Sigamos en contacto

Nota

9° Marcha de la Gorra en Córdoba: las apariencias engañan

Más de 20 mil personas marcharon este miércoles para repudiar la aplicación policial del Código de Faltas contra jóvenes, prostitutas, carreros y vendedores callejeros, y demostrar con alegría de quién es el espacio público.

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Más de 20 mil personas marcharon este miércoles para repudiar la aplicación policial del Código de Faltas contra jóvenes, prostitutas, carreros y vendedores callejeros, y demostrar con alegría de quién es el espacio público.

9° Marcha de la Gorra en Córdoba: las apariencias engañan
“En la ciudad del Estado policial, te marchamos de frente mar”.
La frase resume el espíritu de la novena Marcha de la Gorra que ocurrió hoy en ocho localidades cordobesas, que se opone al Código de Faltas que habilita los abusos policiales y da lugar a las expresiones artísticas de los jóvenes de los barrios. Participaron más de 20 mil personas, fue coordinada por más de 20 organizaciones, hubieron decenas de bandas de música y una consigna repetida: basta de abusos policiales.
La Marcha se concibió en 2006 como una forma de ganar la calle que el Código de Faltas, precisamente, regula de manera discriminatoria: “Hay pibes que no salen del barrio, que están limitados por determinadas calles”, cuenta Ismael Rodriguez, parte del Colectivo de Jóvenes por Nuestro Derechos que organiza la marcha. “Lo que se ve es cómo el Código se aplica mayormente en los margenes, en los límites de la ciudad”. Los Códigos de Faltas y Contravencionales de las distintas ciudades del país , y de Córdoba en particular, funcionan como un instrumento judicial que se encargan de aplicar las policías para determinar quién puede estar dónde, y que en general tienden a cuidar los sectores de mayores ingresos o de actividad económica.
El Código de Faltas de la ciudad de Córdoba tiene decenas de artículos especialmente arbitrarios, que quedan al criterio de la Policía de Córdoba, como las figuras de “merodeo” y “escándalo en la vía pública”. Los carteles de la marcha de hoy respondían: “Mi paseo no es un merodeo”.
Las detenciones inician así todo un raid de abusos y proscripción de los derechos de los jóvenes vulnerables:

  • Según una investigación de la Universidad Nacional de Córdoba el 67% de los jóvenes de barrios de bajos ingresos fue detenido alguna vez por la aplicación del Cödigo y el 95% no tuvo acceso a un abogado.
  • El 75% de los detenidos tiene entre 18 y 25 años.
  • En 2011 los detenidos llegaron a 200 por día; año a año la cifra aumentó, aunque no existen registros oficiales públicos.

“Hay un hueco entre la justicia y la policía de informar cuál es la situación de los detenidos”, plantea Ismael Rodriguez. “Y ahí es donde se habilita el abuso policialy se genera un subregistro en la cantidad de detenciones y porcentaje de delitos. Se oculta cada vez más”.
En los últimos años la Marcha de la Gorra sumó también el repudio a los atropellos contra el trabajo callejero, también regido por el Código de Faltas: “Las políticas de seguridad se recrudecieron en terrenos como el trabajo sexual, los carreros y los vendedores callejeros”, cuenta Ismael. Una de las voces fuertes en esta marcha fue la de las prostitutas, que levantaron carteles como “Más vale taco laburante que policía tratante” o “la prostitución no es escandalosa”, en relación al artículo del Código que habla de “prostitución molesta o escandalosa”.

9° Marcha de la Gorra en Córdoba: las apariencias engañan

Marcha de la Gorra. Foto: Ecos Córdoba

Tiempos políticos

La marcha, que todos los años se realizó el 20 de noviembre, este año se corrió dos dos días para que no quede pegada al balotaje. El Colectivo de Jóvenes aclara: “La marcha no tiene posicionamiento político de cara a las elecciones. Al contrario, aunque cada bloque llevó su cartel, lo que se quiere mostrar es diversidad”, dice Ismael.
Sin embargo, en las últimas elecciones el mapa de la provincia quedó dominado por gobiernos que avalan políticas de seguridad represivas: el PRO ganó a nivel país, el delasotismo mantuvo la provincia y el radicalismo tiene la capital. “Sí creemos que van juntos en las lógicas de políticas de seguridad. En relación a la Marcha, sus posturas se demuestran porque nos negaron, dos días antes de la marcha, los baños químicos y la luz eléctrica que pedimos para garantizar la integridad del espacio público y de las personas”. Ante la negativa el Colectivo de Jóvenes y otras organizaciones salieron en un “operativo escrache” haciendo responsable al Estado municipal de lo que pudiera llegar a pasar por la falta de condiciones: sólo así, entonces, lograron que les cedieran la Plaza San Martín para el festival de cierre.

La alegría de la Gorra

Allí entonces se unieron en el final todos los cánticos, los carteles y las banderas para mirar hacia un escenario al que se subieron distintas bandas independientes. Dice Ismael: “Más allá de que uno está denunciando constantemente este panorama oscuro, sombrío del abuso policial, queremos reinvidicar lo que hacen los pibes en los barrios. La Marcha no es un deshaogo de bronca, tirado desde el quilombo sino de la alegría, desde los colores y la música”.
Esos pibes que se subieron al escenario, dice Ismael, “son los que más saben de todo esto. Son pibes que están laburando distintas cuestiones en los barrios y que se organizan. Y esa organización está muy piola para que sepan que hay otras maneras de pensar la seguridad. Y ellos también tienen algo para decir sobre su seguridad, que son sus derechos”.

9° Marcha de la Gorra en Córdoba: las apariencias engañan

Marcha de la Gorra. Foto: Ecos Córdoba

El comisario y la calle

Hace una semana (de la Marcha) la Cámara Sexta del Crimen de Córdoba condenó a tres años de cárcel al comisario Pablo Alejandro Márquez por ordenar detenciones masivas amparado por el polémico Código de Faltas. Márquez, ex fede del Comando de Acción Preventiva n° 8, fue señalado por sus agentes a cargo por ordenar detener sospechosos “por portación de cara” y exigirles “hacer número”. Los números de Márquez fueron los que se conocieron en 2011: 200 detenidos por día, uno cada 9 minutos.
Dice Ismael del Colectivo de Jóvenes: “La justicia con complicidad de la Policía sanciona a ese comisario pero no pone en jaque al Código ni a la institución completa”. El comisario Márquez, en este sentido, declaró en el juicio que “de la Jefatura para abajo” le soltaron la mano. “De esa manera el gobierno provincial dice que hizo justicia a nuestro reclamo, cuando a los pibes los siguen deteniendo y maltratando. Por eso seguimos y seguiremos marchando”.

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.