Nota
8 claves para entender qué hace la OMC en Argentina
El escritor y periodista uruguayo Raúl Zibechi analiza el mapa internacional que da contexto al encuentro de 160 ministros que deciden el futuro del comercio global. La “guerra comercial” que tiene como protagonistas a Estados Unidos y China. La estrategia de Trump. El gurú chino del comercio digital. Y el rol de Latinoamérica en medio de un posible acuerdo con la Unión Europea. ¿Hay proyecto a largo plazo?
¿Qué es y cómo funciona la OMC?
La organización mundial de comercio es una organización bien importante, porque es la encargada de regular aspectos fundamentales del comercio internacional. Hoy esto es crucial porque hay una guerra comercial en todo el mundo, que es un anticipo de lo que podría ser una guerra de otro tipo. La OMC tiene 22 años nomás, es un organismo que no pertenece a Naciones Unidas ni a ninguno de los organismos conocidos que fueron creados en Bretton Woods – FMI, Banco Mundial- sino que nace de un acuerdo sobre aranceles aduaneros y de comercio. Ahí los países más importantes – hoy tiene más de 160 miembros- deciden crear una organización que negocia las condiciones bajo las cuales se realiza el comercio mundial. Hoy el capitalismo no funciona sino hay compra venta, por eso el Black Friday. Hay un estancamiento del comercio, un estancamiento de las ventas, una tendencia de las personas a comprar menos. Todo esto genera problemas de comercio: el cuello de botella hoy en el mundo es el comercio. Por eso es importante la OMC: porque se define cómo van a circular tus mercancías en el mundo.
¿Cómo es esa guerra comercial?
Uno de los países que está en el centro de la guerra comercial es Estados Unidos, y el otro es China. La vieja potencia imperial en decadencia, y la nueva potencia que va a ser hegemónica en unas décadas. El problema de esto es que China fabrica mercancías a un precio mucho más barato que el resto del mundo, en concreto que Estados Unidos; y a su vez crea déficit comercial, porque EE.UU tiene un enorme déficit comercial con China y China tiene posibilidad de acumular grandes fondos a partir del comercio. La OMC puede sancionar o crear condiciones para esas mercancías; permanentemente en la OMC hay rondas de negociaciones en este sentido que debaten sobre los aranceles que se les ponen a las mercancías, y por otro lado, las subvenciones estatales a ciertas producciones. Por ejemplo: China hoy es un gran productor de energías renovables. Entonces EE.UU dice que esas máquinas que producen para energía solar o eólica están subvencionadas por el Estado, y que por eso son más baratas que los de ellos. La producción de China es tan potente y la forma que tiene EE.UU de defenderse, con Trump, es a través de estas regulaciones en el comercio. Hasta ahora estábamos en plena globalización, cada vez menos impuestos, pero ahora Trump dijo: la globalización se me vino en contra. Entonces para que vuelvan las industrias a Estados Unidos dicen: volvemos al proteccionismo, porque entonces podremos fabricar todo para nuestro mercado y llevamos las tarifas de la importación de los productos de afuera. Es una guerra de tarifas arancelarias y de condiciones de producción. Si yo te denuncio que fabricás autos subsisiados por el Estado, te genera problemas en la OMC. China no está en la OMC, hay que aceptarla, justamente.
¿Qué rol juega Latinoamérica?
Latinoamérica es un protagonista de poco peso, pero que tiene un cierto peso en lo que es la producción agropecuaria. Es la reserva agropecuaria del mundo: Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay, grandes productores de soja y de otros alimentos. Ahí hay un debate de los países del primer mundo sobre este tipo de productos. Los países más chicos, los más débiles del mundo están sufriendo porque hay un fuerte crecimiento del proteccionismo. Hasta ahora todo eso funcionaba porque había una división mundial del trabajo: los países del norte importaban productos manufacturados muy caros, y nosotros exportábamos materia prima. Entonces, los términos de intercambio favorecían siempre al norte. En los últimos 20 años aparece Asia, en concreto China, y hace que las grandes multinacionales americanas y europeas decidan instalarse en China porque las condiciones son mejores: precios más baratos, regulaciones menores. Y a su vez China empieza a producir de todo. Rompe los términos de intercambio. Entonces China y Asia en general, también ahora la India, empiezan a ser grandes productores de productos manufacturados, rompiendo el monopolio del norte. Ejemplo: para el año 2000 EE.UU era el mayor fabricante de autos del mundo: 12 millones. Con la crisis del 2008 hubo un cambio brutal: hoy China fabrica 28 millones de autos al año, y Estados Unidos sigue fabricando 12 millones. China era un productor marginal y hoy fabrica 1 de cada 3 autos que hay en el mundo. Y así con muchos productos.
¿Las reformas laborales en Argentina y Brasil son parte de la reconfiguración que intentan esos países para ser competitivos?
Tiene que ver con eso pero sobre todo con el deseo de los empresarios de ganar más a corto plazo. Lo que Argentina y Brasil no tienen proyecciones a largo plazo. Yo creo que van a la deriva mientras China, India, Rusia van con un plan para convertirse en países hegemónicos. La industria automotriz brasilera está muy mal y la Argentina también; y además no tienen marcas propias. Los brasileños dependen de las marcas internacionales.
¿Por qué vamos a la deriva?
No hay un proyecto estratégico, que trascienda los gobiernos. Que se están insertando en el mundo quiere decir que están haciendo negocios en mejores condiciones. Pero no hay proyecto de especialización productiva para Argentina. ¿A qué se va a dedicar? Nadie sabe. Lo que hay es gente que hace negocios, ni siquiera diría empresarios. Argentina en los años 60 fabricaba trenes, hoy en día los importa de China. El acero también lo tuvo, y hoy lo importa de Brasil. No hay una industria pesada en Argentina, no hay intereses nacionales y por lo tanto proyecto nacional en los distintos gobiernos.
Lo que exportamos son recursos: soja, minerales, petróleo
Un país no se hace grande exportando granos, ni se hace grande exportando petróleo. Vos necesitás un proyecto de país; en algo te tenés que especializar para que te rindan las inversiones, un proyecto de larga duración. Y ese es el gran problema que yo le veo hoy a los países de América Latina. Hoy tocó la soja porque el Banco Mundial de la mano de Monsanto dijo ´es soja´; entonces Argentina es monoexportador de commodities. Brasil exporta soja y también exporta mineral de hierro, y es un gran exportador de aviones, tiene la tercera fábrica de aviones del mundo. Mirado desde esa perspectiva vemos las enormes debilidades que tienen nuestros países.
¿Cómo es el acuerdo que se pretende entre la UE y Mercosur?
A la Unión Europea le conviene reposicionarse en América Latina, abrir el mercado a los productos latinoamericanos. La mitad de las exportaciones de America Latina, antes del 2000, eran a EE.UU; hoy solo el 33% son a EEUU. El 18% son a China, y en el 2000 mil era 5%. Europa cayó al 13%. Entonces quiere reposicionarse porque sino su industria se paraliza, o no crece. El acuerdo implica que los países del Mercosur disminuyen un 90% los impuestos para las importaciones de la UE. Y a su vez la UE reduce impuestos a los productos del Mercosur. Pero no llegaron a un acuerdo. Mercosur bajó y la UE no alcanzó a ceder. Este problema está sin resolverse y no creo yo que se resuelva pronto; dicen los brasileños que no se va a resolver antes del año que viene.
Uno de los gurúes que vino a Argentina es Jack Ma, presidente de Alibaba, que plantea que el futuro está en el comercio digital. ¿Hay ahí alguna veta nueva que plantee otro paradigma a los viejos modelos industriales?
Hay dos elementos. El primero a tener en cuenta es que Jack Ma es dueño de una empresa privada pero es miembro del comité central del partido comunista chino. Ese es el capitalismo chino de hoy, muy vinculado al partido comunista. Segundo, los chinos han sobrepasado a Estados Unidos en el grueso de las nuevas tecnologías. Las principales supercomputadoras del mundo ya son chinas. Hay un par de rubros donde China todavía no es vanguardia – que son los big data y la inteligencia artificial-, que todavía EE.UU va a la cabeza. Y Jack Ma de Alibaba está a la vanguardia en el tema de la telefonía celular y la inteligencia artificial. Este tipo de empresas como Alibaba, Amazon, Google, Facebook son las mas interesadas en la globalización, por eso son opuestas a Trump, porque dependen de las nuevas tecnologias, de la internet libre, etc. Ahí hay contradicciones del capitalismo actual. Trump representa más a las industrias tradicionales como la petrolera; y estos representan más a las industrias de vanguardia, más tecnológicas. Por eso este tipo, que es la estrella de la OMC, defiende una completa liberalización del comercio.
Nota
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]
Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.
¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.
Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.
¿A quién está dirigido?
A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.
Contenidos:
- El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
- Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
- Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.
Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.
Docente:
Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.




Nota
Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.
Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío Santillán.

Maximiliano Kosteki
Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.
El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.
Siguen faltando los responsables políticos.
Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.
Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.
Nota
83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

83 días.
Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.
83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.
83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.
83 días y seis intervenciones quirúrgicas.
83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo.
83 días hasta hoy.
Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro.
Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”.
Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).
Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca.
El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”.
La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».
La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería.
Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.
Esta es parte de la vida que no pudieron matar:
- Revista MuHace 2 semanas
Mu 204: Creer o reventar
- MúsicasHace 4 semanas
Susy Shock y Liliana Herrero: un escudo contra la crueldad
- AmbienteHace 2 semanas
Contaminación: récord histórico de agrotóxicos en el Río Paraná
- ActualidadHace 4 semanas
Que viva el periodismo: las respuestas a los ataques a la prensa
- ActualidadHace 3 semanas
Los vecinos de Cristina