Sigamos en contacto

Nota

Iara Rueda: comienza en Jujuy el juicio por su femicidio

Por qué el juicio por el femicidio de Iara Rueda es un antes y un después en la provincia

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Iara Rueda (16 años) estuvo desaparecida 5 días y, ante la inacción policial, su familia inició la búsqueda por su cuenta que se replicó con una red de apoyo en todo Jujuy. Su cuerpo apareció atado de pies y manos. Dos años y medio después llegan este jueves tres hombres a juicio, y la familia presentó además una denuncia contra 8 policías por “abandono de persona”. Cómo se logró el inicio del proceso, los sentimientos encontrados de cara a las audiencias, y por qué el caso de Iara destapó una olla en la provincia. Su madre Mónica Cunchila dice desde Palpalá: “Es importante el apoyo de la sociedad, porque no queremos que le suceda a nadie más”. 

Iara Rueda: comienza en Jujuy el juicio por su femicidio

El próximo jueves 13 de abril comienza en Jujuy el juicio por el femicidio de Iara Rueda, la jóven de 16 años asesinada en septiembre de 2020. La fecha estaba prevista para agosto de este año pero la familia Rueda junto al fiscal Alejandro Bossatti presentaron un recurso de queja por «retardo y denegación de justicia» ante Superior Tribunal de Justicia local que logró adelantar el inicio del proceso. 

“Hace rato veníamos pidiendo fecha de juicio”, dice Mónica Cunchila, mamá de Iara, del otro lado del teléfono. Es que el pedido lo renovaban en cada movilización, la última el 8 de marzo: mientras marchaban, fueron reprimidos. “Por eso hicimos otra marcha exigiendo más fuerte la fecha, y salió que nos la daban para el 17 de agosto”. Además del reclamo callejero presentaron el recurso judicial y la respuesta llegó rápido: el pasado 4 de abril les informaron que en 9 días tenían la primera audiencia. 

¿Cómo se llega al juicio? “Con muchas emociones juntas. Todo este tiempo no tuve problemas de sueños, pero ahora que me toca a mí me quitó el sueño: estoy ansiosa”, dice Mónica. 

Se estima que el proceso a cargo del Tribunal Oral en lo Criminal 3 se extenderá hasta el 8 de mayo, aunque Mónica advierte que en los últimos juicios se fueron moviendo fechas claves. “Es relativo. Ojalá que se termine el 8 de mayo. Ellos no se dan ni idea lo que a uno le pasa cuando cambian fechas o las horas: es matar a la familia cada día más”. 

Si el cronograma se cumple la última audiencia estaría prevista para un día después de las elecciones en la provincia de Jujuy donde se elegirá además de gobernador y vice, 24 diputadxs provinciales, intendentxs, concejalxs y vocales de comisiones municipales. 

Iara Rueda: comienza en Jujuy el juicio por su femicidio

La primera audiencia 

Al juicio llegan tres acusados: Raúl Arnaldo Cachizumba y Mauricio Esteban Abad, ambos imputados de «homicidio doblemente agravado calificado por alevosía y por ser cometido en contra de una mujer»; y Tomás Fernández -que hoy tiene 19 años y en el momento del femicidio tenía 16- imputado por «homicidio triplemente agravado, por el vínculo, alevosía y por ser cometido contra una mujer».

La audiencia de inicio está citada a las 8.30 horas en los Tribunales de San Salvador de Jujuy. Se estima que hablará primero la mamá de Iara, Mónica, y su papá, Juan José Rueda. “Va a ser durísimo, es revivir cada momento. Desde que nos dijeron la fecha todos los días es como el día antes de que Iara desaparezca, sentimos esa angustia”, dice su ella. Durante la jornada se escucharán a 10 testigos, incluidos peritos de la causa. 

“Estamos pidiendo que los padres y madres de otros casos puedan asistir, porque es muy importante el apoyo entre familiares y víctimas.Este dolor de que te han arrancado a alguien de esa forma solamente lo sentimos los familiares. En este momento me hace falta mucho ese apoyo. Estarán también muchas organizaciones, los gremios, la Multisectorial de la Mujeres y Disidencias de Jujuy; muchos familiares, vecinos, amigos, nos dijeron: vamos a estar con ustedes. Es importante el apoyo de la sociedad, porque no queremos que le suceda a nadie más”. 

El caso

Palpalá es una localidad de 50 mil habitantes, a 13 kilómetros de San Salvador de Jujuy, Iara nació y vivió ahí junto a su familia: Mónica Cunchila, su mamá, Juan José Rueda, su papá, y sus tres hermanas: Rocío, Mariel y Candela.   

Iara Rueda tenía 16 años cuando el miércoles 23 de septiembre salió de su casa para llevarle un trabajo práctico a un compañero de la escuela. Fue la última vez que su familia la vio con vida. Después de las 5 de la tarde no hay imágenes de ella: según las versiones oficiales las cámaras de seguridad no funcionaban por apagones de luz. 

Cuando esa tarde Mónica llegó a su casa y no vio la bicicleta de su hija supo que algo le había pasado. Fue a la comisaría: no le tomaron la denuncia. La policía evadió todos los protocolos de búsqueda. Ante la inacción policial, los y las vecinas del barrio se autoconvocaron para ayudar a la familia Rueda a buscar a Iara, y lo hicieron en intensos rastrillajes, de noche, sin luz. En distintos puntos de la provincia se replicaron los cortes de ruta (algunos fueron reprimidos) que exigían que la busquen.  

Su cuerpo fue encontrado días después, el 28 de septiembre. Estaba atada de piés y manos. En ese lugar su familia construyó un altar. 

Iara Rueda: comienza en Jujuy el juicio por su femicidio
El altar que la familia le construyó a Iara en el lugar del hallazgo del cuerpo: la tapa de MU hace 2 años.

La otra denuncia

Mónica y Juan José presentaron también una denuncia penal por “abandono de persona” contra los funcionarios policiales que no buscaron a la joven como lo indican las legislaciones vigentes. De esa causa se espera la elevación a juicio. “Son 8 policías imputados. Estamos esperando que el juez regrese de su licencia médica, y ponga fecha. Este juicio se va a complementar con el del femicidio de Iara”. 

La lucha de la familia junto a las organizaciones locales logró una conquista fundamental: la declaración de la Emergencia en Violencia de Género, denominada “Ley Iara”. Dice Mónica: “Se logró una ley que le falta pero que no queremos que se vaya. Si no hubiéramos gritado tan fuerte las cosas no hubiesen cambiado”.

¿Qué cambió?

Cambiaron algunas cosas pero falta muchísimo todavía, les cuesta ver lo que está pasando en la provincia: y lo que no se ve es que pasaron 16 femicidios en estos años. A medida de que iban pasando las marchas me enteré que había muchas mujeres muertas que no se conocían: ahora las conocemos. Y ahora las mujeres denuncian la violencia. Acá en Palpalá hay 5 denuncias de violencia de género por semana, para el día de la madre estaba llena la comisaría. Eso cambió: hay muchas cuestiones que ya no se callan las mujeres. 

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Nota

La transfiguración de Miguelito Pepe: los milagros seducen

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Una obra teatral que recurre al milagro como ingrediente imprescindible para una transformación. Un niño santo en un pueblo perdido. Su primera intervención paranormal desata furor y de todas partes van a suplicarle lo imposible. La transfiguración de Miguelito Pepe es un unipersonal con la dramaturgia y dirección de Martina Ansardi en el que el actor Tuco Richat se pone en la piel de varios personajes que dialogan con lo sagrado y lo profano. Este viernes 30 de mayo a las 20.30 podés ver en MU Trinchera Boutique la primera de tres funciones.

Por María del Carmen Varela.

La transfiguración de Miguelito Pepe: los milagros seducen

La transfiguración de Miguelito Pepe gira en torno a un fenómeno que sucede en un pueblo norteño. Miguelito, un niño de Famaillá, se convierte de la noche a la mañana en la gran atracción del pueblo. De todas partes van a conocerlo y a pedirle milagros. En todo el pueblo no se habla de otra cosa que del niño santo, el que escucha los pedidos de quien se le acerque y concede la gracia. 

La obra tiene dramaturgia y dirección de la activista y artista travesti Martina Ansardi, directora teatral, actriz, bailarina, coreógrafa y socia de Sintonía Producciones, quien la ideó para que fuera itinerante.

Se trata de un unipersonal en el que el actor Tuco Richat se luce en varios personajes, desde una secretaria de un manosanta que entrega estampitas a quien se le cruce en el camino, una presentadora de televisiòn exaltada a un obispo un tanto resentido porque dios le concede poderes a un changuito cualquiera y no a él, tan dedicado a los menesteres eclesiásticos.

La voz de la cantante lírica Guadalupe Sanchez musicaliza las escenas: interpreta cuatro arias de repertorio internacional.  A medida que avanza la trama, Richat irá transformando su aspecto, según el personaje, con ayuda de un dispositivo móvil que marca el ritmo de la obra y sostiene el deslumbrante vestuario, a cargo de Ayeln González Pita. También tiene un rol fundamental para exhibir lo que es considerado sagrado, porque cada comunidad tiene el don de sacralizar lo que le venga en ganas. Lo que hace bien, lo merece.

Martina buscó rendir homenaje con La transfiguraciòn de Miguelito Pepe a dos referentes del colectivo travesti trans latinoamericano: el escritor chileno Pedro Lemebel y Mariela Muñoz. Mariela fue una activista trans, a quien en los años `90 un juez le quiso quitar la tenencia de tres niñxs. Martina: “Es una referenta trans a la que no se recuerda mucho», cuenta la directora. «Fue una mujer transexual que crió a 23 niños y a más de 30 nietes. Es una referenta en cuanto a lo que tiene que ver con maternidad diversa. Las mujeres trans también maternamos, tenemos historia en cuanto a la crianza y hoy me parece muy importante poder recuperar la memoria de todas las activistas trans en la Argentina. Esta obra le rinde homenaje a ella y a Pedro Lemebel”.

Con el correr de la obra, los distintos personajes nos irán contando lo que sucedió con Miguelito… ¿Qué habrá sido de esa infancia? Quizás haya continuado con su raid prodigioso, o se hayan acabado sus proezas y haya perdido la condición de ser extraordinario. O quizás, con el tiempo se haya convertido, por deseo y elección, en su propio milagro. 

MU Trinchera Boutique, Riobamba 143, CABA

Viernes 30 de mayo, 20.30 hs

Entradas por Alternativa Teatral

La transfiguración de Miguelito Pepe: los milagros seducen
Seguir leyendo

Nota

Relato salvaje guaraní: una perla en el teatro

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Una actriz que cautiva. Una historia que desgarra. Música en vivo. La obra Perla Guaraní volvió de la gira en España al Teatro Polonia (Fitz Roy 1475, CABA) y sigue por dos domingos. El recomendado de lavaca esta semana.

Por María del Carmen Varela

La sala del teatro Polonia se tiñe de colores rojizos, impregnada de un aroma salvaje, de una combustión entre vegetación y madera, y alberga una historia que está a punto de brotar: Perla es parte de una naturaleza frondosa que nos cautivará durante un cuarto de hora con los matices de una vida con espinas que rasgan el relato y afloran a través de su voz.

La tonada y la crónica minuciosa nos ubican en un paisaje de influjo guaraní. Un machete le asegura defensa, aunque no parece necesitar protección. De movimientos rápidos y precisos, ajusta su instinto y en un instante captura el peligro que acecha entre las ramas. Sin perder ese sentido del humor mordaz que a veces nace de la fatalidad, nos mira, nos habla y nos deslumbra. Pregunta: “¿quién quiere comprar zapatos? Vos, reinita, que te veo la billetera abultada”. Los zapatos no se venden. ¿Qué le queda por vender? La música alegre del litoral, abrazo para sus penas.

Relato salvaje guaraní: una perla en el teatro
Gabriela Pastor en escena. Detrás, Juan Zuberman interpreta a un ciego que toca la guitarra.

La actriz y bailarina Gabriela Pastor moldeó este personaje y le pone cuerpo en el escenario.  Nacida en Formosa, hija de maestrxs rurales, aprendió el idioma guaraní al escuchar a su madre y a su padre hablarlo con lxs alumnxs y también a través de sus abuelxs maternxs paraguayxs. “Paraguay tiene un encanto muy particular”, afirma ella. “El pueblo guaraní es guerrero, resistente y poderoso”.

El personaje de Perla apareció después de una experiencia frustrante: Gabriela fue convocada para participar en una película que iba a ser rodada en Paraguay y el director la excluyó por mensaje de whatsapp unos días antes de viajar a filmar. “Por suerte eso ya es anécdota. Gracias a ese dolor, a esa herida, escribí la obra. Me salvó y me sigue salvando”, cuenta orgullosa, ya que la obra viene girando desde hace años, pasando por teatros como Timbre 4 e incluyendo escala europea.

Las vivencias del territorio donde nació y creció, la lectura de los libros de Augusto Roa Bastos y la participación en el Laboratorio de creación I con el director, dramaturgo y docente Ricardo Bartis en el Teatro Nacional Cervantes en 2017 fueron algunos de los resortes que impulsaron Perla guaraní.

Acerca de la experiencia en el Laboratorio, Gabriela asegura que “fue un despliegue actoral enorme, una fuerza tan poderosa convocada en ese grupo de 35 actores y actrices en escena que terminó siendo La liebre y la tortuga” (una propuesta teatral presentada en el Centro de las Artes de la UNSAM). Los momentos fundantes de Perla aparecieron en ese Laboratorio. “Bartís nos pidió que pusiéramos en juego un material propio que nos prendiera fuego. Agarré un mapa viejo de América Latina y dos bolsas de zapatos, hice una pila y me subí encima: pronto estaba en ese territorio litoraleño, bajando por la ruta 11, describiendo ciudades y cantando fragmentos de canciones en guaraní”.

La obra en la que Gabriela se luce, que viene de España y también fue presentada en Asunción, está dirigida por Fabián Díaz, director, dramaturgo, actor y docente. Esta combinación de talentos más la participación del músico Juan Zuberman, quien con su guitarra aporta la cuota musical imprescindible para conectar con el territorio que propone la puesta, hacen de Perla guaraní una de las producciones más originales y destacadas de la escena actual.

Teatro Polonia, Fitz Roy 1475, CABA

Domingos 18 y 25 de mayo, 20  hs

Más info y entradas en @perlaguarani

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.