Sigamos en contacto

Nota

Alta trama: Los besos

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

La banda liderada por Paula Trama crece y le da sonido a una época con poesía y sintetizadores. Recetas musicales, semblanza e ideas para convivir entre el estudio, la cocina y el escenario. FRANCO CIANCAGLINI
Una antigua casa en Parque Patricios, viernes por la mañana. Bicis llegan, el can Spuky recibe, objetos extraños y rodantes decoran el living. Una batería. Una pizarra que dice “Munari”.
La escena está cargada de sentido y de misterio.
Desde la cocina, llegan voces que hablan de música.
Entra Paula.
Ya están todxs.
Si el gato quiere, habrá entrevista.

Alta trama: Los besos

Federico Fragalá, tecladista y cocinero de Los Besos.
Foto: Martina Perosa

Amigos y detectives

Un umbral mental separa el living-sala de ensayo, de la cocina-sala de rancho. En una se toca y baila; en otra se charla y come.
Voy a cruzar.
Del otro lado hay mates, mandarinas, bananas y Federico Fragalá, tecladista y cocinero del grupo, regala antiguos CD´s.
Sentados a la mesa, Los Besos, una asociación lícita de amigxs atravesada por la música, la poesía y la gastronomía que viene cruzando fronteras con su último disco-libro. En él, además de diez preciosas canciones, compilan los vicios, prontuarios, ideas y sueños personales. Por ejemplo, el de Sebastián, anfitrión de la casa, aclara algunas cuestiones: “Es ferviente admirador de Bruno Munari, tiene un gato asesino llamado Witold, como el escritor polaco, y un perro centenario llamado Spuky que todos los días lo invita a pasear por el barrio”.
En cada presentación queda claro que cada Beso es parte de un rizoma cultural que implica otros proyectos, invenciones, bandas, clases, historias musicales e incluso estudios de sonido, grabación, posproducción, etc. Es decir, gente enamorada del sonido y del arte, talentosa y obstinada.
Paula Trama, compositora, guitarrista y frontwoman, ostenta un récord en esta revista: fue entrevistada hace diez años, para la MU nº 24. El cronista también era el mismo, más joven (Paula está igual). En aquel entonces, Paula, su ukelele y la guitarra tenían un puñado de canciones. Una década después se encuentra bien rodeada por cinco muchachos con quienes editó dos EP`s y tres discos.
Fue Federico el primero que se encontró con las canciones de Paula y pensó: “Estaría bueno que tengan banda”. Así se convirtió en una especie de primer productor y junto a Rodo, ex baterista, comenzaron a andar allá por 2011. Luego apareció Sebastián Rey, bajista, a quien le había llegado un CD de Paula: “Lo estuve cantando un montón y la llamé: me contó que quería agrandar la banda y me autopostulé para bajista”. Con esa formación, Los Besos grabaron el primer doble EP en la mítica Confitería del Molino, esquina de Callao y Rivadavia. Primer lugar mágico de grabación.
Víctor Rallis, compañero de Federico de la carrera de grabación, un día se lo cruzó en el barrio: eran vecinos. Comenzó a ir a los ensayos. “Sabía todos los temas, cantaba todos los coros”, recuerdan y cuentan que Víctor terminó grabando y mezclando Un disco de Los Besos, el segundo álbum. Participó en una canción y, para cuando el disco se presentó en vivo, ya era parte de la banda como corista y trompestista.
Golpeado por un problema de salud, el baterista Rodo debió dejar Los Besos. Recuerdan el paso de alguien que el cronista anotó como “Jhonny Chacón”, pero finalmente quien sobrevive como baterista es Ariel Chisleanschi, antiguo amigo del bajista Sebastián. “Yo no conocía a Los Besos ni a nadie”, aclara con sinceridad.

Alta trama: Los besos

Ariel Chisleanschi, baterista y padre.
Foto: Martina Perosa


Los días de ensayo cuadraron: en ese entonces, los martes por la noche. Una “nube tóxica” de tabaco y el consumo de alcohol durante las jornadas dificultaban el perfeccionamiento musical, por lo que los ensayos se mudaron a la fecha que hoy mantienen alegremente, a fuerza de mates y comida sana: viernes por la mañana, en la antigua casa de Parque Patricios.
Completan la banda Pablo Berardi y Dante Frágola, tecladista y productor. Paula: “En la grabación del tercer disco, Helados verdes, teníamos una imaginación de texturas y Dante nos recomendó a Pablo, de la banda Diosque. Después de escucharlo quisimos que esté todo el tiempo”.
No hubo retorno. La banda quedó así formada y sacó abono en Sonido Real Estudio, donde trabaja Dante: “En el estudio se consolidan las cosas”, revela Paula. “Es el tiempo para detenerse y pensar, tomarse un mate sin que te corran, no estar con esa cosa medio laboral que tiene garpar un estudio… Como pasó también en El Calafate…”.
¿Cómo fue lo de El Calafate?
Ariel: “Ah… esa fue una historia muy hermosa”.
Alta trama: Los besos

Víctor Rallis, coros, trompeta y a veces transporta los instrumentos.
Foto: Martina Perosa

Whisky, glaciares y un libro

Copia viva se grabó en El Calafate durante ocho días. Pura mística.
Un “loco” bastante lúcido llamado Coqui Aristizábal fue el anfitrión en la ciudad glaciar, donde tiene el estudio de grabación Solo Studio y genera talleres y movidas musicales. Sebastián, bajista: “Nos dio las llaves del estudio, y chocolate”.
Dormir, comer, grabar, no dormir… El intercambio con Coqui pactaba un taller de Los Besos para la comunidad. Pero…“Cuando íbamos a hacer los talleres se vino el rompimiento del glaciar y fuimos: estuvimos hasta las 6 de la tarde tomando whisky con chocolate viendo como se caían los pedazos de hielo”. En el libro precisan que un “generoso tripulante santafesino” les dio hielos para hacer el trago on the rocks.
Final de película para el disco, comienzo de una nueva etapa musical.
Los Besos comenzaron a crecer exponencialmente. Los abrazos también. “Gente que canta los temas. Helados verdes con más de 100 mil visitas en Spotify. Llegan más propuestas, tocamos mucho más seguido”, enumeran sobre las señales de que algo anda bien. “O por ahí llegas a un lugar y está sonando un tema”.

Alta trama: Los besos

Pablo Berardi, tecladista de Los Besos y Diosque.
Foto: Martina Perosa


Además de liberar las diez canciones en las plataformas, y en vez del formato físico del disco, la banda editó un libro que compila todas las letras y los respectivos acordes de todo lo producido por la banda. Sebastián: “Era caro editar un disco pulenta, y cada vez menos gente tiene para comprarlo. Hicimos un libro, también, para poner de relieve las letras, que son tan importantes. Y es un objeto más lindo de atesorar, de usar, de regalar, de tener”.
Es cierto: las letras de Paula mezclan poesía, sutileza y gracia. Su originialidad obliga a volver a escuchar las canciones para saborear cada palabra y volverse devoto de ese estilo de composición. Ya hace diez años sucedía esto, e incluso algunas de las canciones que interpretaba en aquellas épocas (2009/2010) vieron la luz en este reciente disco: La cascada de tu pelo enredado, letra de Francisco Garamona que Paula viene tocando desde 2011, y Destino, una canción de culto. “En 2009 Destino llamaba mucho la atención: no había tantas lesbianas declaradas en la música. Es un tema de una parte del público re fuerte de Los Besos que son las lesbianas, el público lésbico queer que se fue siempre manteniendo y yendo detrás de los diferentes cambios”.
Alta trama: Los besos

Sebastián Rey, bajista, inventor, compañero de Spuky y Witold.
Foto: Martina Perosa


Sebastián: “Hay que resaltar eso: estamos tocando hace un montón y nos juntamos una vez por semana hace muchos años. Ese laburo sostenido se va acumulando. Desde esa primera formación de tres hasta este septeto fue un proceso grupal de conocernos, hacernos amigos, querernos, comer, contarnos cosas, bailar. Todo eso va generando una química que se escucha y se siente”.
¿Cómo sigue esta historia? El 4 de julio habrá presentación en Niceto. Y el día anterior a la entrevista, Paula envió un boceto de una canción al grupo de WhatsApp de la banda. Comienzo de una búsqueda grupal, que germinaron ya en las redes a través de una pregunta: “¿Qué les parece si en primavera sale un nuevo disco de Los Besos?”.
Alta trama: Los besos

Paula Trama, cantante y compositora de Los Besos.
Foto: Martina Perosa

Asociate a Mu en formato digital

Nota

Litio: nace un nuevo documental

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Este viernes 29 de agosto se presentará un nuevo contenido de Cooperativa de trabajo lavaca: Litio. Un documental dirigido junto a Patricio Escobar que refleja la lucha de las comunidades originarias y el paralelismo entre la reforma (in)constitucional de Jujuy, como experimento hacia la Ley Bases votada a nivel nacional.

“Te cuento esta historia, si me prometés hacer algo. ¿Dale?”.

Así arranca el documental Litio, una historia de saqueo y resistencias, que continúa…

Un documental independiente y autogestivo de cooperativa lavaca y dirigido en conjunto con Patricio Escobar, que traza un hilo conductor entre la reforma (in)constitucional de Jujuy votada a espaldas del pueblo en 2023, y lo que pasó un año después a nivel nacional con la aprobación de la Ley Bases y la instauración del RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones).

Este proyecto tiene algunas particularidades: por un lado, no se trata de una única pieza audiovisual, sino de varias. Una más larga, de 22 minutos; y otras más cortas, de menos de 6 minutos. Por otro lado, se propone un documental en construcción permanente, al que se le irán agregando nuevas piezas de una cadena extractivista que parece no tener fin. Para esto, creamos una página web (que también estrenaremos el viernes 29) en la que iremos agregando los nuevos eslabones que surjan a futuro relacionados al oro blanco. 

LITIO muestra cómo viven las comunidades de la puna jujeña en la cuenca de las Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc, una de las siete maravillas naturales de Argentina, y a la par, zona de sequía y uno de los mayores reservorios de litio del mundo. Dato insoslayable: para obtener un kilo de carbonato de litio se utilizan hasta dos millones de litros de agua. Las imágenes se entrelazan con los ostentosos congresos mineros, la represión policial a las manifestaciones por la reforma (in)constitucional y la resistencia de un pueblo que no otorga la licencia social a la explotación minera.

“¿Cuánto cuesta, cuánto vale… nuestra Pacha?”, cantan las comunidades originarias. Esa bandera hecha canción – y esa pregunta- se construye a través de distintas entrevistas a las comunidades Santuario de Tres Pozos, Lipán, El Moreno, Tres Morros, Potrero de la Puna, así como a otros actores. También evidencia el silencio de las autoridades, que no quisieron hacer declaraciones públicas. “Todas las Salinas están cuadriculadas de pedimentos mineros. Allí viven las comunidades y debajo, en el subsuelo, están las minas”, cuenta Alicia Chalabe, abogada de las comunidades.

El documental plantea una premisa: la reforma (in)constitucional de Jujuy en 2023 impuesta por el entonces gobernador Gerardo Morales –a merced de la explotación del litio, ya que modificó el régimen de agua, de tierras fiscales y de la propiedad privada, y ratificó la propiedad exclusiva de la provincia sobre los recursos naturales, entre los que incluye el subsuelo y el mineral de litio– fue el experimento que sirvió de antesala a la Ley Bases aprobada en 2024. Esta profundizó no sólo la matriz extractivista mediante enormes beneficios fiscales a empresas mineras, petroleras y del agronegocio, sino también las relaciones carnales con Estados Unidos y particularmente con Elon Musk, dueño de la empresa Tesla que construye autos eléctricos, para lo cual el litio es fundamental.

LITIO termina con tres palabras, y se erige como punto de partida:

“Esta historia continuará

¿Dale?”.

Te invitamos a seguir construyendo esta historia, este viernes 29 de agosto a las 20, en MU Trinchera (Riobamba 143, CABA).

Litio: nace un nuevo documental
Seguir leyendo

CABA

Super Mamá: ¿Quién cuida a las que cuidan?

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

¿Cómo ser una Super Mamá? La protagonista de esta historia es una flamante madre, una actriz a la que en algún momento le gustaría retomar su carrera y para ello necesita cómplices que le permitan disfrutar los diferentes roles que, como una mamushka, habitan su deseo. ¿Le será posible poner en marcha una vida más allá de la maternidad? ¿Qué necesitan las madres? ¿Qué necesita ella?

Por María del Carmen Varela

Como meterse al mar de noche es una obra teatral —con dirección y dramaturgia de Sol Bonelli— vital, testimonial, genuina. Un recital performático de la mano de la actriz Victoria Cestau y música en vivo a cargo de Florencia Albarracín. La expresividad gestual de Victoria y la ductilidad musical de Florencia las consolidan en un dúo que funciona y se complementa muy bien en escena. Con frescura, ternura, desesperación y humor, abordan los diferentes estadíos que conforman el antes y después de dar a luz y las responsabilidades en cuanto al universo de los cuidados. ¿Quién cuida a las que cuidan?

La escritura de la obra comenzó en 2021 saliendo de la pandemia y para fines de 2022 estaba lista. Sol incluyó en la última escena cuestiones inspiradas en el proyecto de ley de Cuidados que había sido presentada en el Congreso en mayo de 2022. “Recuerdo pensar, ingenua yo, que la obra marcaría algo que en un futuro cercano estaría en camino de saldarse”. Una vez terminado el texto, comenzaron a hacer lecturas con Victoria y a inicios de 2023 se sumó Florencia en la residencia del Cultural San Martín y ahí fueron armando la puesta en escena. Suspendieron ensayos por atender otras obligaciones y retomaron en 2024 en la residencia de El Sábato Espacio Cultural.

Se escuchan carcajadas durante gran parte de la obra. Los momentos descriptos en escena provocan la identificación del público y no importa si pariste o no, igual resuenan. Victoria hace preguntas y obtiene respuestas. Apunta Sol: “En las funciones, con el público pasan varias cosas: risas es lo que más escucho, pero también un silencio de atención sobre todo al principio. Y luego se sueltan y hay confesiones. ¿Qué quieren quienes cuidan? ¡Tiempo solas, apoyo, guita, comprensión, corresponsabilidad, escucha, mimos, silencio, leyes que apoyen la crianza compartida y también goce! ¡Coger! Gritaron la otra vez”.

¿Existe la Super Mamá? ¿Cómo es o, mejor dicho, cómo debería ser? El sentimiento de culpa se infiltra y gana terreno. “Quise tomar ese ejemplo de la culpa. Explicitar que la Super Mamá no existe, es explotación pura y dura. No idealicé nada. Por más que sea momento lindo, hay soledad y desconcierto incluso rodeada de médicos a la hora de parir. Hay mucho maltrato, violencia obstétrica de muchas formas, a veces la desidia”.

Durante 2018 y 2019 Sol dio talleres de escritura y puerperio y una de las consignas era hacer un Manifiesto maternal. “De esa consigna nació la idea y también de leer el proyecto de ley”. Su intención fue poner el foco en la soledad que atraviesan muchas mujeres. “Tal vez es desde la urbanidad mi mayor crítica. Se va desde lo particular para hablar de lo colectivo, pero con respecto a los compañeros, progenitores, padres, la situación es bastante parecida atravesando todas las clases sociales. Por varios motivos que tiene que ver con qué se espera de los varones padres, ellos se van a trabajar pero también van al fútbol, al hobby, con los amigos y no se responsabilizan de la misma manera”.

En una escena que desata las risas, Victoria se convierte en la Mami DT y desde el punto de vista del lenguaje futbolero, tan bien conocido por los papis, explica los tips a tener en cuenta cuando un varón se enfrenta al cuidad de un bebé. “No se trata de señalarlos como los malos sino que muestro en la escena todo ese trabajo de explicar que hacer con un bebé que es un trabajo en sí mismo. La obra habla de lo personal para llegar a lo político y social”.

Sol es madre y al inicio de la obra podemos escuchar un audio que le envió uno de sus hijos en el que aclara que le presta su pelota para que forme parte de la puesta. ¿Cómo acercarse a la responsabilidad colectiva de criar niñeces? “Nunca estamos realmente solas, es cuestión de mirar al costado y ver que hay otras en la misma, darnos esa mirada y vernos nos saca de la soledad. El público nos da devoluciones hermosas. De reflexión y de cómo esta obra ayuda a no sentirse solas, a pensar y a cuidar a esas que nos cuidan y que tan naturalizado tenemos ese esfuerzo”.

NUN Teatro Bar. Juan Ramirez de Velazco 419, CABA

Miércoles 30 de julio, 21 hs

Próximas funciones: los viernes de octubre

Seguir leyendo

CABA

Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

“Vestite de gala y salí a la calle. Sacate la careta, ponete el antifaz”. Con esa consigna trabajadorxs de las artes escénicas salieron a exigir la derogación del decreto 345 que desfinancia al Instituto Nacional del Teatro y pone en serio riesgo al sector teatral independiente. Hubo color y calor, pese a los tiempos oscuros y fríos. El apoyo de la gente en la calle, el fondo del planteo, y la inesperada reacción de Pluto.

Por María del Carmen Varela. Fotos: Sebastián Smok

Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor

El público en la calle, sumándose al reclamo en favor del Instituto Nacional del Teatro.

La cita fue en la puerta del cine Cacodelphia, en Diagonal Roque Saenz Peña 1150, desde donde partió la colorida y ruidosa caravana que dobló por 9 de Julio y continuó por Av. Corrientes, hasta llegar a Rodriguez Peña. A las dos de la tarde el tramo de la Diagonal entre Lavalle y Corrientes fue punto de encuentro para actores, actrices, músicxs, bailarinxs, cirquerxs y zanquistas que engalanadxs con trajes de colores, vestidos de puntillas, tapados simil piel y elegantes sombreros le pusieron alegría y movimiento a una lucha que viene desde hace tiempo y se agudizó con el decreto que pone fin a a la autonomía y financiamiento del INT, entre otros organismos afectados. Una de las consignas: “Vestite de gala y salí a la calle. Sacate la careta, ponete el antifaz”.

Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor

¿Quién dijo que hace frío?

Al grito de “Señor, señora no sea indiferente, estamos defendiendo el teatro independiente” la caravana de la cultura logró su objetivo. Irrumpieron sobre el carril peatonal de una Avenida Corrientes poblada de gente en plenas vacaciones de invierno y nadie quedó indiferente. Aplausos, bocinazos, brazos en alto y muchas gargantas se unieron al canto. El reparto de volantes con el logo de ENTRÁ –Encuentro  Nacional de Teatro en Resistencia Activa– puso palabras al reclamo:

Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor

¿Te imaginás la calle Corrientes sin teatros?

Las luces apagadas, las pizzerías vacías

Los artistas callejeros sin público

¡Esta peatonal es orgullo nacional!

Y eso es gracias a nuestro teatro

Hoy, nuestro teatro llena la calle de música y color

en este desfile en defensa del Instituto Nacional del Teatro

que para quienes se pregunten ¿qué es y de qué sirve?

Para fomentar y garantizar que el teatro llegue a todo el país

Hace dos meses, el gobierno firmó el decreto 345 que vacía al Instituto

con argumentos falsos sobre su funcionamiento y financiación

¡Al INT, que con los impuestos que pagan los medios de comunicación y los juegos de azar,

produce obras, abre salas, genera trabajo y construye cultura e identidad federal!

¡El Instituto no solo implica poco gasto, sino que genera tanto valor!

¡Defendámoslo!

Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor

Las familias y el apoyo a la creación, al arte y al significado del teatro.

El teatro que habla y Pluto en marcha

Nora es una de las mujeres que no resultó indiferente. Mientras paseaba por Corrientes se topó con la caravana y se sumó con canto y aplauso. “Me resulta muy conmovedor porque están defendiendo lo más precioso que tenemos, nuestra posibilidad de seguir creando. Esta puesta en escena me emociona, es poner en escena el deseo”.

¿Vas al teatro? “Todo lo que puedo, cuando puedo pagarlo”.

Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor

Los besos vuelan.

Las niñeces se sintieron muy atraídas por la caravana y no dudaban en acercarse a saltar y aplaudir. Frente al Teatro General San Martín, hicieron una parada y allí el Teatro habló:

  • Ay, ay, ay, me duele todo
  • Teatro, ¿qué pasa?
  • ¡Me dieron una piña en la cara! Y en la panza y en las piernas. ¡Me tiembla todo!
  • ¿Por qué?
  • ¡Quieren desmembrarme!
  • ¿Quién?
Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor
  • El teatro explicándo por megáfono la situación.
  • El decreto 345 quiere vaciar mi instituto
  • ¿Al instituto  que produce obras y abre salas en todo el país? ¿Al instituto que genera trabajo y construye cultura e identidad?
  • Sí. (El Teatro llora y casi se desvanece)
  • ¡Cuidado el teatro se desmaya!
Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor
  • Al teatro le da un soponcio.
  • Yo les juro, no hice nada, el instituto recauda los impuestos que pagan los medios de comunicación y los juegos de azar, pero parece que no sirvo para nada
  • ¿Qué serían las noches sin tus risas y tus lágrimas? ¿Sin tu forma de imaginar? ¿Sin que nos animes a encontrarnos?
  • ¿Alguien vio un teatro? (Señalan a los distintos teatros de calle Corrientes y gritan: ahí, ahí)
  • ¡Quiero vivir! (grita el Teatro).
  • Si, acá estamos y nos organizamos– replican todas la voces.
Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor

Pluto junto a las familias en la calle, observando y aplaudiendo.

La escena de un Teatro golpeado pero en resistencia, revitalizado por la suma de voluntades que lo quieren vivo, se repitió en la puerta del Teatro Astral, donde mucha gente salía de una función infantil. Una vez más, muchxs se acercaron y acompañaron. Pluto, o la persona con el disfraz del famoso perro creado por Walt Disney, saludaba niñxs a su paso aprovechando la alta concurrencia del Astral.

Una vez finalizada la performance del Teatro que quiere seguir contando historias, la caravana emprendió el regreso hacia el lado del Obelisco. Y hasta Pluto decidió abandonar el teatro comercial y se sumó a la fiesta del teatro independiente, mientras otra mujer con su familia se hacía oír con cuatro palabras: “¡Que viva el teatro!”

Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor
Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente. ©2025 Agencia lavaca.org. Riobamba 143, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina - Editor responsable: Cooperativa de Trabajo Lavaca ltda. Número de propiedad intelectual: 50682265 - [email protected] | Tel.: +54 9 11 2632-0383

Vistas el día de hoy: 37.065