Sigamos en contacto

#NiUnaMás

Jujuy: comenzó el juicio por el femicidio de Iara Rueda

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Por Natalia Aramayo

desde San Salvador de Jujuy

Crónica desde San Salvador de Jujuy: la periodista Natalia Aramayo relata cómo se vivió el juicio que juzgará el rol de tres hombres en el femicidio de la joven de 16 años asesinada en septiembre de 2020. La voz de la familia, en toda una provincia expectante y movilizada. La situación de los tres acusados, y el rol policial en el encubrimiento del crimen. Por qué no dejaron entrar a la prensa a la sala, tampoco a la abuela de Iara, y las sensaciones dadentro y fuera del Palacio de Justicia, con una movilización que acompañó las siete horas de audiencia sosteniendo el pedido de justicia.

Jujuy: comenzó el juicio por el femicidio de Iara Rueda

El jueves 12 de abril de 2023, en los Tribunales de San Salvador de Jujuy, a las 9:00 de la mañana, se dio inicio del juicio por el femicidio de Iara Rueda, joven de 16 años asesinada en Palpalá en 2020.

La audiencia se llevó a cabo en el Salón Vélez Sarsfield de Tribunales y estuvo a cargo del Tribunal en lo Criminal Nº 3, quien imputó a Tomas E. Fernández, de 17 años de edad al momento del hecho, acusado por la supuesta autoría del delito de “homicidio triplemente agravado por el vínculo, por alevosía y de una mujer cuando el hecho sea perpetrado por un hombre y mediare violencia de género”; y a Raúl Arnaldo Cachizumba y Mauricio Esteban Abad como supuestos autores de los delitos de “homicidio doblemente agravado por alevosía y de una mujer cuando el hecho sea perpetrado por un hombre y mediare violencia de género”.

Los imputados ingresaron escoltados por policías y con tapabocas, como una manera de ocultar su rostro a la prensa que estaba presente. Luego el Tribunal dispuso que la prensa se retirara. 

La audiencia inició con la lectura de la acusación de la Fiscalía y posteriormente el Tribunal preguntó a los tres acusados si prestarían declaración, quienes se negaron a hacerlo. Inmediatamente se dio lugar a la declaración de los 10 testigos de los más de 60 citados al juicio.  

Los primeros en declarar fueron Mónica Cunchila y Juan José Rueda (madre y padre de Iara), seguidso por el perito médico Rodrigo Montes de Oca, el Lic. Pablo Vidaurre, Dr. Ricardo Alba, los peritos Informáticos Wayar Aldo, Alejandro Escalier. Luego declaró Silvia Brizuela, médica legista/forense y perito por parte de la familia de Iara, y la audiencia finalizó con las declaraciones de Rocío Rueda, hermana de Iara, y Salomé Cachizumba, vecina de Iara.   

Jujuy: comenzó el juicio por el femicidio de Iara Rueda
Los padres de Iara Rueda en la primera audiencia por el femicidio de su hija. Foto: Romina Roma para lavaca

La restricción a la prensa, y a la abuela

Si bien el juicio era “oral y público”, en horas de ayer la familia de Iara Rueda y sus abogados se enteraron que les habían rechazado el pedido para que la prensa presenciara las audiencias, permitiendo solamente tomar imágenes del inicio del juicio, sin posibilidad de quedarse a escuchar los testimonios. 

«Sentimos indignación porque era un juicio oral y público y no sé porque no dejan entrar a la prensa, porque no dejan que la gente se entere qué pasó, todos quieren saber qué le pasó a Iara”, expresó Juan José Rueda, papá de Iara. 

Por su parte, el abogado de la familia, , Julián Ernesto Martín Palmieri, manifestó: «Que esté la prensa es lo que más garantía y transparencia da a nosotros como querella y a la defensa también, pero lamentablemente se dispuso que (el juicio) sea a puertas cerradas”.

Por más que el comunicado del Poder Judicial expresaba “autorizar el ingreso a la sala de audiencias de este tribunal a familiares de los imputados, víctimas y público en general” esto tampoco se cumplió, quedando afuera del salón de sudiencias familiares como la abuela de Iara. 

La voz de la familia

Antes de ingresar a declarar Juan Rueda, papá de Iara, declaró: «Hoy es el día tan esperado hay toda una provincia; todo un país está esperando saber qué pasó con Iara. Si bien sentimos indignación porque este era un juicio oral y público y no sé porque no dejan entrar a la prensa, estamos re-fortalecidos por el acompañamiento de la gente; sabemos que no estamos solos: hay todo un pueblo, toda una provincia y un país detrás de nosotros apoyándonos; porque el día que le pasó esto a Iara todos sintieron que perdían una hija, todos perdieron un poquito de Iara». 

A la salida la primera jornada del juicio el abogado Palmieri se mostró conforme con lo sucedido: «Consideramos que fue una audiencia positiva, tuvimos avances en la causa, hay elementos probatorios que involucran a los acusados”. Y adelantó: «Consideramos que en las audiencias venideras vamos a tener más elementos que involucran a más personas»“ además «. Palmieri también agregó que se pedirá la máxima condena de perpetua para los tres acusados. 

Por su parte Mónica, la madre, dijo: “Fue realmente dificil y duro, porque es como revivir ese día en el que Iara desaparece, y la impotencia de saber que a pesar de que estamos en el juicio  nada me la va a devolver a mi hija. Pero confío que mi hija va a tener justicia».

La calle

Durante las siete horas que duró la primera audiencia a puertas cerradas, afuera del Palacio de Justicia cientos de mujeres de organizaciones y colectivos feministas estuvieron apoyando a Mónica y a Juan, y recordando en sus cantos a Iara y a cada una de las niñas y mujeres asesinadas.           

Monica, mamá de Iara, sostuvo que el acompañamiento de la gente y las mujeres «fortalece el alma, cada grito de cada chica y de la gente me sostiene: sino, no estaría de pie”. También agradeció a familiares de otras partes del país que se acercaron hasta San Salvador a apoyarla: «Eso es Iara y se lo juré: su mamá no se va a caer, voy a llegar hasta el final, va a haber una condena ejemplar y sin privilegios para nadie».

La próxima audiencia se realizará el martes 18 de abril en horas de la tarde: se prevé la citación de 10 nuevos testigos.      

El caso 

Palpalá es una localidad de 50 mil habitantes, a 13 kilómetros de San Salvador de Jujuy.

Iara nació y vivió ahí junto a su familia: Mónica Cunchila, su mamá, Juan José Rueda, su papá, y sus tres hermanas: Rocío, Mariel y Candela.   

Iara Rueda tenía 16 años cuando el miércoles 23 de septiembre salió de su casa para llevarle un trabajo práctico a un compañero de la escuela. Fue la última vez que su familia la vio con vida. Después de las 5 de la tarde no hay imágenes de ella: según las versiones oficiales, las cámaras de seguridad no funcionaban por apagones de luz. 

Cuando esa tarde Mónica llegó a su casa y no vio la bicicleta de su hija, supo que algo le había pasado. Fue a la comisaría: no le tomaron la denuncia. La policía evadió todos los protocolos de búsqueda. Ante la inacción policial, los y las vecinas del barrio se autoconvocaron para ayudar a la familia Rueda a buscar a Iara, y lo hicieron en intensos rastrillajes, de noche, sin luz. En distintos puntos de la provincia se replicaron los cortes de ruta (algunos fueron reprimidos) que exigían que la busquen.  

Su cuerpo fue encontrado días después, el 28 de septiembre.

Estaba atada de piés y manos. En ese lugar su familia construyó un altar. 

La data del juicio

El Tribunal que ahora debe juzgar qué pasó con Iara está integrado por las juezas Dras. María Margarita Nallar– presidenta de trámite – y Ana Carolina Pérez Rojas, y el juez Dr. Mario Ramón Puig; secretaría a cargo de la Dra. Silvana Anún. Como Fiscal se desempeñará el Dr. Alejandro Bossatti; y también asistió su par a cargo de la investigación, Dr. Diego Cussel. 

Como querellantes, en representación de los padres de la víctima, se encuentran Juan José Rueda y Mónica Cunchila; el Dr. Julián Ernesto Martin Palmieri; mientras que, por el Consejo Provincial de la Mujer e Igualdad de Género, en representación del Estado Provincial, lo hacen la Dra. Miriam Valdez y el Dr. Leonardo Fernández.

La defensa técnica de los acusados es ejercida por la Dra. Sara Cabezas, en representación de Tomás Fernandez.; los Dres. Gustavo Reynoso y Agustín Reynoso, de Cachizumba; y por Mauricio Abad se desempeñan los Dres. Antonio Manuel Vargas y Jorge Cesar Soria.     

La acusación    

De acuerdo con la requisitoria de la Fiscalía, el 23 de septiembre de 2020, pasadas las horas 19:10, el acusado T.E.F., tras pactar encontrarse con Iara Rueda, fue a su encuentro junto a los imputados Raúl Arnaldo Cachizumba y Mauricio Esteban Abad, alias “Flaco”, quienes se encontraban a bordo de un vehículo.                                                                       

En esa circunstancia, captaron a la menor de 16 años de edad en las inmediaciones del barrio San José de Palpalá, subiendo por la fuerza a la joven.

Según la reconstrucción de la querella posteriormente, en la madrugada del día 24 de septiembre de 2020, T.E.F., Raúl Cachizumba y Mauricio Abad, la ataron de pies y manos, dejándola indefensa.         

Según la autopsia Iara Sabrina Rueda murió asfixiada y estrangulada por un lazo.           

Su cuerpo sin vida fue arrojado en las inmediaciones de un descampado situado entre calles Valle Grande, avenida María del Pilar Bermúdez y Puesto del Márquez del barrio Antártida de Pálpala.

Según los rastros en su cuerpo, prueba que figura en la causa, los acusados intentaron prenderle fuego al cuerpo de Iara, sin lograrlo, para después enterrarlo, dándose a la fuga y dejando el vehículo en el que se movilizaban en avenida Puerto Madryn del barrio Antártida Argentina de Palpalá, donde fue encontrado, mucho antes que el cuerpo de Iara.

#NiUnaMás

La venda en los ojos: la justicia frente al abuso sexual contra niñas y niños 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

El 42% de las denuncias de violencia sexual corresponden a menores de 17 años en la ciudad de Buenos Aires. El ministerio de Justicia bonaerense reveló que entre 2017 y 2022, de más de 96.000 causas por abuso sexual, 6 de cada 10 tuvieron como víctimas a menores y se duplicó el número de denuncias: el 80% fueron mujeres, principalmente niñas y adolescentes de entre 12 y 17 años. ¿Cómo recibe el Poder Judicial a las infancias que se atreven a denunciar abusos? Las víctimas convertidas en “culpables” de un delito que padece a nivel mundial entre el 15 y el 20% de la niñez. La campaña conservadora y oficial: desestimar denuncias y motosierra. Lo que no quiere ver la justicia. Cómo encarar estos casos, y la enseñanza de Luna. Por Evangelina Bucari.

(más…)
Seguir leyendo

#NiUnaMás

Cecilia Basaldúa: el cuerpo desaparecido

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Daniel y Susana denunciaron que desapareció el cuerpo de su hija, Cecilia Basaldúa, que reclamaban para realizar nuevas pericias. La historia de lo ocurrido y el rol de la fiscal de Córdoba Paula Kelm “que hizo todo lo posible para que los asesinos de Cecilia sigan hoy libres e impunes”.

Por Claudia Acuña

El 7 de noviembre Cecilia Basaldúa hubiese cumplido 42 años y no hay festejo porque no hay Cecilia: la desaparecieron, violaron y mataron en abril del año 2020, en Capilla del Monte y en pleno aislamiento por la pandemia de Covid. Su familia, como cada año, reunió amistades y  familiares de otras víctimas de femicidios territoriales –el padre de Natalia Melman, el hermano de Laura Iglesias– en el mural que la recuerda en su barrio de Belgrano. Fue ese el marco elegido por Daniel y Susana, los padres de Cecilia, para compartir lo que significa buscar justicia para este tipo de crímenes. Con la voz partida por el dolor narró cómo fue la última reunión con la nueva fiscal responsable de la investigación:  es la cuarta. La primera – Paula Kelm– desvió las pruebas para atrapar a un perejil, que fue liberado en el juicio oral y así la investigación del femicidio de Cecilia volvió en punto cero; el segundo estaba a meses de jubilarse y pidió varias licencias para acortar su salida; el tercero –Nelson Lingua– no aprobó el examen para ocupar el puesto y, finalmente, desde hace pocos meses, llegó ésta –Sabrina Ardiles– quien los recibió junto a dos investigadores judiciales y los abogados de la familia. Antes se habían reunido con el ministro de Justicia de la provincia de Córdoba, Julián López, quien le expresó el apoyo para “cualquier cosa que necesiten”. Fue entonces cuando Daniel y Susana creyeron que había llegado el momento de trasladar el cuerpo de su hija hasta Capital, donde viven y, además, habían logrado conseguir que se realice una pericia clave para la causa y que siempre, en estos cinco años, les negaron. Fue la joven investigadora judicial quien soltó la noticia: el cuerpo de Cecilia no está.

Cecilia Basaldúa: el cuerpo desaparecido

Gustavo Melmann, que sigue buscando justicia por su hija Natalia, junto a Daniel Basaldúa y Susana Reyes, los padres de Cecilia.

Según pudo reconstruir la familia después del shock que les produjo la noticia, fue en 2021 –cuando todavía estaban vigentes varias restricciones originadas por la pandemia– cuando el cuerpo fue retirado de la morgue judicial, a pesar de que Daniel y Susana habían presentado un escrito solicitando lo retuvieran allí hasta que se realicen las pruebas por ellos requeridas. La fiscal Kelm no respondió a ese pedido ni notificó a la familia de lo que luego ordenó: retirar el cuerpo de la morgue y enterrarlo.

¿Dónde? La familia está ahora esperando una respuesta formal y sospechando que deberán hacer luego las pruebas necesarias para probar la identidad, pero no dudan al afirmar que con esta medida han desaparecido el cuerpo de su hija durante varios años y definitivamente las pruebas que podía aportar su análisis.

A su lado está Gustavo Melmann, en el padre de Natalia, asesinada en 4 de febrero de 2001 en Miramar, quien desde entonces está esperando que el Poder Judicial realice el análisis de ADN del principal sospechoso de su crimen: un policía local. Por el femicidio de Natalia fueron condenados a prisión perpetua otros tres efectivos policiales. Uno ya goza de prisión domiciliaria. Falta el cuarto, el del rango más alto.

Melmann cuenta que se enteró de la desaparición de Cecilia Basaldúa por su sobrina, quien había ido al secundario con ella. “Fue el primero que nos llamó”, recuerda Daniel. También rememora que no entendió por qué le ofrecía conseguir urgente a un abogado “si yo la estaba buscando viva. Hoy me doy cuenta de mi ingenuidad”.

El silencio entre quienes los rodean es un grito de impotencia.

Daniel y Susana lo sienten y responden: “Nosotros no vamos a parar. Nada nos va a detener. Ningún golpe, por más artero que sea, va a impedir que sigamos exigiendo justicia. Elegimos contar esto hoy, rodeados de la familia y los amigos, porque son ustedes quienes nos dan fuerza. Que estén hoy acá, con nosotros, es lo que nos ayuda a no parar hasta ver a los responsables presos, y esto incluye a la fiscal Kelm, que hizo todo lo posible para que los asesinos de Cecilia sigan hoy libres e impunes”.

Cecilia Basaldúa: el cuerpo desaparecido

Los padres y hermanos de Cecilia, junto al mural que la recuerda en el barrio de Belgrano.

Seguir leyendo

#NiUnaMás

Femicidios, cifras y vidas: lo que Bullrich oculta

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!


Por el Observatorio de violencia patriarcal Lucía Pérez

Todas las administraciones del Estado se han adjudicado falsamente la baja de femicidios y la ministra de Seguridad Patricia Bullrich acaba de rendirle tributo a esta tradición. Pero las cifras del Observatorio Lucía Pérez, construidas a partir de casos judiciales, denuncias y relevamientos provinciales, demuestran una realidad diferente.

Antes de los números, una aclaración: el 2023 fue el primer año en que el Estado nacional publicó estadísticas criminales sin clasificar. Lo hizo con un archivo Excel desordenado que abarcaba una década, sin distinguir delitos ni consolidar provincias. Algunas jurisdicciones directamente no informaron datos en categorías sensibles, como violaciones. Así, la ciudadanía no puede verificar ni auditar los números oficiales.

En ese vacío, las declaraciones de Bullrich remiten a una lógica conocida: la de la inflación. Como con los precios, la diferencia entre los números oficiales y la vida real se amplía cuando se manipula o se oculta información.

Por eso, este Observatorio público y autogestionado carga 12 padrones de manera diaria. Para realizar un seguimiento estructural de la violencia machista, y también para controlar el rol del Estado.

A diferencia de los 178 registrados que mencionó la ministra, el Observatorio Lucía Pérez contabiliza 217 femicidios y travesticidios en lo que va del 2025. Estos son las cifras que pueden verse y verificarse, ya que el OLP es un padrón público:

Femicidios, cifras y vidas: lo que Bullrich oculta

Otro dato que se oculta es el que representan los femicidios cometidos y sufridos por integrantes de fuerzas de seguridad, que están bajo la responsabilidad de la ministra.

En 2025, el primer femicidio del año fue el de una mujer policía asesinada con su arma reglamentaria (Guadalupe Mena). Y el último, ocurrido apenas el 26, también: Daiana Raquel Da Rosa.

Si bien existen medidas para en estos casos limitar su acceso por parte de los uniformados por “representar un riesgo inminente para la víctima”, como indica la resolución 471/2020 del Ministerio de Seguridad de la Nación, los datos muestran que esto no siempre se cumple. Según el relevamiento de funcionarios denunciados por violencia de género del Observatorio Lucía Pérez, 71 de ellos pertenecen a las fuerzas de seguridad. Es decir que muy probamente porten armas.

Armas reglamentarias, vínculos jerárquicos y falta de sanción disciplinaria conforman una trama donde la violencia institucional se reproduce dentro y fuera de las comisarías. ¿Y Bullrich?

Más preguntas que emergen: ¿cómo se mide el porcentaje de crueldad? Los “narcofemicidios” de Lara, Brenda y Morena muestran una violencia cada vez más planificada y asociada a redes delictivas con complicidad del Estado.

Otra cifra invisibilizada en este crimen social que es un femicidio es la de las infancias huérfanas. En lo que va de 2025, el Observatorio registra 139 infancias huérfanas por femicidios. En todo 2024 fueron 173. Y detrás de cada una hay un Estado que sigue sin garantizar la Ley Brisa, que establece una reparación económica y acompañamiento a hijas e hijos de víctimas de femicidio.

Mientras la violencia machista sigue cobrando vidas, multiplicando huérfanos y exponiendo la precariedad institucional, el Estado tergiversa y oculta.

La pregunta es: ¿por qué?

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente. ©2025 Agencia lavaca.org. Riobamba 143, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina - Editor responsable: Cooperativa de Trabajo Lavaca ltda. Número de propiedad intelectual: 50682265 - [email protected] | Tel.: +54 9 11 2632-0383

Vistas el día de hoy: 37.038