Sigamos en contacto

Mu53

Tomá murga

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Matemurga cumple 10 años. Nació de una convocatoria radial y creció al ritmo del teatro comunitario. Estrena libro, documental y espectáculo para festejar el crecimiento de lo colectivo.

Tomá murgaEdith Scher dice más o menos esto: “El teatro comunitario es una experiencia en la que todo el tiempo se está aprendiendo. Es algo muy singular, aunque es plural, paradójicamente, porque la persona es el nosotros”. Pronuncia la frase con la familiaridad propia de quien reflexiona a partir de su experiencia. Hay, en sus palabras, una naturalidad y una cercanía con lo dicho que hace que lo enuncie sin ademanes ni gestos altisonantes. Scher ubica en primer plano lo que, en el teatro comunitario, aparece siempre en escena: el pasaje de lo individual a lo colectivo. Abracadabra.
La que te parió
Edith dirige el grupo de teatro comunitario Matemurga, que es uno de los siete grupos que este año sopla diez velitas. Y las sopla fuerte. En su vida participó en diferentes experiencias de teatro y murga. Es crítica teatral y autora del libro Teatro de vecinos. De la comunidad para la comunidad, en el que repasa este tipo de espectáculos y desglosa los orígenes de cada grupo que existe en el país: más de 30, reunidos en la Red Nacional de Teatro Comunitario.
Sentada en una de las mesas del espacio que Matemurga tiene en Villa Crespo, el barrio donde el grupo echó raíces, minutos antes de un ensayo reparte más frases para comprender: “El teatro comunitario, claramente, te da la sensación de que algo del destino de las cosas está en nuestras manos. Y a lo mejor estamos contagiando a otros que en otro lado se animan a hacerlo. Es un trabajo muy lento, pero enormemente placentero”.
“Matemurga –cuenta Edith– nació el 18 de agosto de 2002, pero uno podría decir que estos proyectos en realidad nacen mucho antes, en los deseos”. La génesis fue más o menos ésta: en 2002, Scher era columnista del programa Mate Amargo, un emblemático ciclo radial conducido por Omar López que aún continúa en el aire (lunes a viernes a las 17, por Radio Provincia). El programa tenía (tiene) una audiencia interesante y un círculo de oyentes militantes. En ese contexto Edith les propuso hacer “algo teatral”. Lo cuenta ella: “Convoqué a partir del programa. Eso fue un 18 de julio. Me acuerdo muy bien, porque había ido al acto de la AMIA y tomé la decisión, con esa sensación de la falta de justicia, caminando hacia la radio. Hicimos la convocatoria durante un mes hasta que llegó el día, que fue lluvioso y pensé que no iba a ir nadie. A los diez minutos estábamos todos cantando: hay algo con el teatro comunitario que tiene que ver con concretar, con que es posible. Esto resultó impactante y partir de ahí se fundó el grupo”. El relato permite dimensionar, además del nacimiento colectivo, la comunión entre dos medios de comunicación: la radio y el teatro comunitario.
Luego, a fuego lento pero apasionado, dieron sus primeros pasos. Dos años después estrenaron la primera obra, La caravana, una historia de la resistencia a partir de canciones de la memoria colectiva que recorrió fábricas recuperadas, clubes, escuelas y salas de teatro, entre otros espacios. En 2006 grabaron su primer CD, con el espectáculo completo. Al año siguiente, estrenaron la primera parte de Zumba la risa. Allí rinden tributo a la risa como otra forma de resistencia: ser felices. En estos meses de 2012 el grupo, integrado por más de 80 vecinos, está dando los primeros pasos para su tercer espectáculo colectivo. Además, en el marco de una serie de festejos por los diez años, estrenarán una película con la historia de Matemurga, un libro y la fiesta central, cerca de la fecha exacta del aniversario.
En estos 10 años se conformó y consolidó la Red Nacional de Teatro Comunitario, ¿qué genera ese intercambio?
Es fundamental. Como dice Ricardo Talento, del Circuito Cultural Barracas, “nos juntamos no sólo para contarnos los logros sino también las medias corridas”. La idea es decir “me pasó esto, no sé cómo resolverlo, ¿cómo lo resolviste vos?”. Buscamos estrategias, planeamos juntos los Encuentros. Es parecido a lo que sucede dentro de un grupo, pero entre todos. Tratamos de complementarnos en la diversidad. Es un espacio de mucho crecimiento y mucha fuerza.
La transformación
A partir de su experiencia, Edith puede apreciar qué implica la práctica del teatro comunitario, cómo juega en la subjetividad del vecino (“para nosotros la palabra ‘vecino’ no tiene el valor institucionalizado del gobierno de Macri. En todas las palabras hay lucha por ver qué sentido gana”, me dirá luego). En ese aspecto, observa una cuestión no menor: el arte en general, y el teatro comunitario en particular, concebidos como una experiencia transformadora en sí misma.
“La práctica artística democratizada da batalla a paradigmas opresivos en todo sentido, porque en esta sociedad el cuerpo está muy disciplinado. El juego y la creatividad lo discuten. Y, además, permanentemente están ensanchando el campo de lo posible, modificando los paradigmas culturares, los modos de vincularse de las personas. El teatro comunitario no es el adorno, el mero entretenimiento: cuestiona el individualismo, el miedo a los demás, el ‘no voy a poder’. De pronto puedo, porque el arte concretamente da esa apertura. Actuar es crear una realidad paralela: jugás muchas posibilidades que no jugás en la vida cotidiana. Ponés el cuerpo de otra manera y derribás una cantidad de disciplinas sociales, mandatos: el miedo y la desconfianza al otro. Se modifica algo profundo y en este caso mucho más porque el marco colectivo hace que vos todo el tiempo estés en producción colectiva: mientras vas desarrollando tu creatividad como vecino/actor, junto con otros, estás creando un espectáculo”.
¿Ese es el eje principal?
“Creo que hay dos: uno, la preocupación por lo artístico: sin arte, no hay nada. A la larga o a la corta, si es malo lo que se hace, va para atrás. Y lo segundo es la organización y la capacidad de soñar, que está también alimentada por el arte. No es poca cosa animarse a imaginar por fuera de los límites impuestos. Nosotros decíamos “¿te imaginás cuándo grabemos el primer CD?”. “¿Te imaginás cuando tengamos una sede?”. Poder meter la cabeza en esa línea y para eso ir alimentando la organización, la gestión y la generación de recursos, es central. Y aprender mucho sobre eso: diez años atrás sentarme con un funcionario a discutir era una cosa imposible para mí. No sólo que ya me sucedió sino que me siento con la seguridad de lo hecho.
Soplar las heridas
El teatro comunitario no narra la historia individual de alguien ni es un teatro que se meta adentro del cuarto de una casa de familia. Sus relatos tienen que ver con el barrio y con aquellos temas neurálgicos para el vecino. Entre ellos, suele aparecer la ocupación del espacio público y la preocupante pérdida de vínculos entre la gente. Así lo observa Edith: “No es una cuestión personal nostálgica recordar cómo era el barrio de la infancia: es una herida social, la necesidad de compartir con otros el espacio público. En todos los relatos aparece el hecho de ir a comer a la casa del vecino o saludarlo por arriba de la medianera. Cosas así. Y creo que cuando se hace una actividad en la calle en la que no solamente se muestra un espectáculo sino que está hecho por tus pares, los vecinos, estás volviendo a una práctica que fue muy golpeada: si algo lastimaron la dictadura y los noventa es la cuestión de los lazos sociales. Cortás la calle, ponés la música, jugás y empiezan a venir. Evidentemente hay una necesidad y se vence ese terror. Te cargás de esperanza. Cada vez que hacemos una actividad en la calle siento que es un pasito más de modificación de la subjetividad”.
¿Qué ocurre ahí con los vínculos?
Siento como que se vuelve posible algo tabú y que hay una gran avidez. La gente pone la silla en el medio de la calle, más allá de la función. Hay algo

Mu53

Expo Asco

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Cuando la fotógrafa Lina Etchesuri fue a Expo Agro trajo una cosecha, de la que aquí publicamos apenas una selección. El azar, que nunca es casual, nos entregó un link: Amador Fernández Savater, desde España, nos informaba de la salida de un interesante libro, Teoría de la Jovencita, editado por Acuarela. Se trata de un texto cosido a imágenes (a nuestro gusto, mucho menos reveladoras que éstas) donde se analiza la relación entre el uso del cuerpo femenino y la máquina que vende capitalismo en tiempos de crisis terminal. Lo interesante de este texto, además, es que no lo escribe ni un autor ni un colectivo: Tiqqun.
Expo Asco“Tiqqun es el nombre de un medio, un medio para construir enérgicamente una posición. Toda posición es una taxonomía, una topografía espiritual, una inteligencia política de la época: una toma de partido”. Este planteamiento encontró lugar en una bella revista publicada en francés de idéntico nombre y breve existencia: Tiqqun 1, en 1999 y Tiqqun 2, en 2001. Los contenidos pueden consultarse en su web.
Ahora, Tiqqun dibuja en este libro el campo de batalla: de qué modo un bolso, un culo, una sonrisa, un perfume, pueden ser armas en una guerra. Librada entre nosotros y en el interior de cada uno.
 

Seguir leyendo

Mu53

El planeta soja

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Una vuelta por el campo según Expo Agro. Nuestro enviado especial, Darío Aranda, recorrió el escenario donde monta su marketing el agronegocio. Clarín y La Nación son los dueños del tinglado. Las corporaciones exponen allí ideología, marketing y estrategias. Y el Estado, también.
(más…)

Seguir leyendo

Mu53

Power Verde

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Jeremy Rifkin. Las empresas energéticas son dinosaurios que pronto van a desaparecer. Es la hora del poder de las calles y de Internet. ¿Quién lo dice? Un gurú del sistema.
(más…)

Seguir leyendo

LA NUEVA MU. Buscando justicia

La nueva Mu
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.