Sigamos en contacto

Nota

Alerta cultura: una movilización a Plaza de Mayo con propuestas de medidas urgentes

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

A través de una perfomance en vivo y con pedidos de propuestas concretas trabajadorxs de la cultura, la fotografía y la tevé se movilizaron a Plaza de Mayo ante la crisis desatada por el parate en el sector. Nucleados a través de distintas organizaciones dirigieron una carta a la Jefatura de Gabinete en la que reclaman una compensación salarial, la tarjeta alimentaria, el pago de montos adeudados, la exención de monotributo, la suspensión de pagos de alquileres y servicios de espacios. Proponen como método de financiamiento un aporte extraordinario a las plataformas virtuales. A través de altoparlantes en la calle y en diálogo con lavaca relatan situaciones angustiosas y la forma de aunar este reclamo inédito: «La pandemia y la cuarentena viene a exhibir crudamente las condiciones de deterioro en las que nos encontramos les trabajadores de la cultura y les artistas”.

A las 12 en Plaza de Mayo, y guardando la distancia obligatoria y las normas de protección sanitaria, Trabajadorxs de la cultura y artistxs de cine, televisión, música, artes escénicas y fotografía se concentraron hoy realizaron una movilización en reclamo de medidas urgentes para el sector de la cultura que incluyò una instalación de les trabajadorxs audiovisuales con trípodes y carteles que filmaron desde un dron, un show musical a cargo de Ramiro Pérez, cantante del Coro estable del Teatro Colón, intervenciones de representantes de cada una de las organizaciones convocantes y una performance de trabajadoras de la danza.

Luego entregaron una carta en Casa Rosada dirigida al Jefe de Gabinete Santiago Cafiero. En ella realizan una serie de reclamos y solicitan una reunión, ya que van casi cien días de cuarentena en los que sus actividades están completamente paralizadas. La mayoría están relacionadas a espectáculos en vivo o rodajes donde el contacto físico es prácticamente imposible de evitar. Al ser trabajadores discontìnuos, por sus formas de contratación, no están incluidos dentro de las ayudas económicas que dispuso el gobierno para esta etapa de pandemia.

Alerta cultura: una movilización a Plaza de Mayo con propuestas de medidas urgentes
Foto: Ramiro Domínguez Rubio/lavaca

“Somos distintas agrupaciones las que convocamos: TAP (Trabajadorxs Audiovisuales Precarizadxs), Asamblea de Trabajadorxs de la Fotografia, Actuemos, que es de actores y actrices, Musicxs Organizadxs, una agrupación de aritstxs de la zona sur, un grupo de trabajadores cinematográficos nucleados bajo una organización que se llama Panda y compañeras y compañeros independientes que se sienten también en la misma situación y plantean los mismos reclamos van a estar movilizándose también”, cuenta Francisco Rizzi, que representa a TAP. Subraya que la situación del sector es muy preocupante por la suspensión total de las actividades: “Nosotres no tenemos ningún tipo de ingreso, lo cual nos lleva a situaciones realmente dramáticas. Hay compañeras y compañeros que están pasando necesidades muy angustiosas, hay compañeras que están pidiendo ropa para bebés por los grupos que nos nuclean de whatsapp y distintas formas virtuales en que nos estamos organizando o compañeros que están pidiendo si se les puede acercar algo de comida lo cual da cuenta también de la precariedad de las condiciones en las que venimos trabajando durante muchísimos años. La caída en el poder de compra de nuestros salarios, siendo trabajadores inconstantes nuestras actividades generalmente tenían ingresos extraordinarios por no tener una continuidad y que suponían incluso la posibilidad de tener tiempos de parate como estos en donde tuviésemos la posibilidad de con una espalda económica poder sobrellevar tiempos de inactividad. Hace mucho tiempo que eso ya no sucede entonces esta pandemia y la cuarentena viene a exhibir crudamente las condiciones de deterioro en las que nos encontramos les trabajadores de la cultura y les artistas”.

Durante este tiempo distintas agrupaciones estuvieron llevando a cabo asambleas virtuales para hablar de las problemáticas comunes y buscar soluciones a sus principales necesidades. Primero reclamaron ante el Ministerio de Cultura, luego ante el Ministerio de Trabajo y hoy lo hicieron en Plaza de Mayo.

Alerta cultura: una movilización a Plaza de Mayo con propuestas de medidas urgentes
Foto: Ramiro Domínguez Rubio/lavaca

Rizzi agrega: “Nuestra situación contrasta muy seriamente con todo el festival de subsidios que reciben las grandes empresas en este momento, incluso aquellas que no han dejado de producir, como es el caso de Ledesma, o Viacom, la multinacional que tiene Telefe, para nosotros es una empresa que está muy cerca de nuestro sector y vemos que recibe subsidios de parte del estado y para les trabajadores en estos cien días de cuarentena no ha habido absolutamente nada. El colmo es el caso de Netflix que incluso teniendo en su poder los productos que nosotres logramos realizar antes de que empiece la cuarentena están teniendo ganancias extraordinarias. En el marco de la cuarentena Netflix amasa ganancias un 16 % por encima de lo que era su facturación anterior al 20 de marzo, por lo tanto hay un sector que está teniendo ganancias extraordinarias y se ha hablado bastante de un posible impuesto a estas OTTs (plataformas que ofrecen servicios por internet). Por el lado de les musicxs también está Spotify con la misma situación”.

Alerta cultura: una movilización a Plaza de Mayo con propuestas de medidas urgentes
Foto: Ramiro Domínguez Rubio/lavaca

En lo que va de la cuarentena ya realizaron otras convocatorias para exponer sus reclamos: “En la primera movilización que hicimos salió Luis Puenzo (el presidente del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales – INCAA) a acusarnos de que les trabajadores de cine no teníamos los subsidios porque no habíamos sabido explicar bien la naturaleza de nuestra actividad y de las relaciones contractuales que teníamos al momento de trabajar, que es completamente injurioso porque él siendo una persona que viene de la industria del cine lo conoce perfectamente. Además el secretario del sindicato de trabajadorxs de la industria del cine le había ido a plantear esto a Puenzo los primeros días de la cuarentena, pidiendo un IFE de $10000 y había dicho que no. Estaba perfectamente al tanto de la necesidad de todes les trabajadores audiovisuales de contar con un subsidio y terminó diciendo que estaban analizando lo del impuesto a las OTTs. Pero ese impuesto no sería tal porque saldría del IVA que pagamos los usuarios del 21 % en nuestras facturas, el 10% iría destinado a un “impuesto” pero no va a ir a los bolsillos de les trabajadores que estamos necesitando ese subsidio sino que pasarìa a formar parte de la caja que fomenta a las grandes productoras con las que se reunió, como el caso de Tinelli y Suar, que estuvieron en la Casa Rosada con Alberto y Puenzo- Así que estaría destinado a esos fines y no a paliar este cuadro de hambre y desocupación que está pasando el sector audiovisual de trabajadores”.

Estas son las reivindicaciones que solicitan en la carta presentada en Casa Rosada:

– Compensación salarial de $30.000 por el tiempo que dure la cuarentena, y retroactivo al comienzo del aisalamiento social.

– Tarjeta alimentaria ya.

– Trabajo registrado en plataformas online (ciclos, talleres, charlas, exposiciones).

– Exención del pago del monotributo.

– Suspensión del pago de servicios y alquileres de espacios donde se desarrollen actividades culturales.

– Pago de montos adeudados por el Estado (INCAA, INAMU, INT) a trabajadorxs de la cultura.

– Prohibición de despidos, suspensiones y cesanteos.

– Impuesto extraordinario a las plataformas virtuales (OTTs).

Alerta cultura: una movilización a Plaza de Mayo con propuestas de medidas urgentes
Foto: Ramiro Domínguez Rubio/lavaca

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.