CABA
Habeas corpus
Marlene Wayar. Integra un movimiento que comenzó luchando contra la represión, el odio y la muerte y que en el camino fue construyendo su propia teoría sobre el significado de una nueva identidad de género. Una filosofía política que trasciende lo sexual y que plantea el fracaso de un sistema que convierte a las personas en basura y la necesidad de romper el lenguaje para romper las viejas formas de pensamiento. “Somos parte de la construcción del futuro”, dice esta intelectual que soportó la violencia de policías y prostituyentes y sobrevivió para pensarlo.La hipótesis es la siguiente: si entendemos la identidad como algo hecho, construido, significa que también se deshace, parte por parte. La conclusión, sin embargo, no es tan sencilla:
Se puede dejar de ser lo que se es
para ser lo que cada uno desea.
Suena como un trabalenguas, pero también como una tarea imposible, difícil, épica. El viejo sociólogo Zigmunt Bauman nos agregará otro adjetivo: ineludible. ¿Por qué? Porque nos advierte sobre el estado actual de este problema: “Hay identidades que estereotipan, pero muchas más que humillan y someten”. Ineludible será también su conclusión: en nuestros días “el lugar natural de la identidad es un campo de batalla”.
Es exactamente en ese campo donde el movimiento trans ha forjado su experiencia. Se trata de una batalla social y política, que trasciende lo sexual, incluso el género, y alcanza a toda la realidad construida a partir de un sistema de poder binario, que va desde el combo hombre-mujer hasta el modelo exclusión-inclusión, por caso.
Fue el suizo Max Frisch quien definió la identidad como “el rechazo de lo que los otros quieren que seas” y en eso está, precisamente, el movimiento trans argentino desde hace casi diez años. Nada menos que eso: ser algo que se mueve en la escena pública –la calle, la tevé, la academia– como un terremoto, abriendo grietas que –como canta Leonard Cohen– nos descubren lo importante: así es como pasa la luz.
Siguiente hipótesis: ¿qué puede verse a través de la grieta trans? Si se mira a sus estrellas mediáticas, poco y nada, porque ya se sabe: los flashes encandilan. Tampoco es fácil ver algo en la calle, porque también se sabe: los prostíbulos a cielo abierto son lugares sombríos y escenográficos. Hay que abandonar los íconos –esas falsas identidades creadas por el mercado– para encontrar a las personas y desde allí maravillarse con la profundidad del hueco: se podrá observar así la primera cooperativa textil travesti del mundo –bautizada Nadia Echazú en honor a una de sus luchadoras– o la primera revista trans de Latinoamérica –El Teje–, pero también políticas como Lohana Berkins, militantes como Diana Sacayán, escritoras como Naty Menstrual o intelectuales, como Marlene Wayar.
La sola enumeración de estas identidades –política, militante, escritora o intelectual– es una trampa. Cada una y cada cual es todas esas cosas y muchas más, al mismo tiempo y por idéntico motivo: o trabajan juntas en la cooperativa, o escriben en la misma revista o militan en los mismos espacios. Y en todos han abierto grietas juntas o separadas, pero en sincronía, para escapar a la condena social de violencia, prostitución, odio, soledad.
Así de ineludible es todo movimiento impulsado por la vida.
El juego de las diferencias
Marlene es hoy la directora de El Teje, la fundadora de un espacio de militancia Futuro Transgénero, la integrante de la cooperativa textil, la estudiante del último año de la carrera de Psicología Social de la Universidad Popular de las Madres de Plaza de Mayo, la escritora, la artista, la pensadora. Fue el hijo hasta que en su adolescencia decidió ser otra cosa, que la dejó sin familia, sin hogar y sin escuela. Fue, también, la prostituta de las calles de Palermo. Fue la prisionera de las cárceles de ese barrio. Fue el cuerpo golpeado por la violencia policial y fue el cuerpo abusado por la violencia prostituyente. Pero siempre fue, es y seguirá siendo, la misma persona valiente y, quizá por eso, rebelde.
No voy a detenerme en el lugar común de describirla físicamente, porque el abuso sobre el cuerpo trans es el crimen cotidiano de los medios (ya sé lo que estás pensando, pero las fotos de esta nota se hicieron exactamente por eso: para que pienses). Prefiero ayudarte a imaginar lo que mejor la define: su forma de hablar. Calma, serena, sosegada, como si hubiera logrado exorcizar tanta violencia vivida o convertirla en un lugar desde el cual otear la vida.
Escuchala.
En el camino de la batalla por la construcción de la propia identidad, ¿qué tuvieron que destruir?
Fue un proceso lento y combinado, porque estás con el enemigo adentro. Así que son pequeños momentos de lucidez. Como, por ejemplo, cuando nos hizo el clic de decir “no somos mujeres encerradas en el cuerpo de un varón”. Poder romper eso fue importante. Hoy, si vos les preguntás a las chicas qué son, te responden: “somos travestis”, automáticamente. Pero hubo un ejercicio de metabolismo para pensarlo. No sé en qué momento hemos decidido hacerlo, pero sí que se trató de un movimiento colectivo y homogéneo.
¿Cómo definís esa identidad?
Lo trans como identidad tiene que ver con el ponerse a pensar la hegemonía como sistema. El patriarcado es eso. A nosotras nos incomoda la masculinidad. Y todo lo “hombre” produjo lo “mujer”. Son sistémicos: uno es funcional al otro. Pero se trata de un sistema que no está pensado. Está impuesto, vivido. Y también en el viviendo vas encontrando la forma de destruirlo.
La identidad travesti, por ejemplo, ¿representa una desmentida pública, evidente, de que el sistema binario hombre-mujer no es el único posible?
Aun cuando terminemos reduciendo ese sistema de identidad de género sólo a lo corporal, te obliga a pensar en una pregunta: ¿pueden reconstruirse los modos de uso de mi cuerpo? Sí, tengo pene, pero no es violento. Entonces, ¿el juego amoroso puede tomar otras formas sensitivas y erotizadas que no tengan que ver con la dicotomía de ser penetrado o penetrante? Si nos ponemos a indagar, ninguna de nosotros, hombres y mujeres, tenemos construido el cuerpo de una manera unívoca. La sexualidad es una sensibilidad y no una genitalidad.
¿La prostitución es la forma de atrapar esa rebeldía trans y hacerla útil para el mercado?
Representa todo un trabajo fino y exitoso de la hegemonía. Por eso, el lugar donde nos queremos poner a trabajar es antes de la puerta de la prostitución, porque después es muy difícil dejarlo, es epopéyico. El otro día hablaba con una amiga, con la que tenemos muchas diferencias en cuanto a la prostitución, que proponía el derecho a la prostitución como trabajo. Realmente reconozco que en este sistema el cuerpo siempre está explotado, sea el sexo, las manos, la espalda o la vista… Esa explotación de tu cuerpo existe en todos los diferentes trabajos. También reconozco algunas maneras dignas de manejar la prostitución. Lo que sucede es que, en la medida que sean imposiciones colectivas, no podemos ni siquiera pensarla como trabajo hasta tanto no se pueda decidir con total libertad si quiero hacerlo o no. Si me sirve para mantener mis estudios, bárbaro. Pero si es para llevar el pan a casa y alimentar a mis hijos, me parece algo jodido.
Así como en Ninguna mujer nace para puta María Galindo definía el campo de la soledad social, política y filosófica de la puta, ¿cómo es la soledad travesti?
Estamos solas, con nosotras mismas, en una soledad poblada por la desesperación de la compañía. Y cuando el otro es un extracomunitario caemos en excesos de soportar lo que sea con tal de tener la ilusión de la experiencia del cariño.
¿Existe la relación amorosa travesti-travesti?
Sí. Y es nueva su visibilización. Hará unos siete años que empezó a poder aceptarse públicamente eso de: “somos pareja y vamos de la mano a todos lados”.
¿Es una salida del closet?
El problema con lo transexual es inverso a lo gay o lo lésbico con respecto al closet. Nosotras no tenemos closet, porque al asumir esta identidad se hace inmediatamente pública y evidente. Pero en muchos casos lo terminamos construyendo. Hay una trampa montada, justamente, por la necesidad de afecto y aceptación. El closet, para mi, lo representa la necesidad de operarse para tener “el cuerpo que corresponde”. Esa identidad quirúrgica me provoca muchas inquietudes. ¿Significa portar internamente la mentira? ¿Significa ocultar, porque el otro no te querría si supiese la verdad? En algún punto representa una falta de identidad, porque la mentira no construye tu identidad sino todo lo contrario. Pienso, por ejemplo, en el caso de los hijos de desaparecidos. Ellos nos plantean claramente lo que representa el derecho a saber la verdad sobre tu identidad. Entonces, ¿cómo trasladamos esto a al tema de las cirugías en cuerpos desobedientes? Uno se transforma en algo para que el otro lo acepte, ocultando lo que es quirúrgicamente. Eso es el triunfo de la hegemonía sobre nosotras: hacerse invisible. Creo, entonces, que ese es nuestro verdadero closet y que no está al comienzo, sino al final, como una trampa.
¿La maternidad no es también otra forma de intentar alcanzar el estereotipo femenino?
No. Llega un momento de la vida en la que estás dispuesta a crear posibilidades de vida en el otro y ponerte en segundo plano. No creo que la maternidad sea mucho más que esto, y no necesariamente con un niño o niña. Hay formas de sublimar la maternidad en otras áreas, hacerte responsable de los que te rodean, por ejemplo. Creo que la maternidad tiene más que ver con la metáfora del sembrar, del trascender. Seguramente mi razonamiento esté confundido con mi propio deseo, mi propio egoísmo, pero no es menor para una identidad como la nuestra pensar “soy la mejor opción que tiene esta criatura”. Simplemente, porque para nadie, nunca, fuiste la mejor opción.
¿Creés, entonces, que la experiencia de la maternidad repara ese tremendo dolor social?
Totalmente. Normalmente, la gente te mira y ve en vos un mal. Pero una travesti amorosa con sus hijos cobra socialmente una dimensión humana que antes nunca tuvo. En ese sentido la maternidad es una reparación del odio social. No es una réplica intacta de la propuesta hegemónica, porque el objetivo es ser madre y no ser mujer. Es crear un vínculo de cuidado, amor y vida como respuesta a la violencia, el odio, la muerte.
¿Es poblar la soledad?
Es una de las formas de trascenderla.
La puta respuesta
¿El primer signo de ruptura de la identidad trans es vestirse de otra manera de la ordenada para su sexo?
En general, se trata de una identidad que se toma en plena adolescencia y tiene sus ingredientes: la ruptura total, la frescura, la ingenuidad. La adolescencia es el momento justo en el que creés que si te vas de casa vas a poder subsistir. No te das cuenta de que tu mamá es la que te mantiene. No tenés dimensión de la vida. Tampoco de las consecuencias, porque lo que emprendés es un camino a la pobreza. Porque la ruptura de la identidad te lleva a la marginalidad y a la pobreza, indefectiblemente. Y así, esa decisión se convierte en una epopeya de la que siempre hemos salido mal paradas, porque somos demasiado jóvenes para practicar la rebeldía de un modo tan extremo y no tenemos herramientas para lo básico: dónde vivir, cómo comer. La única respuesta te la da la prostitución y es una respuesta completa: te da pertenencia a un clan, te da dinero, te da la ilusión de ser deseada, te da mentiras para consolarte y drogas para anestesiarte. La prostitución es una respuesta integral, pésima, que te destruye, pero es completa. Si queremos construir opciones, tenemos que pensar entonces estrategias integrales porque si no son inútiles.
¿Cómo construyó lo trans su discurso público de reivindicación? ¿Desde la víctima o desde la heroína?
Desde la regulación de los dos estereotipos. Nada y todo es impugnable. El ejercicio de la prostitución te da esa formación ecléctica: de todo lo bueno y lo malo sacás un aprendizaje o experiencia. Entonces, ser resentida o furiosa como las feministas fue importantísimo. Ir atemperándolo y buscando su graduación, es el logro. Me parece que la perfomativización de pararse en la esquina nos sirvió también para pararnos en la escena política. Esa operación que consiste en agarrar lo crudo y volverlo arte, sin amenazar, pero sin atenuar. Decir las cosas muy en serio y con mucho humor. Mover el alma de quien tenés enfrente.
¿Cómo se mueve el alma en un sistema que la aliena?
Con esperanza. Los otros días volví a releer el relato de la caja de Pandora. Algunos cuentos son realmente un puente que nos lleva a reflexionar, pero hay que volver a ellos en diferentes etapas de la vida para ver qué te permiten pensar en cada momento.
Volvamos, entonces, al relato de Pandora.
La bella estúpida
Zeus está furioso con Prometeo. Esto significa que tenemos un hombre que es dios, muy enojado, que planea su venganza: crear a una mujer capaz de seducir a su enemigo. La hace de arcilla, le pone hermosas ropas, vistosos collares, corona de flores y en el pecho –es decir, en su alma– le coloca mentiras, palabras seductoras y un carácter voluble. Ésa es Pandora, la mujer que abre sin intención la caja que contiene todos los males que el mundo desconocía: la vejez, la enfermedad, la fatiga, la locura, el vicio, la pasión, la plaga, la tristeza, el crimen. Y la que cierra presurosa la caja para dejar bajo llave lo único que pudo salvar. Luego, corre a contarle a su esposo Prometeo su hazaña. La bella estúpida y sumisa Pandora había dejado encerrada a la esperanza.
Volvamos, ahora, a Marlene:
“Hay una cuestión sistémica que te lleva a encerrar la esperanza bajo llave, como si eso significara algo inteligente, algo que te salva. Y nada que esté encerrado puede ayudarte. ¡Abrí la caja y que salga la esperanza en vos! ¡Son posibles los cambios! Nadie pensaba que iba a cambiar la mente menemista, pero es algo que se pudo cambiar. ¿Cómo? No siendo vos menemista con tu vieja, con tu alumna, con tu pareja. Ahí hay esperanza, porque la llave sos vos.
Cuando hablás de menemismo te referís a toda una forma de pensamiento, ¿por qué recurrís a esa imagen cuando aparentemente está “fuera de moda”, por así decirlo?
Porque refiere inmediatamente al macho estúpido, corrupto y burdo, perverso e idiota. Y eso no está pasado de moda, sino reciclado. De Narváez es más berlusconista, pero los mecanismos que dispara son idénticos y automáticos. Ya empieza a hablarse de lo buen mozo que es. O lo piola que parece Michetti. Y podrá parecerte piola una mina así si es tu vecina, pero si pretende manejar el país tenés que empezar a pensar hasta dónde lo que representa no es una máscara.
La máscara es, justamente, un lugar común asociado a lo travesti. ¿La sociedad piensa que te ponés una cuando, en realidad, te la estás sacando? ¿O esa confusión representa otra cosa?
Por un lado, fue una estrategia para poder sobrevivir. Llegó un momento en que teníamos tal enfrentamiento con la policía y eran tan brutales los mecanismos de represión que se nos planteó la siguiente opción: o nos callábamos porque si no íbamos a aparecer en un zanjón o nos hacíamos tan visibles como para que no fuera fácil matarnos. Y la única manera de hacernos visibles era trasladar la performatividad de la calle, de la prostitución, a los medios. Pero luego, esta construcción de la hipermascarización tuvo un efecto de sinceramiento.
¿Qué sincera?
Que todo está performativizado. Tenemos una máscara básica a la que le ponemos otras máscaras. La cuestión es que siempre tenemos una máscara que nos hace imposible nuestra esencia. Cuando mamá nos pone zoquetitos celestes ya nos está atravesando con la palabra, “vas a ser varoncito”. Y no hay tutía. Pero cuando los intersexuales plantean que sus primeras hormonas se las roban a las madres revelan dos cosas al mismo tiempo: por un lado, su propia búsqueda de la construcción de un cuerpo, una identidad, un género; pero al mismo tiempo, que también la madre está siendo construida. Sólo que parece más natural porque es una construcción biomédica, sostenida desde lo hegemónico. La diferencia es que a ella las hormonas se las da un médico que está construyendo tanto su feminidad como yo.
También hay una construcción bio-médica de la felicidad (los antidepresivos) o de la erección (el viagra) o de la normalidad (los chalecos químicos)…
Entonces, hay que poner en juego el sentido de esta construcción. Quién la hace y por qué. Hay una enfermedad de la cual somos emergentes, que es una enfermedad social. Una mamá gorila sabe qué hacer con su cría. Nosotras somos capaces de dejar la cría porque no cumplió nuestras expectativas. ¿Podemos permitirnos pensar por qué? No es una pregunta que pueda responder la ciencia. La ciencia hoy es un lugar de poder, y ese poder lo ejerce el mercado. Y el mercado es dictatorial: impone un orden. La realidad tiene que ser así y así. Por eso cualquier cosa que desestabilice ese orden se presenta como una noticia devastadora. Porque se cae el mundo. Y lo que se cae es la construcción de eso que nos dicen que es el mundo. El mundo sigue. Entonces me parece que hay que estar muy atenta a la novedad, no por la novedad misma, sino por todo lo que nos dice sobre lo ordinario, lo “normal”, por la sintaxis que desestabiliza. Debemos enfrentarnos más a la conciencia de que somos absolutamente vulnerables. Bajar nuestra omnipotencia de creernos dueñas del universo. Justamente por esto de creernos dueñas estamos a punto de colapsar. Los desajustes climáticos, las nuevas epidemias, estos virus, no están dentro de lo previsible porque no hemos previsto un modo más integrador de vivir ese mundo.
Analógicamente, lo trans funciona como el virus: algo que sale del control…
Funciona como algo que te descoloca y estamos acostumbrados que lo que te desestabiliza, te paraliza. El miedo invade y no te deja reaccionar. Pero si vos reaccionás, aun suponiendo el peor de los desenlaces, la situación se va a poder metabolizar y trascender.
¿Cómo lograste vos no paralizarte?
Es un proceso lento, que empezó porque me reía de la policía cada vez que venía a reprimirnos. Después, desde el 99, se empezó a cristalizar en algo más militante, de manera muy confusa y muy pegada a lo que sentía internamente como trans, queriendo resignificarlo sin saber muy bien cómo. Y el clic fue en 2001, cuando realmente empezamos a despegar. Ahora, estamos viviendo la experiencia de hablar con nuestras viejas, las pocas travestis que sobrevivieron. Ellas nos dan la dimensión de la etapa que estamos atravesando porque la diferencia es abismal. Estamos en otro contexto que ellas ni se imaginaban. Será desgarradoramente lento ese proceso, pero es un proceso al fin. Estamos siendo cómplices de la construcción de posibles futuros. El occidente cristiano machista patriarcal y capitalista ya fracasó. La evidencia está en que en este sistema somos basura. Hay en la calle miles de personas convertidas en “algo” que no sirve. ¿No tenemos capacidad amorosa para volverlos a acobijar, ni para acobijarnos? El fracaso ya está. Hay que pensar otras formas de futuro y romper el lenguaje, porque esa ruptura del lenguaje nos permite que podamos romper nuestros pensamientos y sentimientos y acciones. Tiene que haber coherencia entre el pensar, el decir, y el accionar. Y que no nos quedemos en mandar un mail y creer que estamos militando o haciendo algo sólo por mandar un mail. Tiene que haber una acción concreta, con la misma eficiencia que el sistema hace que sus palabras sean concretas. Cuando el sistema dice que va a bajar la imputabilidad de los menores, es una acción que no sólo se queda en palabras. Nosotros confundimos el verbo con la acción. La acción tiene que venir desde adentro. Y ahí volvemos a la cuestión de la identidad. Hay que lograr que para nosotras la conquista de la autonomía no sea sinónimo de soledad, tal como lo fue hasta ahora. No está entonces la cosa para ponerse pesimista, sino para seguir tejiendo redes. No sé cuánta gente quiere construirlas junto a otras formas vinculares sin dejar la seguridad de sentirse hombre o mujer. Pero no vamos a ser nosotras las que cerremos las puertas. Al contrario: los invitamos a des-identificarse de todo lo preestablecido para volver a construir una identidad, teniendo memoria del pasado, pero también con esperanza en el futuro. No sabemos qué identidad vamos a ser capaces de crear juntos, pero por el momento podemos partir de una: “persona humana”.
Portada
Sin pan y a puro circo: la represión a jubilados para tapar otra derrota en el Congreso
La marcha pacífica de jubilados y jubiladas volvió a ser reprimida por la Policía de la Ciudad para impedir que llegara hasta la avenida Corrientes. La Comisión Provincial por la Memoria confirmó cuatro detenciones (entre ellas, un jubilado) que la justicia convalidó y cuatro personas heridas. Una fue una jubilada a quien los propios manifestantes […]

La marcha pacífica de jubilados y jubiladas volvió a ser reprimida por la Policía de la Ciudad para impedir que llegara hasta la avenida Corrientes. La Comisión Provincial por la Memoria confirmó cuatro detenciones (entre ellas, un jubilado) que la justicia convalidó y cuatro personas heridas. Una fue una jubilada a quien los propios manifestantes salvaron de que los uniformados la pasaran por arriba. En medio del narcogate de Espert, quien pidió licencia en Diputados por “motivos personales”, las imágenes volvieron a exhibir la debilidad del Gobierno, golpeando a personas con la mínima que no llegan a fin de mes, mientras sufría otra derrota en la Cámara baja, que aprobó con 140 votos afirmativos la ley que limita el uso de los DNU por parte de Milei.
Por Francisco Pandolfi y Lucas Pedulla.
Fotos: Juan Valeiro.
Un jubilado de setenta y tantos eleva un cartel bien alto con sus dos manos.
“Pan y circo”, dice.
Pero el “pan” y la “y” están tachados, porque en este miércoles, como en esta época, lo que falta de pan sobra de circo. El triste espectáculo lo ofrece una vez más la policía, hoy particularmente la de la Ciudad, que desplegó un cordón sobre Callao, casi a la altura de Sarmiento, para evitar que la pacífica movilización de jubilados y jubiladas llegara hasta la avenida Corrientes. Detrás de los escudos, aparecieron los runrunes de la motorizada para atemorizar. Y envalentonados, los escudos avanzaron contra todo lo que se moviera, con una estrategia perversa: cada tanto, los policías abrían el cordón y de atrás salían otros uniformados que, al estilo piraña, cazaban a la persona que tenían enfrente. Algunos zafaron a último milímetro.
Pero los oficiales detuvieron a cuatro: el jubilado Víctor Amarilla, el fotógrafo Fabricio Fisher, un joven llamado Cristian Zacarías Valderrama Godoy, y otro hombre llamado Osvaldo Mancilla.



Las detenciones de Cristian Zacarías y del fotógrafo Fabricio Fisher. La policía detuvo al periodista mientras estaba de espaldas. Foto: Juan Valeiro para lavaca.org
En esa avanzada, una jubilada llamada María Rosa Ojeda cayó al suelo por los golpes y fue la rápida intervención de los manifestantes, del Cuerpo de Evacuación y Primeros Auxilios (CEPA), y de otros rescatistas los que la ayudaron. “Gracias a todos ellos la policía no me pasó por encima”, dijo. Su única arma era un bastón con la bandera de argentina.
Como en otros miércoles de represión, la estrategia pareciera buscar que estas imágenes opaquen aquellas otras que evidencian el momento de debilidad que atraviesa el Gobierno. Hoy no sólo el diputado José Luis Espert, acusado de recibir dinero de Federico «Fred» Machado, empresario extraditado a Estados Unidos por una causa narco, se tomó licencia alegando “motivos personales”, sino que la Cámara baja sancionó, por 140 votos a favor, 80 negativos y 17 abstenciones, la ley que limita el uso de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) por parte del Presidente. El gobierno anunció un clásico ya de esta gestión: el veto.
Por ahora, el proyecto avanza hacia el Senado.

Foto: Juan Valeiro para lavaca.org
El poco pan
La calle preveía este golpe, y por eso durante este miércoles se cantó:
“Si no hay aumento,
consiganló,
del 3%
que Karina se robó”.
Ese tema fue el hit del inicio de la jornada de este miércoles, aunque hilando fino carece de verdad absoluta, porque las jubilaciones de octubre sí registraron un aumento: el 1,88%, que llevó el haber mínimo a $326.298,38. Sumado al bono de 70 mil, la mínima trepó a $396 mil. “Es un valor irrisorio. Seguimos sumergidos en una vida que no es justa y el gobierno no afloja un mango, es tremendo cómo vivimos”, cuenta Mario, que no hay miércoles donde no diga presente. “Nos hipotecan el presente y el futuro también, cerrando acuerdos con el FMI que nos impone cómo vivir, y no es más que pan para hoy y hambre para mañana, aunque el pan para hoy te lo debo”.
Victoria tiene 64 años y es del barrio porteño de Villa Urquiza. Cuenta que desde hace 10 meses no puede pagar las expensas. Y que por eso el consorcio le inició un juicio. Cuenta que otra vecina, de 80, está en la misma. Cuenta que es insulina dependiente pero que ya no la compra porque no tiene con qué. Cuenta que su edificio es 100% eléctrico y que de luz le vienen alrededor de 140 mil pesos, más de un tercio de su jubilación. Cuenta que está comiendo una vez por día y que su “dieta” es “mate, mate y mate”. Vuelve a sonreír cuando cuenta que tiene 3 hijos y 4 nietos y cuando dice que va a resistir: “Hasta cuando pueda”.

A María Rosa la salvó la gente de que la policía la pasara por arriba. Foto: Juan Valeiro para lavaca.org
El mucho circo
Desde temprano hubo señales de que la represión policial estaba al caer. A diferencia de los miércoles anteriores, la Policía no cortó la avenida Rivadavia a la altura de Callao. Tampoco cortó el tránsito, lo que permitió que los jubilados y las jubiladas cortaran la calle para hacer semaforazos. Después de media hora, cuando la policía empezó a desviar el tránsito y la calle quedó desolada, comenzó la marcha, pero en vez de rodear la Plaza de los Dos Congresos como es habitual, caminó por Callao en dirección a Corrientes, hasta metros de la calle Sarmiento, donde se erigió un cordón policial y empezó a avanzar contra las y los manifestantes.
Desde atrás, irrumpieron con violencia dos cuerpos en moto: el GAM (Grupo de Acción Motorizada) y el USyD (Unidad de Saturación y Detención), pegando con bastones e insultando a quienes estaban en la calle. “Vinieron a pegarme directamente, mi pareja me quiso ayudar y lo detuvieron a él, que no estaba haciendo nada”, cuenta Lucas, el compañero de Cristian Zacarías, uno de los detenidos.

Foto: Juan Valeiro para lavaca.org
Cercaron el lugar una centena de efectivos de la policía porteña, que no permitieron a la prensa acercarse ni estar en la vereda registrando la escena.
“¿Alguien me puede decir si la detención fue convalidada”, pregunta Lucas al pelotón policial.
Silencio.
“¿Me pueden decir sí o no?”.
Silencio.
Un comerciante mira y vocifera: “¿Sabés lo que hicieron a la vuelta? Subieron a la vereda con las motos”.
Otro se acerca y pregunta: “¿A quién tienen detenido acá, al Chapo Guzmán?”
“No”, le responde seco un periodista: “A un pibe y a un jubilado”.
La Comisión Provincial por la Memoria confirmó las cuatro detenciones (fue aprehendida una quinta persona y derivada al SAME para su atención) y cuatro personas heridas. El despliegue incluyó la presencia también de Policía Federal, Prefectura y Gendarmería detrás del Congreso mientras el despliegue represivo fue «comandado por agentes de infantería de la Policía de la Ciudad». El organismo observó que después de semanas donde el operativo disponía el vallado completo, en los últimos miércoles el dispositivo dejó abierta una vía de circulación que es la que eligen las fuerzas para avanzar contra los manifestantes.

Foto: Juan Valeiro para lavaca.org
También se hizo presente Fabián Grillo, papá de Pablo, que sufrió esa represión el 12 de marzo, en esta misma plaza, y continúa su rehabilitación en el Hospital Rocca. “Su evolución es positiva”, comunicó la familia. El fotorreportero está empezando a comer papilla con ayuda, continúa con sonda como alimento principal, se sienta y se levanta con asistencia y le están administrando medicación para que esté más reactivo. “Seguimos para adelante, lento, pero a paso firme”, dicen familiares y amigos. El martes, la jueza María Servini procesó al gendarme Héctor Guerrero por el disparo. El domingo se cumplirán siete meses y lo recordarán con un festival.
Pablo Caballero mira toda esta disposición surrealista desde un costado. Tiene 76 años y cuatro carteles pegados sobre un cuadrado de cartón tan grande que va desde el piso del Congreso hasta su cintura:
- “Roba, endeuda, estafa, paga y cobra coimas. CoiMEA y nos dice MEAdos. Miente, se contradice, vocifera, insulta, violenta, empobrece, fuga, concentra. ¿Para qué lo queremos? No queremos, ¡basta! Votemos otra cosa”.
- “El 3% de la coimeada más el 7% del chorro generan 450% de sobreprecios de medicamentos”.
- El tercer cartel enumera todo lo que “mata” la desfinanciación: ARSAT, INAI, CAREM, CONICET, ENERC, Gaumont, INCAA, Banco Nación, Aerolíneas, Hidrovía, agua, gas, litio, tierras raras, petróleo, educación. Una enumeración del saqueo.
El cuarto cartel lo explica Pablo: “Cobro la jubilación mínima, que equivale al 4% de lo que cobran los que deciden lo que tenemos que cobrar, que son 10 millones de pesos. No tiene sentido. Por eso, hay que ir a votar en octubre”.
Pablo mira al cielo, como una imploración: «¡Y que se vayan!».

Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

Foto: Juan Valeiro para lavaca.org
Artes
Un festival para celebrar el freno al vaciamiento del teatro

La revista Llegás lanza la 8ª edición de su tradicional encuentro artístico, que incluye 35 obras a mitad de precio y algunas gratuitas. Del 31 de agosto al 12 de septiembre habrá espectáculos de teatro, danza, circo, música y magia en 15 salas de la Ciudad de Buenos Aires. El festival llega con una victoria bajo el brazo: este jueves el Senado rechazó el decreto 345/25 que pretendía desguazar el Instituto Nacional del Teatro.
Por María del Carmen Varela.
«La lucha continúa», vitorearon este jueves desde la escena teatral, una vez derogado el decreto 345/25 impulsado por el gobierno nacional para vaciar el Instituto Nacional del Teatro (INT).
En ese plan colectivo de continuar la resistencia, la revista Llegás, que ya lleva más de dos décadas visibilizando e impulsando la escena local, organiza la 8ª edición de su Festival de teatro, que en esta ocasión tendrá 35 obras a mitad de precio y algunas gratuitas, en 15 salas de la Ciudad de Buenos Aires. Del 31 de agosto al 12 de septiembre, más de 250 artistas escénicos se encontrarán con el público para compartir espectáculos de teatro, danza, circo, música y magia.
El encuentro de apertura se llevará a cabo en Factoría Club Social el domingo 31 de agosto a las 18. Una hora antes arrancarán las primeras dos obras que inauguran el festival: Evitácora, con dramaturgia de Ana Alvarado, la interpretación de Carolina Tejeda y Leonardo Volpedo y la dirección de Caro Ruy y Javier Swedsky, así como Las Cautivas, en el Teatro Metropolitan, de Mariano Tenconi Blanco, con Lorena Vega y Laura Paredes. La fiesta de cierre será en el Circuito Cultural JJ el viernes 12 de septiembre a las 20. En esta oportunidad se convocó a elencos y salas de teatro independiente, oficial y comercial.
Esta comunión artística impulsada por Llegás se da en un contexto de preocupación por el avance del gobierno nacional contra todo el ámbito de la cultura. La derogación del decreto 345/25 es un bálsamo para la escena teatral, porque sin el funcionamiento natural del INT corren serio riesgo la permanencia de muchas salas de teatro independiente en todo el país. Luego de su tratamiento en Diputados, el Senado rechazó el decreto por amplia mayoría: 57 rechazos, 13 votos afirmativos y una abstención.
“Realizar un festival es continuar con el aporte a la producción de eventos culturales desde diversos puntos de vista, ya que todos los hacedores de Llegás pertenecemos a diferentes disciplinas artísticas. A lo largo de nuestros 21 años mantenemos la gratuidad de nuestro medio de comunicación, una señal de identidad del festival que mantiene el espíritu de nuestra revista y fomenta el intercambio con las compañías teatrales”, cuenta Ricardo Tamburrano, director de la revista y quien junto a la bailarina y coreógrafa Melina Seldes organizan Llegás.
Más información y compra de entradas: www.festival-llegas.com.ar

CABA
Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

A 44 años del atentado en plena dictadura contra el Teatro El Picadero, ayer se juntaron en su puerta unas 200 personas para recordar ese triste episodio, pero también para recuperar el espíritu de la comunidad artística de entonces que no se dejó vencer por el desaliento. En defensa del Instituto Nacional del Teatro se organizó una lectura performática a cargo de reconocidas actrices de la escena independiente. El final fue a puro tambor con Talleres Batuka. Horas más tarde, la Cámara de Diputados dio media sanción a la derogación del Decreto 345 que desfinancia al Instituto Nacional del Teatro, entre otros organismos de la Cultura.
Por María del Carmen Varela
Fotos Lina Etchesuri para lavaca
Homenaje a la resistencia cultural de Teatro Abierto. En plena dictadura señaló una esperanza.
Esto puede leerse en la placa ubicada en la puerta del Picadero, en el mítico pasaje Discépolo, inaugurado en julio de 1980, un año antes del incendio intencional que lo dejara arrasado y solo quedara en pie parte de la fachada y una grada de cemento. “Esa madrugada del 6 de agosto prendieron fuego el teatro hasta los cimientos. Había empezado Teatro Abierto de esa manera, con fuego. No lo apagaron nunca más. El teatro que quemaron goza de buena salud, está acá”, dijo la actriz Antonia De Michelis, quien junto a la dramaturga Ana Schimelman ofició de presentadoras.


Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.
La primera lectura estuvo a cargo de Mersi Sevares, Gradiva Rondano y Pilar Pacheco. “Tres compañeras —contó Ana Schimelman— que son parte de ENTRÁ (Encuentro Nacional de Teatro en Resistencia Activa) un grupo que hace dos meses se empezó a juntar los domingos a la tarde, a la hora de la siesta, ante la angustia de cosas que están pasando, decidimos responder así, juntándonos, mirándonos a las caras, no mirando más pantallas”. Escuchamos en estas jóvenes voces “Decir sí” —una de las 21 obras que participó de Teatro Abierto —de la emblemática dramaturga Griselda Gambaro. Una vez terminada la primera lectura de la tarde, Ana invitó a lxs presentes a concurrir a la audiencia abierta que se realizará en el Congreso de la Nación el próximo viernes 8 a las 16. “Van a exponer un montón de artistas referentes de la cultura. Hay que estar ahí”.


Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.
Las actrices Andrea Nussembaum, María Inés Sancerni y el actor Mariano Sayavedra, parte del elenco de la obra “Civilización”, con dramaturgia de Mariano Saba y dirección de Lorena Vega, interpretaron una escena de la obra, que transcurre en 1792 mientras arde el teatro de la Ranchería.
Elisa Carricajo y Laura Paredes, dos de las cuatro integrantes del colectivo teatral Piel de Lava, fueron las siguientes. Ambas sumaron un fragmento de su obra “Parlamento”. Para finalizar Lorena Vega y Valeria Lois interpretaron “El acompañamiento”, de Carlos Gorostiza.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.
Con dramaturgia actual y de los años ´80, el encuentro reunió a varias generaciones que pusieron en práctica el ejercicio de la memoria, abrazaron al teatro y bailaron al ritmo de los tambores de Talleres Batuka. “Acá está Bety, la jubilada patotera. Si ella está defendiendo sus derechos en la calle, cómo no vamos a estar nosotrxs”, dijo la directora de Batuka señalando a Beatriz Blanco, la jubilada de 81 años que cayó de nuca al ser gaseada y empujada por un policía durante la marcha de jubiladxs en marzo de este año y a quien la ministra Bullrich acusó de “señora patotera”.
Todxs la aplaudieron y Bety se emocionó.
El pasaje Santos Discépolo fue puro festejo.
Por la lucha, por el teatro, por estar juntxs.
Continuará.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.


Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.
- Revista MuHace 2 semanas
Mu 207: Crear lo que viene
- NotaHace 3 semanas
Julio López, 19 años desaparecido en democracia: sus testimonios contra la Bonaerense
- #NiUnaMásHace 2 semanas
Triple narcofemicidio: la respuesta al horror
- AmbienteHace 4 semanas
Salvemos al Mari Menuco: campaña desde Neuquén para un lago acosado por el fracking
- #NiUnaMásHace 2 semanas
Femicidios territoriales: las tramas de la violencia