Nota
Alta trama: Los besos
La banda liderada por Paula Trama crece y le da sonido a una época con poesía y sintetizadores. Recetas musicales, semblanza e ideas para convivir entre el estudio, la cocina y el escenario. FRANCO CIANCAGLINI
Una antigua casa en Parque Patricios, viernes por la mañana. Bicis llegan, el can Spuky recibe, objetos extraños y rodantes decoran el living. Una batería. Una pizarra que dice “Munari”.
La escena está cargada de sentido y de misterio.
Desde la cocina, llegan voces que hablan de música.
Entra Paula.
Ya están todxs.
Si el gato quiere, habrá entrevista.

Federico Fragalá, tecladista y cocinero de Los Besos.
Foto: Martina Perosa
Amigos y detectives
Un umbral mental separa el living-sala de ensayo, de la cocina-sala de rancho. En una se toca y baila; en otra se charla y come.
Voy a cruzar.
Del otro lado hay mates, mandarinas, bananas y Federico Fragalá, tecladista y cocinero del grupo, regala antiguos CD´s.
Sentados a la mesa, Los Besos, una asociación lícita de amigxs atravesada por la música, la poesía y la gastronomía que viene cruzando fronteras con su último disco-libro. En él, además de diez preciosas canciones, compilan los vicios, prontuarios, ideas y sueños personales. Por ejemplo, el de Sebastián, anfitrión de la casa, aclara algunas cuestiones: “Es ferviente admirador de Bruno Munari, tiene un gato asesino llamado Witold, como el escritor polaco, y un perro centenario llamado Spuky que todos los días lo invita a pasear por el barrio”.
En cada presentación queda claro que cada Beso es parte de un rizoma cultural que implica otros proyectos, invenciones, bandas, clases, historias musicales e incluso estudios de sonido, grabación, posproducción, etc. Es decir, gente enamorada del sonido y del arte, talentosa y obstinada.
Paula Trama, compositora, guitarrista y frontwoman, ostenta un récord en esta revista: fue entrevistada hace diez años, para la MU nº 24. El cronista también era el mismo, más joven (Paula está igual). En aquel entonces, Paula, su ukelele y la guitarra tenían un puñado de canciones. Una década después se encuentra bien rodeada por cinco muchachos con quienes editó dos EP`s y tres discos.
Fue Federico el primero que se encontró con las canciones de Paula y pensó: “Estaría bueno que tengan banda”. Así se convirtió en una especie de primer productor y junto a Rodo, ex baterista, comenzaron a andar allá por 2011. Luego apareció Sebastián Rey, bajista, a quien le había llegado un CD de Paula: “Lo estuve cantando un montón y la llamé: me contó que quería agrandar la banda y me autopostulé para bajista”. Con esa formación, Los Besos grabaron el primer doble EP en la mítica Confitería del Molino, esquina de Callao y Rivadavia. Primer lugar mágico de grabación.
Víctor Rallis, compañero de Federico de la carrera de grabación, un día se lo cruzó en el barrio: eran vecinos. Comenzó a ir a los ensayos. “Sabía todos los temas, cantaba todos los coros”, recuerdan y cuentan que Víctor terminó grabando y mezclando Un disco de Los Besos, el segundo álbum. Participó en una canción y, para cuando el disco se presentó en vivo, ya era parte de la banda como corista y trompestista.
Golpeado por un problema de salud, el baterista Rodo debió dejar Los Besos. Recuerdan el paso de alguien que el cronista anotó como “Jhonny Chacón”, pero finalmente quien sobrevive como baterista es Ariel Chisleanschi, antiguo amigo del bajista Sebastián. “Yo no conocía a Los Besos ni a nadie”, aclara con sinceridad.

Ariel Chisleanschi, baterista y padre.
Foto: Martina Perosa
Los días de ensayo cuadraron: en ese entonces, los martes por la noche. Una “nube tóxica” de tabaco y el consumo de alcohol durante las jornadas dificultaban el perfeccionamiento musical, por lo que los ensayos se mudaron a la fecha que hoy mantienen alegremente, a fuerza de mates y comida sana: viernes por la mañana, en la antigua casa de Parque Patricios.
Completan la banda Pablo Berardi y Dante Frágola, tecladista y productor. Paula: “En la grabación del tercer disco, Helados verdes, teníamos una imaginación de texturas y Dante nos recomendó a Pablo, de la banda Diosque. Después de escucharlo quisimos que esté todo el tiempo”.
No hubo retorno. La banda quedó así formada y sacó abono en Sonido Real Estudio, donde trabaja Dante: “En el estudio se consolidan las cosas”, revela Paula. “Es el tiempo para detenerse y pensar, tomarse un mate sin que te corran, no estar con esa cosa medio laboral que tiene garpar un estudio… Como pasó también en El Calafate…”.
¿Cómo fue lo de El Calafate?
Ariel: “Ah… esa fue una historia muy hermosa”.

Víctor Rallis, coros, trompeta y a veces transporta los instrumentos.
Foto: Martina Perosa
Whisky, glaciares y un libro
Copia viva se grabó en El Calafate durante ocho días. Pura mística.
Un “loco” bastante lúcido llamado Coqui Aristizábal fue el anfitrión en la ciudad glaciar, donde tiene el estudio de grabación Solo Studio y genera talleres y movidas musicales. Sebastián, bajista: “Nos dio las llaves del estudio, y chocolate”.
Dormir, comer, grabar, no dormir… El intercambio con Coqui pactaba un taller de Los Besos para la comunidad. Pero…“Cuando íbamos a hacer los talleres se vino el rompimiento del glaciar y fuimos: estuvimos hasta las 6 de la tarde tomando whisky con chocolate viendo como se caían los pedazos de hielo”. En el libro precisan que un “generoso tripulante santafesino” les dio hielos para hacer el trago on the rocks.
Final de película para el disco, comienzo de una nueva etapa musical.
Los Besos comenzaron a crecer exponencialmente. Los abrazos también. “Gente que canta los temas. Helados verdes con más de 100 mil visitas en Spotify. Llegan más propuestas, tocamos mucho más seguido”, enumeran sobre las señales de que algo anda bien. “O por ahí llegas a un lugar y está sonando un tema”.

Pablo Berardi, tecladista de Los Besos y Diosque.
Foto: Martina Perosa
Además de liberar las diez canciones en las plataformas, y en vez del formato físico del disco, la banda editó un libro que compila todas las letras y los respectivos acordes de todo lo producido por la banda. Sebastián: “Era caro editar un disco pulenta, y cada vez menos gente tiene para comprarlo. Hicimos un libro, también, para poner de relieve las letras, que son tan importantes. Y es un objeto más lindo de atesorar, de usar, de regalar, de tener”.
Es cierto: las letras de Paula mezclan poesía, sutileza y gracia. Su originialidad obliga a volver a escuchar las canciones para saborear cada palabra y volverse devoto de ese estilo de composición. Ya hace diez años sucedía esto, e incluso algunas de las canciones que interpretaba en aquellas épocas (2009/2010) vieron la luz en este reciente disco: La cascada de tu pelo enredado, letra de Francisco Garamona que Paula viene tocando desde 2011, y Destino, una canción de culto. “En 2009 Destino llamaba mucho la atención: no había tantas lesbianas declaradas en la música. Es un tema de una parte del público re fuerte de Los Besos que son las lesbianas, el público lésbico queer que se fue siempre manteniendo y yendo detrás de los diferentes cambios”.

Sebastián Rey, bajista, inventor, compañero de Spuky y Witold.
Foto: Martina Perosa
Sebastián: “Hay que resaltar eso: estamos tocando hace un montón y nos juntamos una vez por semana hace muchos años. Ese laburo sostenido se va acumulando. Desde esa primera formación de tres hasta este septeto fue un proceso grupal de conocernos, hacernos amigos, querernos, comer, contarnos cosas, bailar. Todo eso va generando una química que se escucha y se siente”.
¿Cómo sigue esta historia? El 4 de julio habrá presentación en Niceto. Y el día anterior a la entrevista, Paula envió un boceto de una canción al grupo de WhatsApp de la banda. Comienzo de una búsqueda grupal, que germinaron ya en las redes a través de una pregunta: “¿Qué les parece si en primavera sale un nuevo disco de Los Besos?”.

Paula Trama, cantante y compositora de Los Besos.
Foto: Martina Perosa
Asociate a Mu en formato digital
Nota
Proyecto Litio: un ojo de la cara (video)

En un video de 3,50 minutos filmado en Jujuy habla Joel Paredes, a quien las fuerzas de seguridad le arrancaron un ojo de un balazo mientras se manifestaba con miles de jujeños, en 2023. Aquella represión traza un hilo conductor entre la reforma (in) constitucional de Jujuy votada a espaldas del pueblo en 2023, y lo que pasó un año después a nivel nacional con la aprobación de la Ley Bases y la instauración del RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones).
Pero Joel habla de otras cuestiones: su pasión por la música como sostén. El ensayo artístico que no se concretó aquella vez. Lo que le pasa cada día al mirarse al espejo. La búsqueda de derechos por los hijos, y por quienes están siendo raleados de las tierras. Y la idea de seguir adelante, explicada en pocas palabas: “El miedo para mí no existe”.
Proyecto Litio es una plataforma (litio.lavaca.org) que incluye un teaser de 22 minutos, un documental de casi una hora de duración que amplía el registro sobre las comunidades de la cuenca de las Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc, una de las siete maravillas naturales de Argentina, que a la par es zona de sequía y uno de los mayores reservorios de litio del mundo.
Además hay piezas audiovisuales como la que presentamos aquí. La semana pasada fue Proyecto Litio: el paisaje territorial, animal y humano cuando el agua empieza a desaparecer.
Esos eslabones se enfocan en la vida en las comunidades, la economía, la represión y la escasez del agua en la zona.
Litio está compuesto también por las noticias, crónicas y reportajes que venimos realizando desde lavaca.org y que reunimos en esta plataforma.
Un proyecto del que podés formar parte, apoyando y compartiendo.
El video de 3,50 minutos
Nota
Orgullo

Texto de Claudia Acuña. Fotos de Juan Valeiro.
Es cortita y tiene el pelo petiso, al ras en la sien. La bandera se la anudó al cuello, le cubre la espalda y le sobra como para ir barriendo la vereda, salvo cuando el viento la agita. Se bajó del tren Sarmiento, ahí en Once. Viene desde Moreno, sola. Un hombre le grita algo y eso provoca que me ponga a caminar a su lado. Vamos juntas, le digo, pero se tiene que sacar los auriculares de las orejas para escucharme. Entiendo entonces que la cumbia fue lo que la protegió en todo el trayecto, que no fue fácil. Hace once años que trabaja en una fábrica de zapatillas. Este mes le suspendieron un día de producción, así que ahora es de lunes a jueves, de 6 de la mañana a cuatro de la tarde. Tiene suerte, dirá, de mantener ese empleo porque en su barrio todos cartonean y hasta la basura sufre la pobreza. Por suerte, también, juega al fútbol y eso le da la fuerza de encarar cada semana con torneos, encuentros y desafíos. Ella es buena jugando y buena organizando, así que se mantiene activa. La pelota la salvó de la tristeza, dirá, y con esa palabra define todo lo que la rodea en el cotidiano: chicos sin futuro, mujeres violentadas, persianas cerradas, madres agotadas, hombres quebrados. Ella, que se define lesbiana, tuvo un amor del cual abrazarse cuando comenzó a oscurecerse su barrio, pero la dejó hace apenas unas semanas. Tampoco ese trayecto fue fácil. Lloró mucho, dirá, porque los prejuicios lastiman y destrozan lazos. Hoy sus hermanas la animaron a que venga al centro, a alegrarse. Se calzó la bandera, la del arco iris, y con esa armadura más la cumbia, se atrevió a buscar lo difícil: la sonrisa.
Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Al llegar al Congreso se pierde entre una multitud que vende bebidas, banderas, tangas, choripán, fernet, imanes, aros, lo que sea. Entre los puestos y las lonas que cubren el asfalto en tres filas por toda Avenida de Mayo hasta la Plaza, pasea otra multitud, mucho más escasa que la de otros años, pero igualmente colorida, montada y maquillada. El gobierno de las selfies domina la fiesta mientras del escenario se anuncian los hashtag de la jornada. Hay micros convertidos en carrozas a fuerza de globos y música estridente. Y hay jóvenes muy jóvenes que, como la chica de Moreno, buscan sonreír sin miedo.
Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Sobre diagonal norte, casi rozando la esquina de Florida, desde el camión se agita un pañuelazo blanco, en honor a las Madres, con Taty Almeyda como abanderada. Frente a la embajada de Israel un grupo agita banderas palestinas mientras en las remeras negras proclaman “Nuestro orgullo no banca genocidios”. Son quizá las únicas manifestaciones políticas explícitas, a excepción de la foto de Cristina que decora banderas que se ofrecen por mil pesos y tampoco se compran, como todo lo mucho que se ofrece: se ve que no hay un mango, dirá la vendedora, resignada. Lo escaso, entonces, es lo que sobra porque falta.
Y no es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Nota
Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

(Escuchá el podcast completo: 7 minutos) Coca Cola, Nestlé, Danone & afines nos hacen confiar en ellas como confiaríamos en nuestra abuela, nos cuenta Soledad Barruti. autora de los libros Malcomidos y Mala leche. En esta edición del podcast de lavaca, Soledad nos lleva a un paseíto por el infierno de cómo se produce, la cuestión de la comida de verdad, y la gran pregunta: ¿quiénes son los que realmente nos alimentan?
El podcast completo:
Con Sergio Ciancaglini y la edición de Mariano Randazzo.

Revista MuHace 3 semanasMu 208: Lara Brenda Morena

#NiUnaMásHace 4 semanasUn mes sin Brenda, Lara y Morena: lo que se sabe de la trama narcofemicida

Soberanía AlimentariaHace 4 semanasMiryam Gorban: hasta siempre, maestra

Derechos HumanosHace 4 semanasEstela, 95 años y 140 nietos recuperados: ¡que los cumplas feliz!

#NiUnaMásHace 4 semanasTransfemicidio en Neuquén: reclaman justicia por Azul, la trabajadora estatal por la que se declararon dos días de duelo
















