Nota
2do Encuentro de Diarios Recuperados: por una democratización del sector gráfico y cooperativo
Lavaca fue invitada especial a este segundo encuentro que reunió a 12 medios recuperados de todo el país y que contó además con la presencia del diario Taz alemán y el uruguayo La Diaria. Durante dos intensos días se debatieron las principales fortalezas y reclamos del sector y hubo instancias de capacitación y formación. Finalmente, a través de un comunicado dirigido al próximo gobierno, se consensuaron una serie de medidas clave para democratizar el sector gráfico y cooperativo, hoy dominado en toda su cadena por los medios comerciales. El papel, la pauta y las condiciones tributarias, algunos de los ejes. El resumen de las jornadas, y la declaración completa.
La ciudad de Rosario fue sede del segundo encuentro de Diarios Recuperados, que ya se perfila como una tradición anual para reunir al sector. La idea fue motorizada por el diario Tiempo Argentino ya en 2018 y esta vez fue el diario El Ciudadano quien se vistió de anfitrión para recibir a estos 14 medios cooperativos:

Realización: El Ciudadano
El co-organizador del encuentro, Tiempo Argentino, convocó a lavaca pese a que nuestro medio no es un diario ni nuestra cooperativa, una recuperada. Ya en el primer encuentro lavaca había participado en carácter de invitado especial para sumar ideas y debatir en conjunto políticas que alcancen a todo el sector cooperativo de comunicación. De hecho, en el arranque del encuentro lavaca relató la experiencia de asociativismo de las revistas autogestionadas a través de la Asociación de Revistas Culturales e Independientes Autogestionadas (AReCIA).
Durante el lunes 9 y el martes de septiembre en Rosario se trazaron dos líneas claras: una que trató de establecer un diagnóstico del sector, particularmente golpeado durante estos años de crisis económica pero también de pie frente a un panorama mediático en decadencia que incluyó despidos masivos tanto en el sector privado como en el estatal; y por otro lado, se elaboraron una serie de propuestas para lograr una real democratización del sector gráfico de comunicación que no fue alcanzado por la Ley de Medios Audiovisuales.
Dos mesas estuvieron a cargo de diarios internacionales: el diario Taz alemán, que ya lleva 40 años; y La Diaria de Montevideo, que cuenta con unos 11 mil suscriptores. Con ellos se estableció un link para compartir estrategias de financiamiento, distribución y compañerismo. Las nuevas narrativas, experiencias de contenidos multimedia y propuestas para erradicar la violencia machista hacia adentro de las redacciones fueron algunas de las ideas que surgieron al calor de capacitaciones y debates.
Los próximos pasos de esta red de medios cooperativos están por venir y auguran buenas noticias.
La declaración del 2º Encuentro de Diarios Recuperados:
El periodismo Autogestionado es indispensable para fortalecer la democracia
El periodismo no está en crisis, sino el modelo de negocio hegemónico que hasta aquí lo sostuvo. Ese modelo en el que las empresas negocian con la información para promover los intereses de sus dueños (o inversores ocultos) sigue peleando por mantener sus privilegios alimentando un periodismo que entiende a las y los lectores como meros consumidores. Los trabajadores y trabajadoras de prensa conocemos desde adentro cómo funcionan esas compañías y sufrimos las consecuencias de sus políticas empresariales. Muchos perdieron condiciones laborales y a otros nos dejaron sin trabajo. Pero nos organizamos y empezamos por recuperar la esencia de nuestro oficio: nutrir a la sociedad con información veraz y honesta para que pueda tomar mejores decisiones.
Hoy hay decenas de cooperativas de trabajo de prensa formadas tras cierres de medios, como consecuencia de conflictos y achiques, así como también están aquellas conformadas como una opción ante la imposibilidad de acceder a empleos dignos en las empresas tradicionales. Son periodistas que de manera autogestionada producen información honesta e indispensable para una verdadera democracia participativa. A las dificultades esperables de intentar un modelo que se diferencie de las supuestas leyes del mercado se sumó en los últimos años la falta de políticas públicas que promuevan el asociativismo y el trabajo autogestionado. Por el contrario, desde el gobierno se desfinanciaron los espacios que acompañaban el surgimiento de estas experiencias (como el Programa de Trabajo Autogestionado del ex Ministerio de Trabajo), las acompañaban (como el INAES) y se aumentó la situación de vulnerabilidad que atraviesan sus integrantes cuya seguridad social y jubilación depende de un esquema de monotributo entendido como formato de precarización laboral.
En términos informativos se benefició la concentración favoreciendo que la producción de contenidos quede en manos de unas pocas compañías que hoy definen que ven, leen y escuchan buena parte de los más de 40 millones de argentinas y argentinos.
Grupos económicos concentrados también controlan la única planta productora de papel para diario, situación inentendible hasta para los pensamientos más liberales ya que el principal competidor de los medios gráficos es a la vez el único proveedor nacional de un insumo indispensable. Para mayor distorsión, la modificación de la ley que establecía la venta y la producción de papel prensa como un servicio público quitó todo elemento de regulación que podía evitar la discriminación. Solo en este año la tonelada de Papel Prensa aumentó un 48%, un incremento que golpea a la estructura económica de los medios y pone en peligro su propia existencia.
En este contexto, el gobierno nacional amplió los beneficios de los grandes medios y achicó las medidas para el sector autogestionado. La gestión que declaró venir a poner fin a la guerra contra el periodismo en realidad firmó un armisticio a cambio de blindaje. La pauta oficial siguió como un sistema de premios y castigos y se amparó en un criterio de rating que sólo potencia las desigualdades actuales y que ni siquiera tiene en cuenta la naturaleza de esas empresas que a lo largo de los años han crecido con distintos beneficios gubernamentales. Tampoco contempla la característica de nuestros medios sociales que (a diferencia de proyectos privados e incluso estatales que han decidido despedir trabajadores) genera fuentes de empleo genuinas y los sostiene en contextos adversos.
Un gobierno que promueva la pluralidad también debe entender al periodismo como un servicio público y promover un sistema claro para la publicación de comunicaciones del Estado que incluya criterios de distribución federales que alcancen a todas las audiencias y no sólo las mayoritarias.
Por eso los medios cooperativos que participamos del II Encuentro Nacional de Diarios Recuperados ratificamos nuestra vocación de continuar el camino recorrido organizándonos con las distintas expresiones del periodismo autogestionado. Por eso pedimos a quienes asuman la responsabilidad de gobernar que promuevan políticas públicas para una real democratización del sector comunicativo gráfico y cooperativo. Somos trabajadores y trabajadoras de prensa comprometidos con nuestro oficio y con las condiciones necesarias para poder ejercerlo en libertad. Tenemos propuestas concretas alcanzadas después de años de experiencia acumulada en la pelea por generar regulaciones democráticas y equitativas. Estamos convencidos de que un periodismo libre de condicionamientos es mejor para todas y todos y la autogestión cumple un papel central para garantizarlo. «
#NoHayMediosGraficosSinPapel
#NoHayDemocraciaSinPeriodismoAutogestionado
#PoliticasParaElPeriodismoAutogestionado
#RevisiónDeCondicionesTributariasyPrevisionales
Firman: La Nueva Mañana (Córdoba), El Ciudadano (Rosario), El Independiente (La Rioja), La Portada (Esquel), Pulso (La Plata), El Diario del Centro (Villa María – Córdoba), Comercio y Justicia (Córdoba), El diario de la Región (Resistencia – Chaco), Cítrica (Buenos Aires), Tiempo Argentino (Buenos Aires) y El Correo (Firmat), La Masa (Rosario) y La Vaca(Buenos Aires), Sindicato de Prensa de Rosario (SPR) y Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA).
Nota
Pablo Grillo: llaman a indagatoria al gendarme Guerrero a seis meses de un disparo criminal

El 2 de septiembre el gendarme que disparó una granada de gas lacrimógeno por fuera de todos los protocolos de la fuerza deberá comparecer ante la justicia. La decisión la tomó la jueza María Servini de Cubría más de cuatro meses después del hecho. Pablo Grillo luchó por su vida, perdió masa encefálica y hoy se encuentra en plena rehabilitación. Todo lo que deberá explicar Héctor Guerrero y que implica a su principal defensora y la responsable de la violencia estatal: Patricia Bullrich.
Por Francisco Pandolfi y Lucas Pedulla. Foto: Juan Valeiro para lavaca.org
Cuatro meses y una semana pasaron desde el miércoles 12 de marzo. Ese día, durante otra violenta represión a la marcha de jubilados y jubiladas, el Gendarme Héctor Guerrero le disparó fuera de toda legalidad una granada de gas lacrimógeno al reportero gráfico Pablo Grillo, cuyo impacto casi lo mata, y por el que perdió parte de la masa encefálica, estuvo casi tres meses internado en terapia intensiva en el Hospital Ramos Mejía y por el que hoy continúa en proceso de rehabilitación. Cuatro meses y una semana pasaron hasta hoy, lunes 21 de julio, en el que la jueza María Servini citó a indagatoria al gendarme, autor material de lanzamiento, para el próximo 2 de septiembre.
Es decir: entre la ejecución y la audiencia habrán pasado 131 días, casi seis meses, casi medio año.
El camino de la in-justicia
En un primer momento, la jueza había rechazado el expediente y el caso había pasado al Juzgado Federal N° 12, donde tramitaba otra denuncia por los mismos hechos. Como ese juzgado estaba vacante y subrogado por Ariel Lijo, quien también se declaró incompetente y declinó la competencia, el expediente regresó al Juzgado N° 1 el 28 de marzo y la jueza Servini lo tiene en sus manos desde el 10 de abril, a la vuelta de una licencia.
La cronología detalla el tiempo que una familia debe atravesar para exigir justicia por un hecho de violencia estatal: desde el 21 de marzo en que el papá, la mamá y el hermano de Pablo se presentaron en la causa como querellantes, solicitaron se llame a Guerrero a declarar “en calidad de imputado, por tentativa de homicidio agravado por abuso funcional, abuso de autoridad e incumplimiento de los deberes de funcionario público”. Pero no hubo respuesta. Por eso, el 6 de junio, reiteraron el pedido con estos argumentos: “Desde el inicio de la investigación, todas y cada una de las pruebas recabadas por el Juzgado corroboran lo que planteamos en nuestra querella del 21 de marzo: el cabo primero Héctor Jesús Guerrero de la Gendarmería Nacional Argentina fue el autor del disparo de la pistola lanzagases que hirió de gravedad a Pablo Grillo el 12 de marzo a las 17.18hs”. Y agregaron: “En el pedido que presentamos ante la jueza Servini ofrecemos una descripción de los hechos y un análisis pormenorizado de los elementos de prueba existentes hasta el momento”.
Y no hubo dos sin tres: el 15 de julio se le volvió a exigir al Juzgado que lo cite a Guerrero.
Y la tercera fue la vencida: este lunes, Servini citó a prestar declaración indagatoria al cabo Guerrero como autor del disparo con cartucho de gas lacrimógeno calibre 38mm que impactó en la cabeza de Pablo Grillo. La audiencia será el 2 de septiembre a las 10.
Guerrero es el primer efectivo formalmente imputado en la causa por el operativo policial del 12 de marzo.
Desde la querella informaron: “El juzgado ordenó la realización de una pericia balística a cargo de la División Balística de la Policía de la Ciudad para reconstruir con el mayor nivel de precisión técnica posible el disparo que hirió de gravedad a Pablo. Si bien la jueza consideró que ya existen elementos de prueba contundentes respecto de la responsabilidad de Guerrero para esta instancia, sostuvo que la pericia es necesaria para afianzar la reconstrucción de la dinámica del hecho”.
La pericia tendrá como objetivos precisar:
-La trayectoria y velocidad del proyectil que impactó en la cabeza de Pablo Grillo;
-La posición del arma al momento de efectuarse el disparo y el ángulo de salida del proyectil;
-Analizar si el proyectil impactó previamente contra otra superficie, y si eso alteró su dirección o energía.
-Las ubicaciones de Grillo y de Guerrero al momento del disparo.
El juzgado también ordenó, previo a la pericia, una inspección en el lugar del hecho (la esquina de Hipólito Yrigoyen y Solís) que incluirá un relevamiento fotográfico terrestre y aéreo y la elaboración de un croquis detallado de la escena.
Además, le prohibió a Guerrero la salida del país.
Compartimos el perfil de Pablo que realizamos en la edición 203 de MU.
Nota
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]
Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.
¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.
Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.
¿A quién está dirigido?
A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.
Contenidos:
- El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
- Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
- Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.
Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.
Docente:
Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.




Nota
Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.
Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío Santillán.

Maximiliano Kosteki
Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.
El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.
Siguen faltando los responsables políticos.
Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.
Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.
- ArtesHace 3 semanas
Vieron eso!?: magia en podcast, en vivo, y la insolente frivolidad
- #NiUnaMásHace 3 semanas
Acto trans por más democracia
- Derechos HumanosHace 2 semanas
#140: otro nieto recuperado
- Derechos HumanosHace 6 días
Nueve relatores de Naciones Unidas ante “el grave deterioro de las libertades fundamentales” en Argentina
- TeatroHace 4 semanas
La Alfombra Negra: artistas en defensa del Instituto Nacional del Teatro