Nota
Aborto: un fallo revelador
El caso de la adolescente que en esta nota vamos a llamar A. realza la necesidad de sincronizar la legislación sobre el aborto con la realidad. A. es una niña de Comodoro Rivadavia, violada por su padrastro policía. Luego de dos meses, obtuvo el permiso judicial de abortar, pero la familia tuvo que peregrinar hasta Trelew para encontrar un hospital público dispuesto a acatar la ley. (El Comité de Bioética Hospital Regional de Neuquén rechazó el sondeo de la familia para realizar allí el aborto). «Ya está en su casa», señala la abogada de la familia, Sandra Grilli. La intervención se concretó en el Centro Materno Infantil de Trelew a a la 1.30 de la madrugada del viernes 12 de marzo.
El derecho violatorio
Pese a que la ley vigente es clara en casos de violaciones, el trámite judicial tuvo que peregrinar todos los escalones hasta encontrar la aprobación del Tribunal Superior de Justicia provincial. En primera instancia, la jueza Verónica Robert, del juzgado de Familia N°3 de Comodoro Rivadavia, había negado la petición. El fallo, además, no contemplaba represalias para el abusador y acusaba a la madre de la joven de «haber podido evitar el suceso». Afirmaba que el aborto no mejoraría la recuperación de la salud psicológica de la víctima, sino lo contrario. Mientras tanto, la joven amenazaba con suicidarse. La doctora Grilli comenta ahora: «Está mucho mejor desde que le concedieron el aborto».
Tras esta primera negativa, la Cámara de Apelaciones se tomó seis días para negar lo que luego y por unanimidad, el Tribunal Superior otorgaría el lunes 8 de marzo: «Los tres jueces y el Procurador General determinaron que encuadra en los casos de aborto no punible, contemplado en el inciso 2», explica la abogada. Ese día, una manifestación de mujeres se congregó frente a los Tribunales para exigir justicia, convirtiendo así el caso de A. en un emblema del Día Internacional de los Derechos de la Mujer.
Un fallo ejemplar
El fallo, además, constituye una interpretación doctrinaria del estado actual del acceso a sus derechos de las mujeres víctimas de este tipo de violencia, ya que interpela a todas las instituciones que deben actuar en estos casos. Los jueces Daniel Luis Caneo, José Luis Pasutti y Fernando Royer dicen textualmente:
A los jueces: «La interpretación restrictiva del inciso en análisis (se refiere al inciso 2 del artículo 86 del Código Penal) implica atribuir a las mujeres actos heroicos que el Derecho no puede imponer».
A los médicos: «El cumplimiento de las normas jurídicas es un deber del profesional, y su incumplimiento es susceptible de sanción legal cuando se nieguen en forma no justificable a la constatación de alguna de las causales previstas en el art. 86 del C. P. y/o la consecuente prestación del servicio. Los casos de ‘Abortos no punibles’ son uno de los tantos componentes que integran el servicio de salud, por lo que se deben respetar los estándares de calidad, confidencialidad, competencia técnica, rango de opciones disponibles e información científica actualizada».
A las autoridades provinciales: Recomiendan la conveniencia de implementar una Guía de Atención de los Abortos No Punibles para que los médicos sepan cómo actuar y no se judicialicen los pedidos.
La Guía
Desde 2007, el Ministerio de Salud de la Nación implementó una Guía de Abortos No Punibles como una suerte de protocolo de actuación dirigido a los profesionales de la salud que deben intervenir en estos casos. La Guía resume la legislación vigente para recordar los derechos de las víctimas a interrumpir un embarazo. Dice textualmente:
«La interpretación restrictiva de las causales de no punibilidad, la exigencia de la intervención de comités de ética o autoridades sanitarias, y la judicialización indebida de la autorización, han sido algunas de las fuentes de barreras administrativas enfrentadas con frecuencia por las mujeres en condiciones de acceder a un aborto no punible. Asimismo, la ausencia de plazos máximos para las decisiones profesionales, administrativas o judiciales, han generado demoras en la producción del diagnóstico y la prestación del servicio que resultaron en daño psíquico por las múltiples instancias y por la prolongación de una gestación que se intenta interrumpir. Estas demoras aumentaron y prolongaron el riesgo físico y de muerte, como también el sufrimiento psíquico de las mujeres que requirieron un aborto en los casos permitidos por la ley. Por esta razón, esta Guía Técnica tiene por fin reducir las barreras de acceso al aborto en los casos no constitutivos de delito, es decir, a los casos de aborto permitidos por el Código Penal de la Nación.»
La práctica desmiente cotidianamente lo que esta Guía intenta recordar.
Cómo se logró
El inédito fallo llegó tras una serie de apoyos explícitos. Desde el punto de vista jurídico, la apelación contó con los Amicus (presentaciones que aportan argumentos doctrinarios a favor de la medida) de varias organizaciones de derechos humanos, entre ellas, la Clínica Jurídica y Social de la Patagonia, la Asociación Civil por el Derecho a Decidir, el Instituto de
Género, Derecho y Desarrollo (INSGENAR), el Comité
de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM), la Fundación «Ñuque-Cuyen. Madre Luna, la organización Acción por los Derechos de las Mujeres, el Foro por los Derechos Reproductivos, la Casa de la Mujer de Puerto Madryn, la Colectiva Feminista La Revuelta, de Neuquén y la Asociación por los Derechos Civiles, entre otras treinta organizaciones. También se presentó la Secretaria de Derechos Humanos de la Nación advirtiendo que no otorgar ese derecho podía «acarrear responsabilidades internacionales al Estado nacional», ya que «se violan los derechos de la víctima».
En tanto en la calle, se realizaron movilizaciones de pedido de justicia. El miércoles 25 de febrero fue la primera, convocada por organizaciones de mujeres que presentaron un comunicado firmado por instituciones gremiales, universitarias, sociales y políticas. El 8 fue la más numerosas y la que pudo festejar que, finalmente, se hiciera justicia.
El abusador
En vías de la justicia penal, en tanto, todavía se aguarda el procesamiento del padrastro abusador (cabe recordar: suboficial de la policía chubutense), que actualmente se encuentra internado como secuela de un supuesto intento de suicidio. La abogada Grilli amplía: «Luego de que se intervenga el embarazo, la idea es sacar pruebas de ADN a la niña. Con eso bastaría para detenerlo».
El fallo del Tribunal Superior firmado por los jueces Daniel Luis Caneo, José Luis Pasutti y Fernando Royer
La Guía que no se cumple fue editada por el Ministerio de Salud de la Nación en 2007
Nota
Proyecto Litio: un ojo de la cara (video)

En un video de 3,50 minutos filmado en Jujuy habla Joel Paredes, a quien las fuerzas de seguridad le arrancaron un ojo de un balazo mientras se manifestaba con miles de jujeños, en 2023. Aquella represión traza un hilo conductor entre la reforma (in) constitucional de Jujuy votada a espaldas del pueblo en 2023, y lo que pasó un año después a nivel nacional con la aprobación de la Ley Bases y la instauración del RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones).
Pero Joel habla de otras cuestiones: su pasión por la música como sostén. El ensayo artístico que no se concretó aquella vez. Lo que le pasa cada día al mirarse al espejo. La búsqueda de derechos por los hijos, y por quienes están siendo raleados de las tierras. Y la idea de seguir adelante, explicada en pocas palabas: “El miedo para mí no existe”.
Proyecto Litio es una plataforma (litio.lavaca.org) que incluye un teaser de 22 minutos, un documental de casi una hora de duración que amplía el registro sobre las comunidades de la cuenca de las Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc, una de las siete maravillas naturales de Argentina, que a la par es zona de sequía y uno de los mayores reservorios de litio del mundo.
Además hay piezas audiovisuales como la que presentamos aquí. La semana pasada fue Proyecto Litio: el paisaje territorial, animal y humano cuando el agua empieza a desaparecer.
Esos eslabones se enfocan en la vida en las comunidades, la economía, la represión y la escasez del agua en la zona.
Litio está compuesto también por las noticias, crónicas y reportajes que venimos realizando desde lavaca.org y que reunimos en esta plataforma.
Un proyecto del que podés formar parte, apoyando y compartiendo.
El video de 3,50 minutos
Nota
Orgullo

Texto de Claudia Acuña. Fotos de Juan Valeiro.
Es cortita y tiene el pelo petiso, al ras en la sien. La bandera se la anudó al cuello, le cubre la espalda y le sobra como para ir barriendo la vereda, salvo cuando el viento la agita. Se bajó del tren Sarmiento, ahí en Once. Viene desde Moreno, sola. Un hombre le grita algo y eso provoca que me ponga a caminar a su lado. Vamos juntas, le digo, pero se tiene que sacar los auriculares de las orejas para escucharme. Entiendo entonces que la cumbia fue lo que la protegió en todo el trayecto, que no fue fácil. Hace once años que trabaja en una fábrica de zapatillas. Este mes le suspendieron un día de producción, así que ahora es de lunes a jueves, de 6 de la mañana a cuatro de la tarde. Tiene suerte, dirá, de mantener ese empleo porque en su barrio todos cartonean y hasta la basura sufre la pobreza. Por suerte, también, juega al fútbol y eso le da la fuerza de encarar cada semana con torneos, encuentros y desafíos. Ella es buena jugando y buena organizando, así que se mantiene activa. La pelota la salvó de la tristeza, dirá, y con esa palabra define todo lo que la rodea en el cotidiano: chicos sin futuro, mujeres violentadas, persianas cerradas, madres agotadas, hombres quebrados. Ella, que se define lesbiana, tuvo un amor del cual abrazarse cuando comenzó a oscurecerse su barrio, pero la dejó hace apenas unas semanas. Tampoco ese trayecto fue fácil. Lloró mucho, dirá, porque los prejuicios lastiman y destrozan lazos. Hoy sus hermanas la animaron a que venga al centro, a alegrarse. Se calzó la bandera, la del arco iris, y con esa armadura más la cumbia, se atrevió a buscar lo difícil: la sonrisa.
Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Al llegar al Congreso se pierde entre una multitud que vende bebidas, banderas, tangas, choripán, fernet, imanes, aros, lo que sea. Entre los puestos y las lonas que cubren el asfalto en tres filas por toda Avenida de Mayo hasta la Plaza, pasea otra multitud, mucho más escasa que la de otros años, pero igualmente colorida, montada y maquillada. El gobierno de las selfies domina la fiesta mientras del escenario se anuncian los hashtag de la jornada. Hay micros convertidos en carrozas a fuerza de globos y música estridente. Y hay jóvenes muy jóvenes que, como la chica de Moreno, buscan sonreír sin miedo.
Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Sobre diagonal norte, casi rozando la esquina de Florida, desde el camión se agita un pañuelazo blanco, en honor a las Madres, con Taty Almeyda como abanderada. Frente a la embajada de Israel un grupo agita banderas palestinas mientras en las remeras negras proclaman “Nuestro orgullo no banca genocidios”. Son quizá las únicas manifestaciones políticas explícitas, a excepción de la foto de Cristina que decora banderas que se ofrecen por mil pesos y tampoco se compran, como todo lo mucho que se ofrece: se ve que no hay un mango, dirá la vendedora, resignada. Lo escaso, entonces, es lo que sobra porque falta.
Y no es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Nota
Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

(Escuchá el podcast completo: 7 minutos) Coca Cola, Nestlé, Danone & afines nos hacen confiar en ellas como confiaríamos en nuestra abuela, nos cuenta Soledad Barruti. autora de los libros Malcomidos y Mala leche. En esta edición del podcast de lavaca, Soledad nos lleva a un paseíto por el infierno de cómo se produce, la cuestión de la comida de verdad, y la gran pregunta: ¿quiénes son los que realmente nos alimentan?
El podcast completo:
Con Sergio Ciancaglini y la edición de Mariano Randazzo.

Revista MuHace 3 semanasMu 208: Lara Brenda Morena

#NiUnaMásHace 4 semanasUn mes sin Brenda, Lara y Morena: lo que se sabe de la trama narcofemicida

Soberanía AlimentariaHace 4 semanasMiryam Gorban: hasta siempre, maestra

Derechos HumanosHace 4 semanasEstela, 95 años y 140 nietos recuperados: ¡que los cumplas feliz!

#NiUnaMásHace 4 semanasTransfemicidio en Neuquén: reclaman justicia por Azul, la trabajadora estatal por la que se declararon dos días de duelo




























