Sigamos en contacto

CABA

La única verdad

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Gabriela Esquivada. El periodismo, la política, la militancia, la muerte, pero también la vida son las noticias que relata esta investigación sobre un diario y una época. Walsh, Gelman, Urondo, Verbitsky, Bonasso, son algunos de los nombres que integraron un dream team de intelectuales que se esforzó por crear un lenguaje popular. Lo lograron. Llegaron a vender 180 mil ejemplares. La aventura duró nueve meses. Según la mirada de Gabriela, ni empezó ni terminó allí. Cómo son hoy las redacciones, por qué pega el personaje de Bombita y qué está haciendo Firmenich hoy son parte de los datos que aporta para exponer su tesis.

La única verdadLa clave está en ese epígrafe que cita a Leonard Cohen, en inglés. “No puedo olvidar, pero no recuerdo qué”.
Regreso a esa frase cuando termino de leer las 381 páginas del libro que ha escrito Gabriela Esquivada sobre el diario Noticias y entiendo, finalmente, por qué el canadiense está parado ahí, en la puerta de esta hoguera que tanto quema, todavía, aún hoy. En ese guiño elegante, sensible, poético, está sintetizado el estilo con que Gabriela supo, pudo y quiso transitar uno de los momentos más…
Adorno se preguntaba si después de Auschwitz se podía escribir poesía.
Se equivocó.
Lo que anula un campo de concentración es la posibilidad del adjetivo.
Gabriela nos lo enseña con este libro y con una gramática clásica, precisa, sin metáforas. Así, por ejemplo, presentará el tema que le ha consumido casi cinco años de investigación:
 
El diario de los Montoneros, acaso la guerrilla más importante de América Latina, era eso: el producto de una redacción como cualquier otra, con secciones que cubrían información y servicios, con la intención de competir y vender periodismo además de ideología explícita en la interpretación de la noticia. Intentaba parecerse a los que venden ideología implícita junto con los horarios del cine y el pronóstico del tiempo.
 
Pero Noticias no tuvo una redacción como cualquier otra, quizá porque aquel país que la parió tampoco lo era. Rodolfo Walsh era el jefe de la sección, Sociedad y Policiales; el poeta Juan Gelman, el jefe de redacción y otro poeta, Paco Urondo, el secretario general; Horacio Verbitsky daba las órdenes en la sección política; el artista plástico Horacio Smoje era el diseñador, Martín Caparrós era el cadete y Julio Troxler, el mítico fusilado que vive de Operación Masacre, el jefe de seguridad. Su director era Miguel Bonasso, el jefe de deportes era Mario Stilman, el de espectáculos, Carlos Tarsitano y entre sus redactores figuraban Sylvina Walger, Carlos Ulanovsky, Silvia Rudni y Roberto Guareschi. No hizo falta mucho más para hacer ese diario que nació el 20 de noviembre de 1973 y fue clausurado el 27 de agosto de 1974. Apenas nueve meses que escribieron esta historia que Gabriela desolla ahora gajo por gajo para otorgarle un preciso lugar.
Algo se acomoda, entonces, al leer este libro, que funciona como pretendía Deleuze: como una máquina.
Tracciona el adelante y el después.
Lo que aparece, entonces, es una mirada panorámica que despliega toda la postal. Se detiene en los padres, las infancias y los orígenes de los protagonistas; cuenta qué fue de sus hijos, sus herencias y sus legados; los interroga en sus presentes y los sigue en sus trayectos.
Emergen, así, las constantes, los trazos más gruesos.
La muerte, la violencia y el dolor.
Pero también la vida, que no espera.
Para explicarlo, dirá Gabriela:
“Conté la historia de los papás de Verbitsky, Bonasso, Levenson, Walsh y Gelman. Y también la historia de sus hijos y hasta de los nietos de algunos de ellos. O la infancia de los niños peronistas. No me parece un dato menor, por ejemplo, que Patricia Walsh perdió una hija hace un año, porque la vida sigue y sigue de estas formas: la gente se muere de cáncer, también. Traté de ver cómo se hilaba esta historia porque tenía la necesidad de acomodarla en algún lado.
 
¿De dónde surge esa necesidad?
Al comienzo, tuvo que ver con esa especie de fantasma en el altillo qué es la guerrilla. Un fantasma que coincide con los años de mi infancia. Tengo todos los recuerdos activos desde el día del golpe, por algún motivo que relaciono con que la violencia era tan visible que hasta un niño de 9 años se daba cuenta. Luego, vino mi secundario en el Carlos Pellegrini, un lugar que tenía estudiantes desaparecidos y en el que me revisaban el bolso a la entrada. Mi primera rebeldía llegó en cuarto año, cuando decidí irme. Se supone que de esos lugares no te vas si no te echan y menos si no te llevás materias. Pero a esa altura ya militaba y decidí pasarme a un secundario de Barracas, donde francamente me limaba las uñas, porque la diferencia era abismal. Pero no me acordaba nada de antes. En mi casa había mucho secreto. En los años de la guerrilla murieron mis dos hermanos, que era bebitos, y a pesar de no tener nada que ver con la militancia ni cosas por el estilo, ese silencio de la muerte alcanzó a todo, incluso al contexto político. Es decir: yo entré por ese lado. Por el lado de investigar la muerte. Pero resulta que esta historia no terminó. No terminó con la guerrilla, no terminó con la represión y ni siquiera terminó con la extinción de Montoneros. No terminó. Esta historia va a continuar, incluso, porque es la historia de este país.
Podría pensarse que esa historia tiene un común denominador: la muerte.
Creo que el común denominador es otro: la violencia. En este país es así, siempre. Y desde antes. Los caudillos representan otro período de la historia donde las cosas se resolvían sin discutir. Y ya sabemos cómo. Basta leer a Echeverría, en la escena del secuestro del unitario, donde la idea es violarlo, matarlo y cortarle la cabeza, pero no pueden porque el secuestrado revienta de rabia. Es una escena maravillosa, que describe ese destino de violencia que hoy puede estar representado por el paco o las cárceles del Gran Buenos Aires.
O en la escena que describís cuando entrevistás a Vaca Narvaja en la estación de servicio de Floresta…
Para mí fue afixiante. Estoy sentada frente a un tipo que sobrevivió a la fuga del penal de Rawson, que soportó que su primera esposa fuese fusilada en Trelew y que él mismo fuera, luego, víctima de la dictadura. Y el tipo me cita en el mismo lugar donde 29 años más tarde, un policía -que además había participado de la represión- saca un arma y mata a tiros a tres chicos porque los escucha decir “yuta puta” cuando miran por televisión la represión de diciembre de 2001 en Plaza de Mayo. ¿Cómo podés respirar en ese contexto?
 

Prensa y política

La principal historia que cuenta Gabriela está relacionada con un tema de rigurosa actualidad. Noticias era un diario con tendencia política explícita, escrito por un dream team de intelectuales que se esforzaban por encontrar todos los días un tono popular, masivo, de alto impacto. Y lo lograron. Comenzaron editando treinta mil ejemplares y, al poco tiempo, alcanzaron los 100 mil. Su pico de ventas coincidió con la muerte de Perón y con esa tapa inolvidable que cruzaron con una banda de luto. 180 mil ejemplares con una palabra: dolor. Sobre esta fórmula, cuenta el libro de Gabriela:
El encargado del diseño, Oscar Smoje, recordó que en las primeras reuniones Urondo y Gelman le explicaron que “no sería un medio cerrado, como estaban acostumbrados los partidos políticos, sino un diario comercial, para todo público”. Según Verbitsky, también Walsh propuso que el medio no fuera de propaganda “sino de información, aceptando que además incluyera algunos elementos de desinformación, tal como hace el diario La Nación todos los días… Pero eso no afectaba la índole periodístíca”, insistió. Era una forma clásica del ejercicio del oficio en Argentina, nada más que asumida con más honestidad.
 
Me explicará luego Gabriela al respecto: “No estoy hablando de personajes históricos, sino de personas que siguen influyendo en los modos de hacer periodismo hoy. Horacio Verbitsky, por ejemplo, fue muy importante para mi generación, pero a partir de su trabajo en la revista El Periodista, que marcó todo un estilo a fines de los 80. Es un hombre que sigue teniendo una visión sobre el papel político de la prensa y se la banca. No lo hace disimuladamente. Él cree en una posición política determinada y la defiende a través de los medios. Puede gustarme o no, pero ése es el espíritu del diario Noticias. Nadie disimulaba. No decían: engañemos a la gilada con el cuento de la objetividad.
 
¿Cuándo empezó ese cuento?
A fines del siglo 19 y acá, porque de hecho la prensa anglosajona no es así. En Estados Unidos, donde viví los últimos años, todos los diarios se pronuncian sobre cuál es el candidato al que adhieren. En lugar de editoriales contra el aborto o la eutanasia, como hay acá, escriben editoriales donde claramente dicen: este diario apoya al candidato fulano. Incluso, en las internas, en las primarias. Acá la prensa nació de ese modo. El logo de Noticias está inspirado en La Gaceta, un diario que nace con el cuchillo en la boca, a favor de la Revolución de Mayo y para sostener opinión política. Y así se mantiene la tendencia hasta que nace la prensa comercial, con La Capital de Rosario, La Nación y La Prensa. Son los tres diarios que van a marcar ese cambio. Y luego, con el ingreso de Clarín y su popularidad en las capas medias, se consolida la tendencia.
Estamos hablando de un discurso que trata de hacer una narración de la realidad sobre la que nadie puede tener dudas y para eliminarlas cambia el término “opinión” por “verdad”
Y coincide con la llamada “profesionalización”, es decir, con el nacimiento del “periodista profesional” al que se lo dota de esa doctrina. Pero la tradición era muy otra. Es decir, la prensa era un escenario de combate político y lo sigue siendo.
¿En qué sentido?
Yo no conozco a Néstor Kirchner, por ejemplo. Dependo de lo que me informan los medios para saber quién es este sujeto tan importante de la política argentina que está detrás de la Presidenta. Tampoco la conozco a ella. Ni conozco los baños del miniterio de Economía, pero por lo leído en tiempos de la ministra Felisa Michetti,resulta ser un lugar interesante. Es decir, la prensa tiene acceso a puertas que abre, pero también a puertas que cierra. Ése es su juego.
¿Qué subjetividad construye este juego en un periodista?
En un tiempo pensaba que el periodismo tiene una función social y que si uno cierra puertas, no cumple con esa función. Ahora estoy completamente desorientada. No sé qué función tiene el periodismo, pero si sé que me gustaría no tener que pisar una redacción en el resto de mi vida. Son espacios de mucha violencia, donde la gente se pelea con fervor por intereses ajenos con un grado de descomposición moral importante. Y realmente no sé cómo decir esto con más elegancia.
 

Populevich

Gabriela cuenta que cuando murió Perón, Walsh propuso que la edición de ese día quedara a cargo de Bonasso, a quien apodaban “Populevich”.
Su mirada del populismo no es peyorativa, todo lo contrario: casi igual que para Verbitsky, quien lo concibe como “definiciones ideológicas inspiradas en respuesta alas necesidades populares.
Esa alquimia entre intelectuales y populismo, entre Crónica y La Opinión, ¿fue la fórmula del éxito de Noticias?
Sin duda. Pero veamos, por un lado, la eficacia de la fórmula y por el otro, quiénes eran sus lectores. La fórmula está reflejada, por ejemplo, en lo que dice Verbitsky cuando contrata a Carlos Ulanovsky. Él le aclara: “No soy montonero ni lo quiero ser”. Y Verbitsky le responde: “Los diarios se hacen con profesionales”. Noticias era, sobre todo, un diario político hecho por profesionales. El tipo que hacía turf era un radical balbinista, pero –como me decían ellos– “hablaba con todos los caballos”, era el que más sabía. Cada dos por tres la tapa de Noticias proclamaba: “Pegamos 7 en Palermo y tres en La Plata”. Era un oráculo. Entonces, lo popular no estaba sólo en el tono, sino en la calidad de la información y en la comprensión de la necesidades del lector.
Y eso se reflejaba en las ventas…
Si, porque en ese momento había obreros que cobraban sueldo decentes y podían ir al hipódromo. No sé quiénes son los que apuestan ahora, pero sí sé que hay mucho desempleo. En aquel momento, ¿a quién llevaron como jefe de arte? A Smoje, un tipo que venía de diseñar la tapa de los libros de Jorge Álvarez y de Ediciones De la Flor. Era como lo más “banana” de la época, se caía de cool. Y el tipo hace algo muy diferente que el resto de los diarios. Cuando comencé a investigar el tema que terminó siendo este libro, me interesaba sobre todo la prensa política. Ésa iba a ser mi tesis para terminar la maestría. Estuve entonces mirando ejemplares del El Mundo, que era el diario que en los 70 editaba el prt, y Noticias. La diferencia era abismal. El diario del prt era un mamarracho. Ideologizado, feo. Lo que hace Smoje es un diseño precioso, con tapas tipográficas o fotográficas, que tenían una idea detrás. Y lo hizo cada maldito día durante lo nueve meses que duró Noticias en el mercado. Esa vocación popular no era, entonces, meramente discursiva.
¿Qué es popular hoy?
Creo que hay que mirar la blogosfera como un terreno popular y, si bien es cierto que para tener conexión tengo que pagar un montón de plata por mes, también es cierto que hoy no sabemos si esto va a ser así para siempre. De hecho, en los últimos diez años pasé de tener un teléfono fijo a tener muchas formas concretas de acceder a una comunicación en tiempo real con una persona que está en otro punto del planeta. Estamos trabajando en una zona de transformación. Hoy productor de contenido puede ser cualquiera, no solo un periodista. Entonces, en este contexto, ¿qué es lo popular? Capusotto en Youtube, sin duda.
En el libro hablás de él.
¡Y cómo no hacerlo!
Ésa era una posibilidad: contar esta historia como un trayecto que va de Firmenich a Bombita.
Pero no sirve, porque no refleja esta historia. En lo personal, podría decirte que Bombita me encanta y que Firmenich me cayó mal. Pero Firmenich representa a un montón de gente que se jugó la vida. Entonces, a mí me corresponde manifestar respeto. No hablo mal de Firmenich, cuento cómo sigue su vida como profesor universitario en Barcelona y de qué trata el libro que publicó con su teoría económica y que recibió el apoyo del premio Nobel Stiglitz. Y tampoco voy a usar a Bombita para reírme de ese imaginario. Me interesó Bombita porque me indicaba dos cosas. La primera, el hecho de que exista y haya pegado tanto tiene que significar algo. En segundo lugar, algo bien sencillo: a mí me hace reir, pero ¿se ríe también un señor al que le mataron a sus compañeros?
¿Cuál es la respuesta?
La respuesta es sí. Porque en Capusotto, además de haber inteligencia, hay autenticidad. Toma lo vital. Y eso es lo popular.
¿Reírse es una forma de espantar la muerte?
Es una forma de poner a estos personajes en un lugar. Primero se los intentó hacer desaparecer, luego demonizarlos, después, sacárselos de encima. Capusotto lo intenta con el humor, yo con verlos en perspectiva, a lo largo de la historia. Es otra manera de ponerlos en un lugar. Y quizá haya otras. Pero no hay que borrarlos. Esto pasó, fue muy movilizador para mucha gente. Es cierto: se cometieron muchísimos errores. Y quizás el primero fue ser peronista, porque te veo mal en un movimiento que dice que la lucha de clases no existe, especialmente si vos querés ser revolucionario. Pero es mi punto de vista. Lo cierto es que éstas son cosas de la patria.
 

Nac & pop

Los intelectuales hoy ¿quieren ser populares?
No lo sé. Hay una historia muy compleja en este país en la relación entre los intelectuales y el poder.
No parece compleja, por ejemplo, la relación de los intelectuales de Carta Abierta. ¿Está, en todo caso, más dirigida al palacio que a la calle?
Aunque haya ahí mucha gente por la que siento cariño y a la que le estoy agradecida, porque fueron profesores y me ayudaron mucho, y aunque disienta con su adhesión a este gobierno, no creo que ninguno de ellos le hable en la oreja a Néstor Kichner, porque no los va a escuchar. ¿A quién escuchaba Menem? Alfonsín, quizá, fue el último que escuchó a un intelectual y era gente que le aconsejaba que no recibiera, por ejemplo, a Cortázar porque era un subversivo. Las malas lenguas dicen que fue Sabato, pero a mí no me consta, tampoco me sorprendería porque no es incoherente. No creo que no haya habido intelectuales en este país con vocación de influir en la cosa pública, pero básicamente desde la derecha y hablándole a un poder al que le importa tres pitos lo que puedan decirle. Acá no hay manera de que lo que piensa una sociedad influya en la ejecución del poder, si esa ejecución se reduce a ver quién se hace más rápido con el botín.
¿Montoneros no pretendía ese botín?
No como botín. Esa generación buscaba otra cosa, realmente. A mí me parece que esa generación sí quería cambiar los criterios con los que se ejerce el poder. ¡Te la regalo en qué condiciones querían hacerlo! Porque si engañabas a tu mujer, te mandaban a picar piedras y si eras gay o lesbiana no la pasabas muy bien en el erp. Pero aun así no creo que fueran a por el botín. Ellos querían poner a Argentina en una órbita que se les cayó, porque finalmente lo que querían era el socialismo. Y estoy hablando de todas las organizaciones guerrilleras, no sólo de Montoneros. No los juzgo ni los reinvindico. No está bien reivindicarlos a secas, pero tampoco tratarlos como pobrecitos. Hay que decirlo con todas las letras: era gente con voluntad y con un sueño. Y se la jugaron y perdieron. Los secuestraron, los torturaron, lo mataron. Y otros sobrevivieron.
Sobre el final, conversás con el presente: los hijos.
Conté la historia de algunos. La de los hijos de Urondo y de Quieto, por ejemplo. Pero hay que multiplicarlas por 30 mil. Son historias de mucho dolor, pero también de mucho coraje. Ángela Urondo está luchando por recuperar su apellido, criando un hijo y esperando otro. Los otros dos Urondo pusieron un restaurante precioso en Almagro. Guido Quieto es abogado y está tratando de lograr el castigo para los secuestradores de su padre. Su primo Manuel -a quien le dicen El Negro, igual que a Roberto Quieto- es el cantante de la banada Mancha de Rolando… Es la vida, que sigue, en un país en donde no hay liberalismo, sino la explotación más pedorra que se puede hacer de un pueblo manipulado por la violencia.
Un relato de Jacobo Timerman plantea, cuando está parado frente al Museo del Holocausto, que no se puede entrar a esos lugares sin saber antes qué se va a buscar. Porque son lugares de los que ya se conocen tantas respuestas, que para decir algo nuevo lo único que importa es hacer una pregunta propia, única, personal. ¿Qué pregunta te hiciste para poder “entrar” así a Noticias?
Me pregunté cuál es el mecanismo biológico que permite continuar. Me pregunté cómo siguieron los Urondo con sus vidas. Y me encontré con un espacio de celebración de la memoria: ese restaurante que pusieron con la indemnización que el Estado les pagó por la desaparición de su padre. Urondo era un gordo desmesurado, muy culto y bebedor. Sus hijos hicieron un espacio para comer y beber y reír. La parte del fantasma en el altillo estuvo bien para empezar, pero no me sirvió para entender. Para comprender realmente esta historia tuve que ponerme en la cabeza de gente que vivía en un mundo muy diferente y con ideas muy diferentes a las mías. Entonces, ya no hay fantasmas. Hay personas. Hay historias abiertas. No sé cómo va a terminar el juicio que tiene que soportar Ángela para recuperar su apellido, si Guido podrá encarcelar a los represores de su padre. No sé qué va a pasar con la memoria de Walsh, que ahora es como una estampita. No sé qué va a pasar con Verbitsky, luego de haberse jugado tanto con este gobierno. Pero al menos sé cómo darle sentido a una historia para entender dónde estoy viviendo.

Portada

Sin pan y a puro circo: la represión a jubilados para tapar otra derrota en el Congreso

La marcha pacífica de jubilados y jubiladas volvió a ser reprimida por la Policía de la Ciudad para impedir que llegara hasta la avenida Corrientes. La Comisión Provincial por la Memoria confirmó cuatro detenciones (entre ellas, un jubilado) que la justicia convalidó y cuatro personas heridas. Una fue una jubilada a quien los propios manifestantes […]

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

La marcha pacífica de jubilados y jubiladas volvió a ser reprimida por la Policía de la Ciudad para impedir que llegara hasta la avenida Corrientes. La Comisión Provincial por la Memoria confirmó cuatro detenciones (entre ellas, un jubilado) que la justicia convalidó y cuatro personas heridas. Una fue una jubilada a quien los propios manifestantes salvaron de que los uniformados la pasaran por arriba. En medio del narcogate de Espert, quien pidió licencia en Diputados por “motivos personales”, las imágenes volvieron a exhibir la debilidad del Gobierno, golpeando a personas con la mínima que no llegan a fin de mes, mientras sufría otra derrota en la Cámara baja, que aprobó con 140 votos afirmativos la ley que limita el uso de los DNU por parte de Milei.

Por Francisco Pandolfi y Lucas Pedulla.

Fotos: Juan Valeiro.

Un jubilado de setenta y tantos eleva un cartel bien alto con sus dos manos. 

“Pan y circo”, dice. 

Pero el “pan” y la “y” están tachados, porque en este miércoles, como en esta época, lo que falta de pan sobra de circo. El triste espectáculo lo ofrece una vez más la policía, hoy particularmente la de la Ciudad, que desplegó un cordón sobre Callao, casi a la altura de Sarmiento, para evitar que la pacífica movilización de jubilados y jubiladas llegara hasta la avenida Corrientes. Detrás de los escudos, aparecieron los runrunes de la motorizada para atemorizar. Y envalentonados, los escudos avanzaron contra todo lo que se moviera, con una estrategia perversa: cada tanto, los policías abrían el cordón y de atrás salían otros uniformados que, al estilo piraña, cazaban a la persona que tenían enfrente. Algunos zafaron a último milímetro. 

Pero los oficiales detuvieron a cuatro: el jubilado Víctor Amarilla, el fotógrafo Fabricio Fisher, un joven llamado Cristian Zacarías Valderrama Godoy, y otro hombre llamado Osvaldo Mancilla.

Las detenciones de Cristian Zacarías y del fotógrafo Fabricio Fisher. La policía detuvo al periodista mientras estaba de espaldas. Foto: Juan Valeiro.

En esa avanzada, una jubilada llamada María Rosa Ojeda cayó al suelo por los golpes y fue la rápida intervención de los manifestantes, del Cuerpo de Evacuación y Primeros Auxilios (CEPA), y de otros rescatistas los que la ayudaron. “Gracias a todos ellos la policía no me pasó por encima”, dijo. Su única arma era un bastón con la bandera de argentina.

Como en otros miércoles de represión, la estrategia pareciera buscar que estas imágenes opaquen aquellas otras que evidencian el momento de debilidad que atraviesa el Gobierno. Hoy no sólo el diputado José Luis Espert, acusado de recibir dinero de Federico «Fred» Machado, empresario extraditado a Estados Unidos por una causa narco, se tomó licencia alegando “motivos personales”, sino que la Cámara baja sancionó, por 140 votos a favor, 80 negativos y 17 abstenciones, la ley que limita el uso de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) por parte del Presidente. El gobierno anunció un clásico ya de esta gestión: el veto.

Por ahora, el proyecto avanza hacia el Senado.

Sin pan y a puro circo: la represión a jubilados para tapar otra derrota en el Congreso

Foto: Juan Valeiro.

El poco pan

La calle preveía este golpe, y por eso durante este miércoles se cantó:

“Si no hay aumento, 

consiganló, 

del 3% 

que Karina se robó”. 

Ese tema fue el hit del inicio de la jornada de este miércoles, aunque hilando fino carece de verdad absoluta, porque las jubilaciones de octubre sí registraron un aumento: el 1,88%, que llevó el haber mínimo a $326.298,38. Sumado al bono de 70 mil, la mínima trepó a $396 mil. “Es un valor irrisorio. Seguimos sumergidos en una vida que no es justa y el gobierno no afloja un mango, es tremendo cómo vivimos”, cuenta Mario, que no hay miércoles donde no diga presente. “Nos hipotecan el presente y el futuro también, cerrando acuerdos con el FMI que nos impone cómo vivir, y no es más que pan para hoy y hambre para mañana, aunque el pan para hoy te lo debo”. 

Victoria tiene 64 años y es del barrio porteño de Villa Urquiza. Cuenta que desde hace 10 meses no puede pagar las expensas. Y que por eso el consorcio le inició un juicio. Cuenta que otra vecina, de 80, está en la misma. Cuenta que es insulina dependiente pero que ya no la compra porque no tiene con qué. Cuenta que su edificio es 100% eléctrico y que de luz le vienen alrededor de 140 mil pesos, más de un tercio de su jubilación. Cuenta que está comiendo una vez por día y que su “dieta” es “mate, mate y mate”. Vuelve a sonreír cuando cuenta que tiene 3 hijos y 4 nietos y cuando dice que va a resistir: “Hasta cuando pueda”. 

Sin pan y a puro circo: la represión a jubilados para tapar otra derrota en el Congreso

A María Rosa la salvó la gente de que la policía la pasara por arriba. Foto: Juan Valeiro.

El mucho circo

Desde temprano hubo señales de que la represión policial estaba al caer. A diferencia de los miércoles anteriores, la Policía no cortó la avenida Rivadavia a la altura de Callao. Tampoco cortó el tránsito, lo que permitió que los jubilados y las jubiladas cortaran la calle para hacer semaforazos. Después de media hora, cuando la policía empezó a desviar el tránsito y la calle quedó desolada, comenzó la marcha, pero en vez de rodear la Plaza de los Dos Congresos como es habitual, caminó por Callao en dirección a Corrientes, hasta metros de la calle Sarmiento, donde se erigió un cordón policial y empezó a avanzar contra las y los manifestantes. 

Desde atrás, irrumpieron con violencia dos cuerpos en moto: el GAM (Grupo de Acción Motorizada) y el USyD (Unidad de Saturación y Detención), pegando con bastones e insultando a quienes estaban en la calle. “Vinieron a pegarme directamente, mi pareja me quiso ayudar y lo detuvieron a él, que no estaba haciendo nada”, cuenta Lucas, el compañero de Cristian Zacarías, uno de los detenidos.

Sin pan y a puro circo: la represión a jubilados para tapar otra derrota en el Congreso

Foto: Juan Valeiro.

Cercaron el lugar una centena de efectivos de la policía porteña, que no permitieron a la prensa acercarse ni estar en la vereda registrando la escena. 

“¿Alguien me puede decir si la detención fue convalidada”, pregunta Lucas al pelotón policial. 

Silencio. 

“¿Me pueden decir sí o no?”. 

Silencio.  

Un comerciante mira y vocifera: “¿Sabés lo que hicieron a la vuelta? Subieron a la vereda con las motos”.

Otro se acerca y pregunta: “¿A quién tienen detenido acá, al Chapo Guzmán?”

“No”, le responde seco un periodista: “A un pibe y a un jubilado”.

La Comisión Provincial por la Memoria confirmó las cuatro detenciones (fue aprehendida una quinta persona y derivada al SAME para su atención) y cuatro personas heridas. El despliegue incluyó la presencia también de Policía Federal, Prefectura y Gendarmería detrás del Congreso mientras el despliegue represivo fue «comandado por agentes de infantería de la Policía de la Ciudad». El organismo observó que después de semanas donde el operativo disponía el vallado completo, en los últimos miércoles el dispositivo dejó abierta una vía de circulación que es la que eligen las fuerzas para avanzar contra los manifestantes.

Sin pan y a puro circo: la represión a jubilados para tapar otra derrota en el Congreso

Foto: Juan Valeiro.

También se hizo presente Fabián Grillo, papá de Pablo, que sufrió esa represión el 12 de marzo, en esta misma plaza, y continúa su rehabilitación en el Hospital Rocca. “Su evolución es positiva”, comunicó la familia. El fotorreportero está empezando a comer papilla con ayuda, continúa con sonda como alimento principal, se sienta y se levanta con asistencia y le están administrando medicación para que esté más reactivo. “Seguimos para adelante, lento, pero a paso firme”, dicen familiares y amigos. El martes, la jueza María Servini procesó al gendarme Héctor Guerrero por el disparo. El domingo se cumplirán siete meses y lo recordarán con un festival. 

Pablo Caballero mira toda esta disposición surrealista desde un costado. Tiene 76 años y cuatro carteles pegados sobre un cuadrado de cartón tan grande que va desde el piso del Congreso hasta su cintura:

  • “Roba, endeuda, estafa, paga y cobra coimas. CoiMEA y nos dice MEAdos. Miente, se contradice, vocifera, insulta, violenta, empobrece, fuga, concentra. ¿Para qué lo queremos? No queremos, ¡basta! Votemos otra cosa”.
  • “El 3% de la coimeada más el 7% del chorro generan 450% de sobreprecios de medicamentos”.
  • El tercer cartel enumera todo lo que “mata” la desfinanciación: ARSAT, INAI, CAREM, CONICET, ENERC, Gaumont, INCAA, Banco Nación, Aerolíneas, Hidrovía, agua, gas, litio, tierras raras, petróleo, educación. Una enumeración del saqueo.

El cuarto cartel lo explica Pablo: “Cobro la jubilación mínima, que equivale al 4% de lo que cobran los que deciden lo que tenemos que cobrar, que son 10 millones de pesos. No tiene sentido. Por eso, hay que ir a votar en octubre”.

Pablo mira al cielo, como una imploración: «¡Y que se vayan!».

Sin pan y a puro circo: la represión a jubilados para tapar otra derrota en el Congreso

Foto: Juan Valeiro.

Sin pan y a puro circo: la represión a jubilados para tapar otra derrota en el Congreso

Foto: Juan Valeiro.

Sin pan y a puro circo: la represión a jubilados para tapar otra derrota en el Congreso

Foto: Juan Valeiro.

Seguir leyendo

Artes

Un festival para celebrar el freno al vaciamiento del teatro

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

La revista Llegás lanza la 8ª edición de su tradicional encuentro artístico, que incluye 35 obras a mitad de precio y algunas gratuitas. Del 31 de agosto al 12 de septiembre habrá espectáculos de teatro, danza, circo, música y magia en 15 salas de la Ciudad de Buenos Aires. El festival llega con una victoria bajo el brazo: este jueves el Senado rechazó el decreto 345/25 que pretendía desguazar el Instituto Nacional del Teatro.

Por María del Carmen Varela.

«La lucha continúa», vitorearon este jueves desde la escena teatral, una vez derogado el decreto 345/25 impulsado por el gobierno nacional para vaciar el Instituto Nacional del Teatro (INT).

En ese plan colectivo de continuar la resistencia, la revista Llegás, que ya lleva más de dos décadas visibilizando e impulsando la escena local, organiza la 8ª edición de su Festival de teatro, que en esta ocasión tendrá 35 obras a mitad de precio y algunas gratuitas, en 15 salas de la Ciudad de Buenos Aires. Del 31 de agosto al 12 de septiembre, más de 250 artistas escénicos se encontrarán con el público para compartir espectáculos de teatro, danza, circo, música y magia.

El encuentro de apertura se llevará a cabo en Factoría Club Social el domingo 31 de agosto a las 18. Una hora antes arrancarán las primeras dos obras que inauguran el festival: Evitácora, con dramaturgia de Ana Alvarado, la interpretación de Carolina Tejeda y Leonardo Volpedo y la dirección de Caro Ruy y Javier Swedsky, así como Las Cautivas, en el Teatro Metropolitan, de Mariano Tenconi Blanco, con Lorena Vega y Laura Paredes. La fiesta de cierre será en el Circuito Cultural JJ el viernes 12 de septiembre a las 20. En esta oportunidad se convocó a elencos y salas de teatro independiente, oficial y comercial.

Esta comunión artística impulsada por Llegás se da en un contexto de preocupación por el avance del gobierno nacional contra todo el ámbito de la cultura. La derogación del decreto 345/25 es un bálsamo para la escena teatral, porque sin el funcionamiento natural del INT corren serio riesgo la permanencia de muchas salas de teatro independiente en todo el país. Luego de su tratamiento en Diputados, el Senado rechazó el decreto por amplia mayoría: 57 rechazos, 13 votos afirmativos y una abstención.

“Realizar un festival es continuar con el aporte a la producción de eventos culturales desde diversos puntos de vista, ya que todos los hacedores de Llegás pertenecemos a diferentes disciplinas artísticas. A lo largo de nuestros 21 años mantenemos la gratuidad de nuestro medio de comunicación, una señal de identidad del festival que mantiene el espíritu de nuestra revista y fomenta el intercambio con las compañías teatrales”, cuenta Ricardo Tamburrano, director de la revista y quien junto a la bailarina y coreógrafa Melina Seldes organizan Llegás.

Más información y compra de entradas: www.festival-llegas.com.ar

Un festival para celebrar el freno al vaciamiento del teatro
Seguir leyendo

CABA

Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

A 44 años del atentado en plena dictadura contra el Teatro El Picadero, ayer se juntaron en su puerta unas 200 personas para recordar ese triste episodio, pero también para recuperar el espíritu de la comunidad artística de entonces que no se dejó vencer por el desaliento. En defensa del Instituto Nacional del Teatro se organizó una lectura performática a cargo de reconocidas actrices de la escena independiente. El final fue a puro tambor con Talleres Batuka. Horas más tarde, la Cámara de Diputados dio media sanción a la derogación del Decreto 345 que desfinancia al Instituto Nacional del Teatro, entre otros organismos de la Cultura.

Por María del Carmen Varela

Fotos Lina Etchesuri para lavaca

Homenaje a la resistencia cultural de Teatro Abierto. En plena dictadura señaló una esperanza.

Esto puede leerse en la placa ubicada en la puerta del Picadero, en el mítico pasaje Discépolo, inaugurado en julio de 1980, un año antes del incendio intencional que lo dejara arrasado y solo quedara en pie parte de la fachada y una grada de cemento. “Esa madrugada del 6 de agosto prendieron fuego el teatro hasta los cimientos. Había empezado Teatro Abierto de esa manera, con fuego. No lo apagaron nunca más. El teatro que quemaron goza de buena salud, está acá”, dijo la actriz Antonia De Michelis, quien junto a la dramaturga Ana Schimelman ofició de presentadoras.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

La primera lectura estuvo a cargo de Mersi Sevares, Gradiva Rondano y Pilar Pacheco. “Tres compañeras —contó Ana Schimelman— que son parte de ENTRÁ (Encuentro Nacional de Teatro en Resistencia Activa) un grupo que hace dos meses se empezó a juntar los domingos a la tarde, a la hora de la siesta, ante la angustia de cosas que están pasando, decidimos responder así, juntándonos, mirándonos a las caras, no mirando más pantallas”. Escuchamos en estas jóvenes voces “Decir sí” —una de las 21 obras que participó de Teatro Abierto —de la emblemática dramaturga Griselda Gambaro. Una vez terminada la primera lectura de la tarde, Ana invitó a lxs presentes a concurrir a la audiencia abierta que se realizará en el Congreso de la Nación el próximo viernes 8 a las 16. “Van a exponer un montón de artistas referentes de la cultura. Hay que estar ahí”.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Las actrices Andrea Nussembaum, María Inés Sancerni y el actor Mariano Sayavedra, parte del elenco de la obra “Civilización”, con dramaturgia de Mariano Saba y dirección de Lorena Vega, interpretaron una escena de la obra, que transcurre en 1792 mientras arde el teatro de la Ranchería.

Elisa Carricajo y Laura Paredes, dos de las cuatro integrantes del colectivo teatral Piel de Lava, fueron las siguientes. Ambas sumaron un fragmento de su obra “Parlamento”. Para finalizar Lorena Vega y Valeria Lois interpretaron “El acompañamiento”, de Carlos Gorostiza.

Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Con dramaturgia actual y de los años ´80, el encuentro reunió a varias generaciones que pusieron en práctica el ejercicio de la memoria, abrazaron al teatro y bailaron al ritmo de los tambores de Talleres Batuka. “Acá está Bety, la jubilada patotera. Si ella está defendiendo sus derechos en la calle, cómo no vamos a estar nosotrxs”, dijo la directora de Batuka señalando a Beatriz Blanco, la jubilada de 81 años que cayó de nuca al ser gaseada y empujada por un policía durante la marcha de jubiladxs en marzo de este año y a quien la ministra Bullrich acusó de “señora patotera”.

Todxs la aplaudieron y Bety se emocionó.

El pasaje Santos Discépolo fue puro festejo.

Por la lucha, por el teatro, por estar juntxs.

Continuará.

Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente. ©2025 Agencia lavaca.org. Riobamba 143, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina - Editor responsable: Cooperativa de Trabajo Lavaca ltda. Número de propiedad intelectual: 50682265 - [email protected] | Tel.: +54 9 11 2632-0383

Vistas el día de hoy: 37.019