Sigamos en contacto

Nota

55° Día Internacional del Orgullo: baile, abrazo, y furia travesti contra el fascismo

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

En el Día Internacional del Orgullo LGBT+ , a 55 años de la revuelta de Stonewall, se realizó en la Plaza de los Dos Congresos la 9° Marcha Plurinacional Antirracista Basta de Travesticidios, Transfemicidios y Transhomicidios. «A mí no me hablen de Stonewall, a mí hablame de Diana Sacayán, de Lohana Berkins, hablame de Nadia Echazú”,dijo unx de lxs organizadorxs, marcando una historia de furia travesti propia. La ceremonia comenzó poco después de las cuatro de la tarde, frente al Congreso, tras un vallado que continúa desde que se aprobó el último miércoles en Diputados la Ley Bases. Y cerró con ballroom y una ronda alrededor de la plaza, un abrazo necesario en medio de estas épocas frías.

Por María del Carmen Varela. Fotos de Juan Valeiro para lavaca.org

Desde el escenario arrancó la radio abierta, varias personas fueron tomando el micrófono para manifestarse por los travesticidios de Zoe García, referente del Hotel Gondolín y asesinada por su pareja; Sofía Fernandez, asesinada en una comisaría de Pilar; Pamela, Roxana y Andrea, las mujeres lesbianas prendidas fuego y asesinadas en un hotel de Barracas; la aparición de Tehuel de la Torre; para exigir la libertad de Daniela Calarco y otros cuatro detenidos durante la represión del 12 de junio mientras se debatía la Ley Bases; y por los despidos en el Estado, que hoy volvieron a ser noticia.

Sher Lescano, del Movimiento Trans Travesti Argentina, señaló: “Estamos acá por nuestras luchas. A mí no me hablen de Stonewall, a mí hablame de Diana Sacayán, de Lohana Berkins, hablame de Nadia Echazú”. Luego Naomi, una de las conductoras del acto, recordó a Nora Cortiñas: “Nos acompañó durante mucho tiempo exigiendo justicia por Diana Sacayán”. Se hizo un minuto de silencio por ella, que finalizó con un aplauso.

Una chica sostenía un cartel: “28J #BastaDeMatarnos. Que mi identidad travesti no te dé miedo”. Dos niñeces sostenían una bandera con los colores trans (la bandera local, magenta y negra) y carteles que decían: “Milei tus discursos de odio nos matan” y “Siempre trava, nunca peluca”. El encuentro y la cercanía aminoró los efectos del viento helado que el viernes por la tarde recorrió la ciudad. Un ritual con velas, flores y sahumos iluminó la oscuridad que ya había caído sobre la Plaza, alumbrando las fotos de Diana Sacayán, Lohana Berkins, María Elena Walsh y Cris Miró, entre otras. Mientras tanto, desde el escenario se escuchaba la poesía de Flora Aylén o @rulosica:

Flores, canciones y velas. Venimos cantando, venimos gozando al ritmo de los corazones fervientes, nos fuimos abriendo paso. Ofrendas, sabores y abrazos. Ronda orgullosa que comparte el trago.  Ritual insurrecto que crece desde abajo, desde las entrañas más dolorosas, desde las tierras más olvidadas, resurgimos y transformamos el llanto, porque sabemos que la muerte es mentira y que el olvido no tiene lugar. Hoy rebalsamos las calles, vinimos a invocar a nuestres compañeres que ya no están. Eses compañeres que allanaron el camino para llegar hasta acá. Invocamos su fuego, su fuerza, su coraje. Invocamos su valentía y su voluntad de soñar y construir mundos nuevos y diversos. Para defender la belleza de lo colectivo en este mundo individualista y alienado. Invocamos por siempre este orgullo desviado de ser mariposas en un sistema gobernado por gusanos. Flores, canciones y velas. Nos despedimos cantando, nos despedimos gozando. Trajimos nuestras ofrendas, agradecemos bailando. Ritual insurrecto de sangre efervescente

Sol: “Vine por una lucha colectiva. Despidieron a compañeras en el INCAA, esto es para acompañar. Yo soy trabajadora de Cancillería y estamos todas comunicadas. Hay más de 130 personas de la comunidad despedidas”.

Ivana Gutierrez vino desde El Palomar, Morón, pertenece a la organización Conurbanes por la diversidad y trabaja en la Defensoría del Público de Servicios Audiovisuales: “Es importante remarcar que las travestis y trans venimos marchando hace nueve años en este día que es el día internacional del Orgullo. Nosotres reivindicamos este día como un día de lucha, de resistencia, de visibilidad. Hay un genocidio travesti trans y con este avance de los gobiernos neoliberales de ultraderecha que vienen a vaciar nuestros derechos”.

A los despidos, el hambre, el frio, la violencia, se suma los crímenes. En lo que va del año, el Observatorio Lucía Pérez que registra diariamente la violencia machista en todo el país registró este año el travesticidio de Dámaris, 38 años, en CABA; y durante el año pasado los travesticidios de: Diana, 47, CABA; Liliana, 64, en Almirante Brown; Sofía, 40, en una comisaría del Pilar; Sofía, 26, en Córdoba.  

Daniela Ruiz es actriz, dramaturga, directora, activista, docente,  socia fundadora de Cooperativa Arte  Trans y parte del colectivo Identidad Marrón: “Vengo por nuestras hermanas y compañeras que todavía están en el sistema de prostitución y que todavía las pone a los 12, 13 años a estar paradas en las provincias, donde existe la explotación y nosotras, las compañeras travestis que  hemos vivido y tenemos un promedio de 48 años, saber que estos travesticidios, transfemicidios y transhomicidios son evitables, me parece que es venir y decir en el Congreso, donde se representan nuestros derechos, que tengo cadáveres en mi cabeza, de muchas hermanas. Tengo la necesidad de decir: Basta de matarnos”.

Alrededor de las cinco y media comenzó a circular una ronda, dando vuelta a la Plaza con cánticos y abrazos. Al regresar, Batuka esperaba con el sonido de sus tambores. Para finalizar, se organizó una Kiki Ball, en la que se bailó con la maestría típica de la cultura ballroom.

Al caer de la tarde, la ronda selló el abrazo colectivo .

Y la furia travesti se abrió paso entre flores, canciones y velas.

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.