercano’ nunca identificado”, planteó.

También dijo que “las visitas (de Novelli y Terrones Godoy) a Casa Rosada y Olivos fueron todas registradas oficialmente”. Si bien Milei no tiene designado defensor en la causa está claro que tiene quienes lo defienden.

Coimas: los próximos pasos de la investigación que acorrala a los Milei

Imagen de la sede de la Agencia Nacional de Discapacidad.

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente. ©2025 Agencia lavaca.org. Riobamba 143, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina - Editor responsable: Cooperativa de Trabajo Lavaca ltda. Número de propiedad intelectual: 50682265 - [email protected] | Tel.: +54 9 11 2632-0383

Vistas el día de hoy: 37.094