Nota
6 meses sin Facundo: una caravana contra la matrix policial y judicial
Se cumple medio año de la última vez que vieron a Facundo Castro con vida. Su familia y amigos organizaron una caravana de autos en Pedro Luro. Otra movilización ocurrirá en Bahía Blanca. La Comisión Provincial por la Memoria expresó que la hipótesis “más robusta”, tanto para las querellas como para los fiscales, sigue siendo la desaparición forzada seguida de muerte. Las críticas a la jueza federal Maria Gabriela Marrón por las medidas rechazadas. El contexto de la maquinaria policial y judicial. Cristina Castro, en diálogo con lavaca, habla de su bronca contra el poder judicial y “quienes nos gobiernan”. Afirma que están próximos a pedir las primeras detenciones de la causa: “A Facundo lo mataron y lo tiraron en ese cangrejal”.

Cristina Castro se levantó este jueves y lo primero que vio por televisión fueron las imágenes de la represión en Guernica. Mientras organiza los preparativos para la movilización en Pedro Luro y en Bahía Blanca por los seis meses de la desaparición forzada seguida de muerte de su hijo Facundo, dice: “Estoy furiosa”. Sobre todo, por ver al ministro de Seguridad bonaerense, Sergio Berni, el mismo al que le pidió la renuncia incluso frente al gobernador Axel Kicillof, al frente del operativo.
“Estamos cada día un poquito más golpeados”, dice a lavaca. “Cada día más convencidos de la realidad y de la verdad de lo que le pasó a Facundo. Y cada día más enojados, con más bronca hacia la justicia, hacia los que nos gobiernan. Con más impotencia de saber que todo esto pasa y sigue pasando. Que los gobiernos pasan pero lo que sigue es la represión, los desaparecidos. Y que hay tan poca justicia”, dice describiendo un fenómeno político, judicial y policial que muchas veces funciona como una matrix estatal frente a la cual los familiares se sienten en otra dimensión.
Por las medidas de cuarentena, una caravana de autos partirá este viernes de la plaza central de Pedro Luro a las 17 horas, y rodeará la delegación municipal con música de bocinazos. La otra marcha será en Bahía Blanca. Se sumaron muchas personas y sindicatos para recordar que pasó medio año desde la última vez que vieron con vida al joven de 22 años, que salió de su casa a hacer dedo para poder ver a su exnovia, en Bahía Blanca.
Cristina es clara: “Vamos a hacer ruido para que nos escuchen. Queremos justicia”.
La maquinaria y la impunidad
Hace un mes, el Juzgado Federal N°2 de Bahía Blanca dio a conocer los principales puntos del informe integral que presentó el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), luego de los estudios de autopsia sobre el cuerpo de Facundo, hallado por un pescador en un cangrejal de Villarino el 15 de agosto. “Se trató de una muerte violenta, por no ser natural”, fue uno de los resultados del informe, que aclaró: “El avanzado estado de esqueletización del cadáver limitó las posibilidades de conocer el modo de la muerte, no pudiendo la ciencia forense determinar con rigor científico si se trató de uno u otro modo de muerte violenta: suicida, homicida o accidental”.
La perito de la familia, Virginia Creimer, firmó entonces en disidencia parcial, ya que argumentó que no hubo posibilidad que la “querella ejerciera su derecho desde el punto de vista científico” del informe, que tampoco determinó la fecha de la muerte.
En este contexto, las querellas de la familia y de la Comisión Provincial por la Memoria (CPM) criticaron a la jueza federal María Gabriela por rechazar una serie de medidas de prueba que habían solicitado junto a los fiscales Andrés Heim (Procuvin) y Horacio Azzolín (Unidad Especializada en Ciberdelincuencia), que se sumaron en septiembre al fiscal federal Santiago Ulpiano Martínez, recusado dos veces por la familia.
Los fiscales habían solicitado el secuestro de 50 teléfonos de oficiales y el allanamiento de sedes policiales de Villarino, entre otros puntos. La jueza los rechazó. “La decisión se funda en una arbitraria y antojadiza interpretación de la prueba y expresa claramente una temprana valoración que sólo puede arrojar un resultado: el cierre de la causa sin conocer la verdad de lo que ocurrió con Facundo”, cuestionó la CPM. “Ante la gravedad institucional de este hecho, el Estado tiene la obligación de realizar una investigación profunda, expeditiva y eficaz; sin embargo, la actitud de la jueza Marrón es diametralmente opuesta y de seguir este camino, sólo será garantía de impunidad”.
La decisión fue apelada ante la Cámara Federal, de la que se espera resolución. La CPM, que confirmó que la “hipótesis más robusta sigue siendo la desaparición forzada seguida de muerte” y que esta es una valoración que las querellas comparten con los fiscales, aclaró que en su rechazo la jueza Marrón busca desestimar pruebas claves:
- La pequeña sandía de plástico de Facundo, regalada por su abuela, hallada en el destacamento de Teniente Origone.
- El pedazo de turmalina hallado en un patrullero de la policía local de Bahía Blanca, el mismo que el 8 de mayo, “sin razón alguna y alejado decenas de kilómetros de su radio de circulación”, estuvo detenido durante 35 minutos a 800 metros del lugar donde el pescador halló el cuerpo. Según los AVL, además, el móvil se geolocalizó aproximadamente tres horas en diversos puntos del cangrejal.
- El allanamiento al domicilio de la expareja de Facundo sin orden judicial.
- La amenaza y el hostigamiento al excuñado de Facundo, como reveló lavaca.
- La persecución e intimidación a testigos, abogados y familiares.
- La presentación de testigos falsos o que declararon sin informar que eran policías.
Estos detalles se suman al contexto de irregularidades de la Policía Bonaerense:
- La infracción de los oficiales Jana Curuhuinca y Mario Gabriel Sosa el 30 de abril a las 10 de la mañana. Los abogados revelaron que, en las “múltiples pruebas” que se están sumando a la causa, una de ellas es un mensaje que recibe Sosa en referencia a Facundo, después de la infracción, que dice: “Si se hace el pajero, bajalo”. Y Sosa responde: “Dale”. Luego, ese patrullero se desplaza y se detiene unos minutos en Buratovich, “contradiciendo la versión policial que refería que ese móvil nunca se había movido” del lugar.
- Los tres testigos que le dijeron a Cristina que vieron que Facundo subía a un patrullero, sobre la Ruta 3, pasando la entrada de Mayor Buratovich, explicaron que habían ido previamente a la Comisaría pero no les quisieron tomar la denuncia. El abogado Aparicio señaló que esos testigos hoy están “aterrorizados”.
- La denuncia que la familia hizo a los funcionarios municipales de Villarino, a quienes acusaron de entregar un informe de tránsito falso donde no estaban los testigos que señalaron a la Bonaerense en Buratovich, pero sí a la testigo que dijo haber alcanzado a un joven hasta las vías, primero el 27 y luego el 30.
- La sandía con la vaquita de San Antonio que encontraron en el destacamento de Teniente Origone, un objeto muy querido de Facundo que le había regalado su abuela. Ese hallazgo tampoco tuvo aún respuesta por parte del poder judicial.
- Los mensajes de WhatsApp borrados por los policías sospechados.
- Las huellas de vehículo detectadas en el salitral de Villarino donde apareció el cuerpo de Facundo, además del estado intacto de la única zapatilla encontrada. Ante la pregunta de lavaca, los abogados aclararon que aún no hay pericias al respecto.
La CPM describe: “Una maquinaria policial puesta al servicio de generar impunidad”.
“A Facu lo mataron y tiraron ahí”
Cristina subraya que es en este contexto de hechos en el que hay que entender su bronca. “Surgieron muchísimas pruebas en el último tiempo”, apunta. “Elementos escalofriantes que no podamos contar nada todavía. Sí puedo decir que, el mismo día que encontramos el cuerpo de Facu, se activó una línea de teléfono a su nombre. ¿Cómo puede ser? Estamos pidiendo resultados de dónde se activó y en qué lugar: la geolocalización exacta. Se suma al ADN que encontraron en un patrullero de Origone: unos rastros de pelos hallados dieron positivo con ADN mío, en un patrullero en el que supuestamente nunca estuvo Facundo. Son todas las pruebas que nos deniega la jueza Marrón, que está pidiendo a gritos dejar la causa. Creo que le ha quedado muy grande”.
-¿Cómo interpreta los rechazos de las medidas?
–Como un eslabón más de impunidad.
-¿La volvió a llamar el Presidente? En la conferencia dijo que le cortó para poder seguir comunicando los resultados.
-Me mandó un mensaje cuando estaba con la gente de Shell, que es la empresa para la cual trabajo. Me mandó un mensajito diciendo que estaba con los míos. Pero después nunca más un llamado ni mensaje ni nada.
-¿Y de la Provincia?
-Nunca más. Después del apriete de la policía, cuando rodearon Olivos y a Kicillof en La Plata, nada. Sergio Maldonado me dijo que era necesario tapar, y que un Gobierno no tenga un desaparecido ni un asesinado.
-Por las condiciones del hallazgo del cuerpo, surgió el recuerdo del contexto en el que fue hallado el cuerpo de Santiago Maldonado. Inmediatamente la Justicia y el macrismo dijeron que se había ahogado solo, algo similar a lo que intentaron con Facundo. ¿Cómo fue leído en Luro todo lo que pasó después de la autopsia?
-Acá en Luro no les creyeron la cuestión del “accidente”, la cual está descartada porque el cuerpo no presenta ningún otro golpe. Además, Facundo nada desde que tenía 5 años: en canales, en ríos, en mar. No se pudo haber ahogado jamás en 40 cm de agua. Nunca creímos lo del suicidio. Así, no queda otra que seguir diciendo lo mismo: estamos convencido que a Facu lo mataron y lo tiraron ahí. Estoy convencida que Facu no murió en ese lugar. Hasta los baqueanos del lugar concuerdan completamente. No me pueden decir, como le dijeron a Sergio, que no sabía nadar. No pueden inventar esa parte.
-¿Cómo va a seguir el camino judicial?
-Las pruebas son muchísimas, y creo que estamos muy cerca de saber la verdad y de poder pedir las detenciones: a ese punto son contundentes las pruebas que tenemos. Los fiscales (Heim y Azzolin) siguen trabajando muy bien. Sabíamos lo que iba a hacer la jueza, porque delegó todo en Ulpiano Martínez, que no hizo absolutamente nada y que desvío la investigación. Al poner a estos dos fiscales, a la jueza la superó y no sabe qué hacer. Hace mucho tiempo que quiere que la recusemos. Es una persona falsa que el día de la autopsia me quería abrazar. Yo no quise, porque era hipocresía. Hasta pone en duda si el amuleto hallado en Origone es de Facundo. No quiere investigar.
Por eso, desde Pedro Luro y Bahía Blanca, sonarán los bocinazos a partir de las 17 reclamando por otra de las figuras que tantas veces es una desaparecida en la Argentina: la justicia.
Nota
Proyecto Litio: un ojo de la cara (video)

En un video de 3,50 minutos filmado en Jujuy habla Joel Paredes, a quien las fuerzas de seguridad le arrancaron un ojo de un balazo mientras se manifestaba con miles de jujeños, en 2023. Aquella represión traza un hilo conductor entre la reforma (in) constitucional de Jujuy votada a espaldas del pueblo en 2023, y lo que pasó un año después a nivel nacional con la aprobación de la Ley Bases y la instauración del RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones).
Pero Joel habla de otras cuestiones: su pasión por la música como sostén. El ensayo artístico que no se concretó aquella vez. Lo que le pasa cada día al mirarse al espejo. La búsqueda de derechos por los hijos, y por quienes están siendo raleados de las tierras. Y la idea de seguir adelante, explicada en pocas palabas: “El miedo para mí no existe”.
Proyecto Litio es una plataforma (litio.lavaca.org) que incluye un teaser de 22 minutos, un documental de casi una hora de duración que amplía el registro sobre las comunidades de la cuenca de las Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc, una de las siete maravillas naturales de Argentina, que a la par es zona de sequía y uno de los mayores reservorios de litio del mundo.
Además hay piezas audiovisuales como la que presentamos aquí. La semana pasada fue Proyecto Litio: el paisaje territorial, animal y humano cuando el agua empieza a desaparecer.
Esos eslabones se enfocan en la vida en las comunidades, la economía, la represión y la escasez del agua en la zona.
Litio está compuesto también por las noticias, crónicas y reportajes que venimos realizando desde lavaca.org y que reunimos en esta plataforma.
Un proyecto del que podés formar parte, apoyando y compartiendo.
El video de 3,50 minutos
Nota
Orgullo

Texto de Claudia Acuña. Fotos de Juan Valeiro.
Es cortita y tiene el pelo petiso, al ras en la sien. La bandera se la anudó al cuello, le cubre la espalda y le sobra como para ir barriendo la vereda, salvo cuando el viento la agita. Se bajó del tren Sarmiento, ahí en Once. Viene desde Moreno, sola. Un hombre le grita algo y eso provoca que me ponga a caminar a su lado. Vamos juntas, le digo, pero se tiene que sacar los auriculares de las orejas para escucharme. Entiendo entonces que la cumbia fue lo que la protegió en todo el trayecto, que no fue fácil. Hace once años que trabaja en una fábrica de zapatillas. Este mes le suspendieron un día de producción, así que ahora es de lunes a jueves, de 6 de la mañana a cuatro de la tarde. Tiene suerte, dirá, de mantener ese empleo porque en su barrio todos cartonean y hasta la basura sufre la pobreza. Por suerte, también, juega al fútbol y eso le da la fuerza de encarar cada semana con torneos, encuentros y desafíos. Ella es buena jugando y buena organizando, así que se mantiene activa. La pelota la salvó de la tristeza, dirá, y con esa palabra define todo lo que la rodea en el cotidiano: chicos sin futuro, mujeres violentadas, persianas cerradas, madres agotadas, hombres quebrados. Ella, que se define lesbiana, tuvo un amor del cual abrazarse cuando comenzó a oscurecerse su barrio, pero la dejó hace apenas unas semanas. Tampoco ese trayecto fue fácil. Lloró mucho, dirá, porque los prejuicios lastiman y destrozan lazos. Hoy sus hermanas la animaron a que venga al centro, a alegrarse. Se calzó la bandera, la del arco iris, y con esa armadura más la cumbia, se atrevió a buscar lo difícil: la sonrisa.
Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Al llegar al Congreso se pierde entre una multitud que vende bebidas, banderas, tangas, choripán, fernet, imanes, aros, lo que sea. Entre los puestos y las lonas que cubren el asfalto en tres filas por toda Avenida de Mayo hasta la Plaza, pasea otra multitud, mucho más escasa que la de otros años, pero igualmente colorida, montada y maquillada. El gobierno de las selfies domina la fiesta mientras del escenario se anuncian los hashtag de la jornada. Hay micros convertidos en carrozas a fuerza de globos y música estridente. Y hay jóvenes muy jóvenes que, como la chica de Moreno, buscan sonreír sin miedo.
Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Sobre diagonal norte, casi rozando la esquina de Florida, desde el camión se agita un pañuelazo blanco, en honor a las Madres, con Taty Almeyda como abanderada. Frente a la embajada de Israel un grupo agita banderas palestinas mientras en las remeras negras proclaman “Nuestro orgullo no banca genocidios”. Son quizá las únicas manifestaciones políticas explícitas, a excepción de la foto de Cristina que decora banderas que se ofrecen por mil pesos y tampoco se compran, como todo lo mucho que se ofrece: se ve que no hay un mango, dirá la vendedora, resignada. Lo escaso, entonces, es lo que sobra porque falta.
Y no es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Nota
Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

(Escuchá el podcast completo: 7 minutos) Coca Cola, Nestlé, Danone & afines nos hacen confiar en ellas como confiaríamos en nuestra abuela, nos cuenta Soledad Barruti. autora de los libros Malcomidos y Mala leche. En esta edición del podcast de lavaca, Soledad nos lleva a un paseíto por el infierno de cómo se produce, la cuestión de la comida de verdad, y la gran pregunta: ¿quiénes son los que realmente nos alimentan?
El podcast completo:
Con Sergio Ciancaglini y la edición de Mariano Randazzo.

Revista MuHace 3 semanasMu 208: Lara Brenda Morena

#NiUnaMásHace 4 semanasUn mes sin Brenda, Lara y Morena: lo que se sabe de la trama narcofemicida

Soberanía AlimentariaHace 3 semanasMiryam Gorban: hasta siempre, maestra

Derechos HumanosHace 3 semanasEstela, 95 años y 140 nietos recuperados: ¡que los cumplas feliz!

#NiUnaMásHace 4 semanasTransfemicidio en Neuquén: reclaman justicia por Azul, la trabajadora estatal por la que se declararon dos días de duelo




























