CABA
Josefina, la grande
Jubilada de su cátedra en Yale, se dedicó a registrar en un diario sus impresiones de un año que le anunció el estallido provocado por el capitalismo global. Se propuso entonces pensar su continente desde una perspectiva propia, que deslumbra.Ser inteligente es ser feliz, me recordaba siempre una tía, y la alegría que es capaz de encender Josefina Ludmer evoca esa frase. Con zapatillas deportivas, jean, una remera gris de algodón y un saquito verde tibio de lino, entallado, llega al café, frente al Botánico y se sorprende porque no encuentra a una, sino a tres personas dispuestas a la charla.
Arriba de la mesa, como la rosa que sirve de señal en una cita a ciegas, está su último libro subrayado, marcado con signos de admiración y pintado con resaltador flúo. Torpes intentos de atrapar lo que por esas páginas fluye tal como ella, ahora mismo, cuando se levanta de la mesa y busca un rincón más tranquilo para conversar durante casi dos horas, con las manos cruzadas en el regazo y ese gesto tan Giuletta Masina –pícaro, tierno, coqueto– y esas frases que insinúan un abismo ante el cual ella siempre se detiene, prudente, como para no agobiar o no precipitar a quien la escucha.
Responde y pregunta.
Habla y escucha.
No demuestra apuro ni fatiga, como si tuviera todo el interés y todo el tiempo para entregar al trío de papafritas que se pretende interlocutor porque hizo los deberes. Así, con delicada paciencia, teje los hilos del encuentro hasta diluir las distancias
La que se va caminando, finalmente, con pasitos breves y rápidos, tiene la estatura de un duende, pero es una mujer enorme que acaba de poner en acto su verdadera tarea: hacer pensar.
¿Hace falta justificar nuestra euforia cholula?
Hace falta.
Un continente propio
Josefina Ludmer es la madre de una generación de escritores, profesores y lectores apasionados. Los crió en las aulas de la Universidad de Buenos Aires e incluso en el living de su casa, cuando la dictadura condenó a la clandestinidad al violento oficio de pensar: fue una de las profesoras de la Universidad de las Catacumbas, nombre con que se bautizó a esas reuniones de estudio alrededor de los libros prohibidos. Fue también la pareja de tres grandes escritores –Ramón Alcalde, Osvaldo Lamborghini y Ricardo Piglia– a los que logró acompañar intelectualmente brillando con su propia luz. Profesora en Princeton, Harvard, Berkeley y Yale es ahora responsable de abrir cabezas en los seminarios de doctorado de Ciencias Sociales de la UBA.
Su última hazaña ha sido actualizar este pasado convirtiéndolo en algo más útil que el bronce. Lo transformó en un par de ojos desde cuales mira a América Latina. Lo maravilloso es que esa mirada tiene la edad de la rebeldía. Es pícara, atrevida, desacralizadora. Lo maravilloso, también, es que es profundamente femenina y política.
Y libre.
Forma y contenido transmiten una delicada labor que ella disimula entregando su pensamiento en tragos cortos porque su enemigo, dirá, es el aburrimiento (“El aburrimiento se presenta como la forma negativa del deseo”, apunta Ludmer). Lo dirá divertida, como si fuera una frivolidad, pero es el tono con el que siempre enseña lo más difícil: escribir es el arte de crear lectura.
Ludmer cría, entonces, lectores de cosas difíciles, como las que describe en este libro en el que trata de resolver un enigma: cómo pensar América Latina a partir de sus propios paradigmas.
Para lograrlo, inventó su propio continente. Trazó dos océanos conceptuales: tiempo y espacio. Para el primero, eligió la forma de un diario que registra sus percepciones de un momento clave: año 2000, fin de siglo. No se trata de un registro de anécdotas, sino de un macramé tejido a partir de todo lo que relaciona con la aceleración del movimiento. Ludmer lee en esa clave los diarios, la televisión, las charlas con sus amigos (es delicioso el pasaje de su recorrida por el centro porteño con Héctor Libertella), las obras de teatro y las novelas. Lo que detecta así es el preciso momento en el que está por estallar el capitalismo global. Aquello que detona es nada menos que el Estado-nación. La dinamita es la aceleración que impregna el mercado a todos los aparatos a los que obliga a sincronizar con él. La máquina de sentidos –culturales, políticos, sociales– se desquicia. Los relojes ya no sintonizan otra cosa que no sea el pasado (“El presente es memoria –apunta Ludmer–. La memoria no es lo que hay que recordar del pasado sino un modo de hacer el presente”.) y el futuro no está ni vivo ni muerto: desapareció.
Lejos de percibirlo como un réquiem, Ludmer nos lo muestra como una oportunidad. Todo problema tiene más de una solución, parece decirnos livianamente para dejarnos con el peso de un desafío implícito: no se trata de elegir la mejor opción, sino de la tarea de crearla.
En el segundo tramo nos propone navegar por el espacio:
“Pensar territorialmente hoy es ver algunos conflictos centrales en América Latina. Ver las líneas y los mapas que trazan el capitalismo, el tráfico, las mafias y las políticas de la muerte”.
Dirá también:
“Desde el punto de vista político ‘territorio’ sería un recorte en el espacio en el que se despliega una soberanía. En cada territorio hay un poder soberano-legislador que no permite un poder alternativo y que usa la violencia cuando se ve amenazado. Zona o región serían categorías que no comportan la noción de soberanía. Los Estados Unidos usan estas distinciones para intervenir en América Latina: declaran la Región Andina como zona antinarcóticos y con eso legitiman su intervención imperial”.
Cada palabra se convierte así en un botón que abre puertas a realidades invisibilizadas por la gramática del poder. Palabras que no sólo son instrumentos de dominación, sino de aislación.
Efecto Lost: estamos atrapados en islas urbanas cuyas rejas están construidas por las formas que impone el mercado para narrar la realidad.
El territorio que nos descubre Ludmer es ése: el del lenguaje.
Las palabras del poder encierran.
Nuestra tarea, entonces, es hoy y nada menos, que crear la sintaxis de la revolución.
El pasado continuo
La primera sensación que deja la lectura de tu libro es la de ser un acto de total libertad.
Es lo que sentí todo el tiempo. Porque yo me jubilé. Estuve trabajando los últimos años en Estados Unidos y allá te podés jubilar después de 15 años de servicio. Pensé “por fin tengo libertad”. Me había ido porque mi hijo estaba estudiando cine y necesitaba ayuda para pagarse los estudios. Después, él se volvió y yo me quedé hasta completar el tiempo que me faltaba para retirarme con un pequeño ingreso que me otorga ahora la libertad para hacer lo que quiera.
¿Qué años trabajaste afuera?
Me fui en el 91 y trabajé hasta 2005.
Es decir que estuviste a salvo del menemismo.
Lo vi desde allá y en muy buena situación para percibir cómo cambiaba todo.
¿En qué lo notaste?
En que la gente estaba apurada. En cómo comenzaban a explotarlas de un modo brutal. En la aceleración, el agobio y en la transformación de la ciudad. Como señala Libertella en el pasaje que cito en el libro: donde había una librería ahora hay un locutorio.
En el libro señalás dos momentos traumáticos de nuestra historia que construyeron un apagón cultural: la dictadura militar de los 70 y la dictadura de mercado de los 90.
Seguramente habrá otros más, pero son los que yo viví. Durante la dictadura militar la consigna que teníamos los que dábamos clase era tratar de formar gente para el futuro. Sabíamos que en algún momento iba a terminar y la preocupación nuestra era la de formar gente, porque para el momento en que pudiéramos volver a ocupar lugares y cargos, teníamos que estar preparados.
Era un momento, entonces, en el que había espacio para pensar el futuro. En el libro, en cambio, planteás que hoy lo que domina el hacer es el pasado.
En los 60 y 70 había futuro. Ahora no hay esa mirada, no hay ilusión de futuro. El futuro aparece como presente perpetuo. Lo que se ve bien es eso: un presente que se construye con distintos pasados. El pasado en Argentina pesa demasiado.
Construye poder político, por ejemplo…
Construye poder politico y construye cualquier reflexión. Ahora estoy trabajando en una pequeña charla que voy a dar en Mar de Plata que se llama Lo que viene después donde hablo de esto. Para mí vivimos en una era post, donde lo fundamental es lo anterior. En la literatura se ve mucho eso. Toda la escritura, la imaginación, vuelve a los 70.
¿Cuál es el problema político que este regreso representa?
El problema es que el sujeto que construye la narración del pasado es la familia. Porque la familia es el sujeto de la memoria. ¿Cómo construir política con un sujeto así? Creo que hay que construir otros lazos, otras subjetividades colectivas. Nuestras vidas van a cambiar si buscamos otros sujetos políticos. Eso no implica olvidar el pasado, por supuesto, sino comenzar a pensar el futuro con otros.
¿Por qué la familia no es un sujeto político que permite pensar el futuro?
La familia es el grado cero de la sociedad. Te tapa la sociedad. Entonces, para pensar lo social tenemos que empezar a crear otros lazos que no sean los familiares, comunidades de otro tipo, más fraternales.
Sin afuera
En relación a lo post, definís que la cultura está atrevesando un período al que llamás “post-autónomo”. ¿Cómo podrías explicar de la manera más fácil posible lo que esto representa?
La idea es que la literatura y el arte hacen un gesto de no literatura y no arte… pero en una ambivalencia. Y ese gesto está apoyado desde el punto de vista materialista por esa fusión de lo económico y lo cultural. La pérdida de autonomía es eso. En la literatura lo ves claro: es lo que da ganancia. Entonces todo está sometido a ese capitalismo actual que no te deja ningún afuera, ningún lugar donde sustraerte. En los 60 había lugares donde podíamos ir: el Bolsón o Calfornia. Ser hippies. Todavía había una ventanita para sustraerse del sistema. Ya no. En la literatura actual se ven cosas que no sucedían antes. Por ejemplo, que los premios sean meras estrategias de marketing. O que los aparatos de distribución de los libros sean los que determinan su puesta en valor. La globalización en es eso: dejarte sin afueras. Es vivir en una sociedad totalmente condicionada. Creo que la post-autonomía se podría definir por esa pérdida de las esferas independientes, en como el arte o la política empiezan a no poder definir sus propios límites sino en función del mercado. Y en países como el nuestro si no es el Estado el que sostiene el arte o la ciencia, se hace muy difícil encontrar espacios de independencia.
¿El kichnerismo representa un intento de reconstrucción del aparato del Estado?
Sí. Lo veo en proceso. El festejo del Bicentenario fue, por ejemplo, una apelación a esa reconstrucción. Como idea y como ausencia de discurso. Como una apelación a una política afectiva y de imágenes. Me llamó la atención que no hubiera análisis de lo que representaba recurrir a lo performático, lo cual implica un mudismo discursivo.
Fue como la contracara del 19 y 20 de diciembre…
El pueblo que sale a decir que se vayan todos, de pronto se reúne para aplaudir, ¿eso decís vos?
Es una hipótesis: salir a la calle todos juntos, pero a celebrar la institucionalidad.
Sí, puede ser, es una hipótesis. ¿Y tenés alguna sobre la ausencia del discurso?
Con palabras, ¿qué posibilidades hay hoy de defender la institución?
…con imágenes y afecto es más fácil. Es lo que yo llamo las políticas de afectos, que aparecen cuando desaparecen el discurso y las ideas. Pero no es algo que suceda sólo en Argentina: es mundial. El discurso de las ideas, de los valores universales –libertad, igualdad, fraternidad– caduca o se borra y aparecen en su lugar políticas de creencias y sentimientos.
Tu libro tiene afectos amorosos, representados por esos encuentros con amigos…
En realidad, yo les pedía textos. Muchos me los dieron, otros no y otros me los dieron y no me gustaron y no los incluí, lo cual me creó algunos problemas. La idea era romper el discurso de una sola persona, introducir otras voces y en vez de tanta bibliografía, poner la gente con la cual uno convive y habla. Es la manera que encontré de reflejar que el yo nunca está solo.
¿El mercado es el que construye la figura del autor como un yo solitario?
…que está en un faro. Para mí uno de los elementos que cambia el sistema de producción cultural actual es justamente ése: la imagen del autor. El autor se transforma en un personaje mediático: existe a través de los medios.
¿Y qué es según tu visión?
Un trabajador de la palabra.
¿Y un intelectual?
Creo que es una categoría elitista. No me convence, y menos los intelectuales que apoyan gobiernos.
Carta Abierta…
Claro, cuando alguien apoya algo como intelectual, a mí me entra la sospecha de elitismo. Porque el intelectual se definía como al pensante frente al obrero, que era el que trabajaba con las manos, pero esa diferencia es algo que la tecnología borró.
Comprar lengua
Ludmer cuenta que este libro nació del vacío que le produjo no tener nada que hacer. “Ese año tuve un sabático, vine y como no tenía nada que hacer con mi vida y tenía ocho meses por delante de mantenida, me dije: ¿qué hago acá?, y empecé a llevar un diario, de las salidas, de los encuentros con gente, de lecturas y de lo que iba pasando políticamente. Ese diario terminó teniendo 500 páginas cuando me fui. Me dije: ¿qué hago con esto? Y lo empecé a trabajar como si fuera un texto ajeno. Me costó mucho, de las 500 páginas lo reduje brutalmente a 100”.
Finalmente, a la pregunta “¿qué es lo común de Amércia Latina?”, ¿qué respondiste?
La lengua y la historia, eso es lo común. La lucha por las hegemonías y las construcciones del Estado es nuestra historia. Eso es lo que me parece que nos une.
¿Por qué la lengua?
La lengua hoy en día es un recurso económico. Lo que se hace es comprar y vender lengua, todo el día. Se ve en los call centers, que es un trabajo espantoso, pero que emplea a chicos universitarios a los que les ponen una computadora y tienen que atender llamadas. Venden habla.
¿La política también vende habla?
También: vende y compra lengua. En Estados Unidos se ve claramente. Yo estuve trabajando en un departamento donde se veía que el negocio era enseñar español a los estudiantes: lo planificaban y administraban como un mercado. Eso me permitió entender el valor económico que tenía la lengua.
Pero para poder verlo hay que saber mirar. ¿Cómo construiste esa mirada?
Aprender a mirar es venir de afuera. Yo, que soy de un pueblo, fui llegando siempre como una extranjera a cada lugar. Y eso te enseña a mirar. Creo que eso es lo principal: no sentirse nunca adentro, ser extranjero en todo, en la política incluso. Constantemente pienso el funcionamiento de la política latinoamericana como si estuviera afuera, como si no formara parte. Creo que hay que estar siempre abierto y no rechazar ningún estímulo. Para este libro, por ejemplo, me sirvió ver Lost, una serie que se basa totalmente en la teoría de la isla.
¿Qué representa la isla?
Un límite: te tienen adentro, no podés salir. Entendí que así vivimos: en una isla urbana, atrapados en un departamento, aislados dentro de la ciudad. También que en la isla hay un afuera, pero en el mundo globalizado no. La isla, entonces, es la sustracción de ese mundo saturado.
¿Qué hay en tu isla?
Hay yo. Están mis cosas, mi silencio, mi reflexión, mi escritura. Mi libertad.
Artes
Un festival para celebrar el freno al vaciamiento del teatro

La revista Llegás lanza la 8ª edición de su tradicional encuentro artístico, que incluye 35 obras a mitad de precio y algunas gratuitas. Del 31 de agosto al 12 de septiembre habrá espectáculos de teatro, danza, circo, música y magia en 15 salas de la Ciudad de Buenos Aires. El festival llega con una victoria bajo el brazo: este jueves el Senado rechazó el decreto 345/25 que pretendía desguazar el Instituto Nacional del Teatro.
Por María del Carmen Varela.
«La lucha continúa», vitorearon este jueves desde la escena teatral, una vez derogado el decreto 345/25 impulsado por el gobierno nacional para vaciar el Instituto Nacional del Teatro (INT).
En ese plan colectivo de continuar la resistencia, la revista Llegás, que ya lleva más de dos décadas visibilizando e impulsando la escena local, organiza la 8ª edición de su Festival de teatro, que en esta ocasión tendrá 35 obras a mitad de precio y algunas gratuitas, en 15 salas de la Ciudad de Buenos Aires. Del 31 de agosto al 12 de septiembre, más de 250 artistas escénicos se encontrarán con el público para compartir espectáculos de teatro, danza, circo, música y magia.
El encuentro de apertura se llevará a cabo en Factoría Club Social el domingo 31 de agosto a las 18. Una hora antes arrancarán las primeras dos obras que inauguran el festival: Evitácora, con dramaturgia de Ana Alvarado, la interpretación de Carolina Tejeda y Leonardo Volpedo y la dirección de Caro Ruy y Javier Swedsky, así como Las Cautivas, en el Teatro Metropolitan, de Mariano Tenconi Blanco, con Lorena Vega y Laura Paredes. La fiesta de cierre será en el Circuito Cultural JJ el viernes 12 de septiembre a las 20. En esta oportunidad se convocó a elencos y salas de teatro independiente, oficial y comercial.
Esta comunión artística impulsada por Llegás se da en un contexto de preocupación por el avance del gobierno nacional contra todo el ámbito de la cultura. La derogación del decreto 345/25 es un bálsamo para la escena teatral, porque sin el funcionamiento natural del INT corren serio riesgo la permanencia de muchas salas de teatro independiente en todo el país. Luego de su tratamiento en Diputados, el Senado rechazó el decreto por amplia mayoría: 57 rechazos, 13 votos afirmativos y una abstención.
“Realizar un festival es continuar con el aporte a la producción de eventos culturales desde diversos puntos de vista, ya que todos los hacedores de Llegás pertenecemos a diferentes disciplinas artísticas. A lo largo de nuestros 21 años mantenemos la gratuidad de nuestro medio de comunicación, una señal de identidad del festival que mantiene el espíritu de nuestra revista y fomenta el intercambio con las compañías teatrales”, cuenta Ricardo Tamburrano, director de la revista y quien junto a la bailarina y coreógrafa Melina Seldes organizan Llegás.
Más información y compra de entradas: www.festival-llegas.com.ar

CABA
Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

A 44 años del atentado en plena dictadura contra el Teatro El Picadero, ayer se juntaron en su puerta unas 200 personas para recordar ese triste episodio, pero también para recuperar el espíritu de la comunidad artística de entonces que no se dejó vencer por el desaliento. En defensa del Instituto Nacional del Teatro se organizó una lectura performática a cargo de reconocidas actrices de la escena independiente. El final fue a puro tambor con Talleres Batuka. Horas más tarde, la Cámara de Diputados dio media sanción a la derogación del Decreto 345 que desfinancia al Instituto Nacional del Teatro, entre otros organismos de la Cultura.
Por María del Carmen Varela
Fotos Lina Etchesuri para lavaca
Homenaje a la resistencia cultural de Teatro Abierto. En plena dictadura señaló una esperanza.
Esto puede leerse en la placa ubicada en la puerta del Picadero, en el mítico pasaje Discépolo, inaugurado en julio de 1980, un año antes del incendio intencional que lo dejara arrasado y solo quedara en pie parte de la fachada y una grada de cemento. “Esa madrugada del 6 de agosto prendieron fuego el teatro hasta los cimientos. Había empezado Teatro Abierto de esa manera, con fuego. No lo apagaron nunca más. El teatro que quemaron goza de buena salud, está acá”, dijo la actriz Antonia De Michelis, quien junto a la dramaturga Ana Schimelman ofició de presentadoras.


Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.
La primera lectura estuvo a cargo de Mersi Sevares, Gradiva Rondano y Pilar Pacheco. “Tres compañeras —contó Ana Schimelman— que son parte de ENTRÁ (Encuentro Nacional de Teatro en Resistencia Activa) un grupo que hace dos meses se empezó a juntar los domingos a la tarde, a la hora de la siesta, ante la angustia de cosas que están pasando, decidimos responder así, juntándonos, mirándonos a las caras, no mirando más pantallas”. Escuchamos en estas jóvenes voces “Decir sí” —una de las 21 obras que participó de Teatro Abierto —de la emblemática dramaturga Griselda Gambaro. Una vez terminada la primera lectura de la tarde, Ana invitó a lxs presentes a concurrir a la audiencia abierta que se realizará en el Congreso de la Nación el próximo viernes 8 a las 16. “Van a exponer un montón de artistas referentes de la cultura. Hay que estar ahí”.


Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.
Las actrices Andrea Nussembaum, María Inés Sancerni y el actor Mariano Sayavedra, parte del elenco de la obra “Civilización”, con dramaturgia de Mariano Saba y dirección de Lorena Vega, interpretaron una escena de la obra, que transcurre en 1792 mientras arde el teatro de la Ranchería.
Elisa Carricajo y Laura Paredes, dos de las cuatro integrantes del colectivo teatral Piel de Lava, fueron las siguientes. Ambas sumaron un fragmento de su obra “Parlamento”. Para finalizar Lorena Vega y Valeria Lois interpretaron “El acompañamiento”, de Carlos Gorostiza.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.
Con dramaturgia actual y de los años ´80, el encuentro reunió a varias generaciones que pusieron en práctica el ejercicio de la memoria, abrazaron al teatro y bailaron al ritmo de los tambores de Talleres Batuka. “Acá está Bety, la jubilada patotera. Si ella está defendiendo sus derechos en la calle, cómo no vamos a estar nosotrxs”, dijo la directora de Batuka señalando a Beatriz Blanco, la jubilada de 81 años que cayó de nuca al ser gaseada y empujada por un policía durante la marcha de jubiladxs en marzo de este año y a quien la ministra Bullrich acusó de “señora patotera”.
Todxs la aplaudieron y Bety se emocionó.
El pasaje Santos Discépolo fue puro festejo.
Por la lucha, por el teatro, por estar juntxs.
Continuará.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.


Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.
CABA
La vida de dos mujeres en la Isla de la Paternal, entre la memoria y la lucha: una obra imperdible

Una obra única que recorre el barrio de Paternal a través de postas de memoria, de lucha y en actual riesgo: del Albergue Warnes que soñó Eva Perón, quedó inconcluso y luego se utilizó como centro clandestino de detención; al Siluetazo de los 80´, los restoranes notables, los murales de Maradona y el orfanato Garrigós, del cual las protagonistas son parte. Vanesa Weinberg y Laura Nevole nos llevan de la mano por un mapa que nos hace ver el territorio cotidiano en perspectiva y con arte. Una obra que integra la programación de Paraíso Club.
María del Carmen Varela
Las vías del tren San Martín, la avenida Warnes y las bodegas, el Instituto Garrigós y el cementerio de La Chacarita delimitan una pequeña geografía urbana conocida como La Isla de la Paternal. En este lugar de casas bajas, fábricas activas, otras cerradas o devenidas en sitios culturales sucede un hecho teatral que integra a Casa Gómez —espacio dedicado al arte—con las calles del barrio en una pintoresca caminata: Atlas de un mundo imaginado, obra integrante de la programación de Paraíso Club, que ofrece un estreno cada mes.
Sus protagonistas son Ana y Emilia (Vanesa Weinberg y Laura Nevole) y sus versiones con menos edad son interpretadas por Camila Blander y Valentina Werenkraut. Las hermanas crecieron en este rincón de la ciudad; Ana permaneció allí y Emilia salió al mundo con entusiasmo por conocer otras islas más lejanas. Cuenta el programa de mano que ambas “siempre se sintieron atraídas por esos puntos desperdigados por los mapas, que no se sabe si son manchas o islas”.


La historia
A fines de los ´90, Emilia partió de esta isla sin agua alrededor para conocer otras islas: algunas paradisíacas y calurosas, otras frías y remotas. En su intercambio epistolar, iremos conociendo las aventuras de Emilia en tierras no tan firmes…
Ana responde con las anécdotas de su cotidiano y el relato involucra mucho más que la narrativa puramente barrial. Se entrecruzan la propia historia, la del barrio, la del país. En la esquina de Baunes y Paz Soldán se encuentra su “barco”, anclado en plena isla, la casa familiar donde se criaron, en la que cada hermana tomó su decisión. Una, la de quedarse, otra la de marcharse: “Quien vive en una isla desea irse y también tiene miedo de salir”.
A dos cuadras de la casa, vemos el predio donde estaba el Albergue Warnes, un edificio de diez pisos que nunca terminó de construirse, para el que Eva Perón había soñado un destino de hospítal de niñxs y cuya enorme estructura inconclusa fue hogar de cientos de familias durante décadas, hasta su demolición en marzo de 1991. Quien escribe, creció en La Isla de La Paternal y vio caer la mole de cemento durante la implosión para la que se utilizó media tonelada de explosivos. Una enorme nube de polvo hizo que el aire se volviera irrespirable por un tiempo considerable para las miles de personas que contemplábamos el monumental estallido.
Emilia recuerda que el Warnes había sido utilizado como lugar de detención y tortura y menciona el Siluetazo, la acción artística iniciada en septiembre de 1983, poco tiempo antes de que finalizara la dictadura y Raúl Alfonsín asumiera la presidencia, que consistía en pintar siluetas de tamaño natural para visibilizar los cuerpos ausentes. El Albergue Warnes formó parte de esa intervención artística exhibida en su fachada. La caminata se detiene en la placita que parece una mini-isla de tamaño irregular, sobre la avenida Warnes frente a las bodegas. La placita a la que mi madre me llevaba casi a diario durante mi infancia, sin sospechar del horror que sucedía a pocos metros.
El siguiente lugar donde recala el grupo de caminantes en una tarde de sábado soleado es el Instituto Crescencia Boado de Garrigós, en Paz Soldán al 5200, que alojaba a niñas huérfanas o con situaciones familiares problemáticas. Las hermanas Ana y Emilia recuerdan a una interna de la que se habían hecho amigas a través de las rejas. “El Garrigós”, como se lo llama en el barrio, fue mucho más que un asilo para niñas. Para muchas, fue su refugio, su hogar. En una nota periodística del portal ANRed —impresa y exhibida en Casa Gómez en el marco de esta obra— las hermanas Sosa, Mónica y Aída, cuentan el rol que el “Garri” tuvo en sus vidas. Vivían con su madre y hermanos en situación de calle hasta que alguien les pasó la información del Consejo de Minoridad y de allí fueron trasladas hasta La Paternal. Aída: “Pasar de la calle a un lugar limpio, abrigado, con comida todos los días era impensable. Por un lado, el dolor de haber sido separadas de nuestra madre, pero al mismo tiempo la felicidad de estar en un lugar donde nos sentimos protegidas desde el primer momento”. Mónica afirma: “Somos hijas del Estado” .
De ser un instituto de minoridad, el Garrigós pasó a ser un espacio de promoción de derechos para las infancias dependiente de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia de Argentina (SENAF), pero en marzo de este año comenzó su desmantelamiento. Hubo trabajadorxs despedidxs y se sospecha que, dado el resurgimiento inmobiliario del barrio, el predio podría ser vendido al mejor postor.
El grupo continúa la caminata por un espacio libre de edificios. Pasa por la Asociación Vecinal Círculo La Paternal, donde Ana toma clases de salsa.
En la esquina de Bielsa (ex Morlote) y Paz Soldán está la farmacia donde trabajaba Ana. Las persianas bajas y los estantes despojados dan cuenta de que ahí ya no se venden remedios ni se toma la presión. Ana cuenta que post 2001 el local dejó de abrir, ya que la crisis económica provocó que varios locales de la zona se vieran obligados a cerrar sus puertas.
La Paternal, en especial La Isla, se convirtió en refugio de artistas, con una movida cultural y gastronómica creciente. Dejó de ser una zona barrial gris, barata y mal iluminada y desde hace unos años cotiza en alza en el mercado de compra-venta de inmuebles. Hay más color en el barrio, las paredes lucen murales con el rostro de Diego, siempre vistiendo la camiseta roja del Club Argentinos Juniors . Hay locales que mutaron, una pequeña fábrica ahora es cervecería, la carnicería se transformó en el restaurante de pastas Tita la Vedette, y la que era la casa que alquilaba la familia de mi compañera de escuela primaria Nancy allá por los ´80, ahora es la renovada y coqueta Casa Gómez, desde donde parte la caminata y a donde volveremos después de escuchar los relatos de Ana y Emilia.
Allí veremos cuatro edificios dibujados en tinta celeste, enmarcados y colgados sobre la pared. El Garrigós, la farmacia, el albergue Warnes y el MN Santa Inés, una antigua panadería que cerró al morir su dueño y que una década más tarde fuera alquilada y reacondicionada por la cheff Jazmín Marturet. El ahora restaurante fue reciente ganador de una estrella Michelín y agota las reservas cada fin de semana.
Lxs caminantes volvemos al lugar del que partimos y las hermanas Ana y Emilia nos dicen adiós.
Y así, quienes durante una hora caminamos juntxs, nos dispersamos, abadonamos La Isla y partimos hacia otras tierras, otros puntos geográficos donde también, como Ana y Emilia, tengamos la posibilidad de reconstruir nuestros propios mapas de vida.
Atlas de un mundo imaginado
Sábados 9 y 16 de agosto, domingos 10 y 17 de agosto. Domingo 14 de septiembre y sábado 20 de septiembre
Casa Gómez, Yeruá 4962, CABA.
- CABAHace 4 semanas
Villa Lugano: una movilización en contra del “Máster Plan”
- #NiUnaMásHace 4 semanas
Femicidios en julio: la noticia es el horror
- ActualidadHace 4 semanas
Mendoza movilizada: sábado de caravanazo contra la minera San Jorge
- ActualidadHace 4 semanas
Marcha de jubilados: balas y bolitas
- ActualidadHace 1 semana
Intoxicados