Nota
Cacerolazo contra el DNU de Milei: La cultura no se vende, se defiende

En todo el país se realizaron cacerolazos para expresar el rechazo a la desfinanciación y cierre que pretende imponer el actual gobierno a los sectores de la cultura. Así exigieron a los representantes del Congreso que rechacen la mega ley que todo el sector definió así: «menos motosierra y más democracia».
Por María del Carmen Varela y Lucas Pedulla

Uno de los primeros puntos de convocatoria para el Cacerolazo Nacional Cultural fue la puerta del cine Gaumont, como lugar que simboliza el desfinanciamiento que la ley busca también en el INCAA. Mientras el techo sirve para refugiarse de una intermitente lluvia, a la espera de una de las diversas perfomances que harán en la jornada, un recorrido por las películas nacionales en cartelera parece estar diseñado para este momento:
-La odisea de los giles.
-Los delincuentes.
-Chau Buenos Aires.
-La burbuja.
-No va más.
La más auspiciosa para este presente tiene a Leo Messi y una esperanza: «Elijo creer».

La lluvia sigue cayendo y cerca de las siete de la tarde, una chica –actriz, que vino en tren desde el conurbano profundo- hace sonar una budinera metálica con el palo de madera de la batería de su hijo. Se sumaron dos más a la batucada, con un tupper, y se armó la banda sonora que acompañó a la letra: “La cultura no se vende, la cultura se defiende”. Así arrancó la caravana que desde la puerta del cine Gaumont se dirigió hacia el Congreso.

Algunos de los coloridos carteles expresaban:
-Apagar la casta, no la cultura.
-La cultura es la sonrisa.
-La cultura no se apaga.
-Lxs estamos mirando, no traicionen al pueblo.
-¿Hasta cuándo la cultura extractivista?
-Abajo el DNU.
-Si no hago lo que siento me voy a morir por dentro.
-No a la junta mileitar.

Hernán «El Cabra» de Vega, cantante de Las Manos de Filippi, sostiene una bandera de Músicxs Organizadxs: «Siento un poco de alegría más allá de las propuestas de gobierno. La respuesta de los artistas me parece interesante. Es un reclamo en general de la cultura y no un sector independiente: la lucha de todos va a lograr que esto se supere positivamente. De acá al paro y después más lucha y más asamblea».

Para defender la cultura ante el atropello que significaría que se apruebe la Ley Ómnibus y se produzca la desaparición de organismos esenciales y la desfinanciación de otros, que también es condenarlos a la desaparición, la actriz, curadora y docente Maricel Alvarez y el actor, director teatral, escritor y docente Emilio García Wehbi llegan al Congreso apenas pasadas las siete. Maricel: “Hemos participado del abrazo al Instituto Nacional del Teatro y del Fondo Nacional de las Artes. Hoy nos congregamos todos los sectores de la cultura, de las diferentes disciplinas para venir a manifestarnaos en contra del proyecto de la Ley Ómnibus que está solicitando derogar las leyes del Teatro y de las Artes haciendo que desaparezcan y de esta manera impiden el desarrollo de la actividad cultural y de un montón de personas relacionadas con la cultura. Eso significa una pérdida enorme de fuentes de trabajo, una manera de opacar las vidas en un momento de mucha crisis”. Suma Emilio: “Estamos tratando de resistir el embate de este gobierno paleolibertario, no nos vamos a olvidar de todos ellos, esto que está intentando este gobierno es atentar en contra del pensamiento, la sensibilidad, la historia de un pueblo en términos culturales y estructurales. Haremos todo lo que sea necesario para oponernos a esta afrenta en contra del pueblo”.

La actriz Ana Celentano sostiene que es indispensable que “todos los sectores de la cultura nos organicemos para defender cosas que nos ha costado décadas conseguir, como las diversas instituciones de cultura del país y tenemos que salir a la calle junto con todos los sectores del pueblo trabajador a rechazar a un gobierno que viene a llevarse por delante las mejores cosas que tiene la Argentina, las que con mucha lucha hemos conseguido y tenemos que defender”.

El actor Osqui Guzmán afirmó que “estoy acá para defender nuestra herramienta de trabajo, de autogestión que es el Instituto Nacional de Teatro, para los teatristas independientes de toda la comunidad del país es vital, no solo para los actores sino para las salas. Constantemente estamos haciendo intercambio con las provincias, dando talleres, tomando talleres, gracias al INT. Esta Ley ataca al INT queriendo anularlo, así como el FNA, el INCAA, pero específicamente el INT es autárquico, no sale de los impuestos de nadie”. Consultado acerca de su visión de por qué quieren cerrarlo ya que, si bien el presidente Milei declara que “No hay plata”, en este caso, estos organismos se autofinancian, Osqui argumentó: “Están atacando lo más profundo de nuestra raíz, como pueblo que es nuestra identidad, quieren sacarnos la identidad para poder vender el país”.

Lorena Vega, actriz, directora teatral, dramaturga y docente, fue al Congreso “para expresar una defensa de las instituciones culturales que dan trabajo. La Ley Ómnibus es un atropello a los derechos de los trabajadores, comulgo con las opiniones que sostienen que es más una estrategia de un gobierno que está preparado para beneficiar a las corporaciones y no al pueblo, desde ese punto de vista queda claro que lo que se está haciendo, sin dar margen a la discusión, es una reestructuración de un sistema que tiene años de discusión y de consenso en un marco democrático. De un día para otro eso no se puede derribar, ganar unas elecciones no significa que sos el dueño de un país, significa tener que seguir trabajando y encontrando las maneras de convivir. Esta Ley no está buscando esto, está buscando imponer el beneficio para los más ricos y dejar todavía más en la pobreza al resto de la comunidad. Estoy acá por todo eso”.

La Asociación de Profesionales de la Dirección Escénica de Argentina (APDEA) se hizo presente. Carlos Argento, miembro de la asociación de directores escénicos y de la Asociación Argentina de Actores, cuenta que están en el Congreso porque “quieren desfinanciar todo lo que responde a cultura. El INT y el FNA se autofinancian, está el INCAA, las bibliotecas populares, etc. Estamos acá para defender eso, para que la gente se entere, para que nos escuchen los legisladores, es una locura aprobar estas leyes y todas las demás, no es solo el teatro, es todo el DNU, la Ley Ómnibus, es un desastre”.

Un grupo camina de una puerta a otra en el edificio del anexo de la Cámara de Diputados, que obliga a cinco guardias a correr de una hacia la otra. La diputada Natalia Zaracho cruza la calle entre aplausos y, antes de ingresar, le dice a lavaca: «Me da mucha bronca. Esto no implica solamente a los sectores populares, sino a todos los trabajadores porque va en contra de todos los derechos. La sociedad tiene que estar atenta y tiene que conocer a todos los diputados que van a vender la patria». Consultada sobre si percibió alguna diferencia entre la sesión del martes y la de este miércoles, es contundente: «Esto es un show mediático. Mientras nos hacen discutir artículos acá, le están licuando el salario a todos los compañeros y compañeras que no llegan a fin de mes, que no acceden a los alimentos y la están pasando mal».

Pasadas las nueve, la oscuridad de la noche hizo resaltar a los cientos de celulares encendidos y agitados al grito de “La Patria no se vende”. Minutos más tarde, con guirnaldas de luces formaron dos palabras: “Argentinazo Cultural”, escoltados por más de una docena de antorchas. Desde las 18.30 en adelante fue llegando cada vez más gente al Congreso, a medida que la lluvia cedía muchas más personas se acercaron para ejercitar una de las consignas que reza el cartel: “Lxs estamos mirando, no traicionen al pueblo”.
Nota
Proyecto Litio: un ojo de la cara (video)

En un video de 3,50 minutos filmado en Jujuy habla Joel Paredes, a quien las fuerzas de seguridad le arrancaron un ojo de un balazo mientras se manifestaba con miles de jujeños, en 2023. Aquella represión traza un hilo conductor entre la reforma (in) constitucional de Jujuy votada a espaldas del pueblo en 2023, y lo que pasó un año después a nivel nacional con la aprobación de la Ley Bases y la instauración del RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones).
Pero Joel habla de otras cuestiones: su pasión por la música como sostén. El ensayo artístico que no se concretó aquella vez. Lo que le pasa cada día al mirarse al espejo. La búsqueda de derechos por los hijos, y por quienes están siendo raleados de las tierras. Y la idea de seguir adelante, explicada en pocas palabas: “El miedo para mí no existe”.
Proyecto Litio es una plataforma (litio.lavaca.org) que incluye un teaser de 22 minutos, un documental de casi una hora de duración que amplía el registro sobre las comunidades de la cuenca de las Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc, una de las siete maravillas naturales de Argentina, que a la par es zona de sequía y uno de los mayores reservorios de litio del mundo.
Además hay piezas audiovisuales como la que presentamos aquí. La semana pasada fue Proyecto Litio: el paisaje territorial, animal y humano cuando el agua empieza a desaparecer.
Esos eslabones se enfocan en la vida en las comunidades, la economía, la represión y la escasez del agua en la zona.
Litio está compuesto también por las noticias, crónicas y reportajes que venimos realizando desde lavaca.org y que reunimos en esta plataforma.
Un proyecto del que podés formar parte, apoyando y compartiendo.
El video de 3,50 minutos
Nota
Orgullo

Texto de Claudia Acuña. Fotos de Juan Valeiro.
Es cortita y tiene el pelo petiso, al ras en la sien. La bandera se la anudó al cuello, le cubre la espalda y le sobra como para ir barriendo la vereda, salvo cuando el viento la agita. Se bajó del tren Sarmiento, ahí en Once. Viene desde Moreno, sola. Un hombre le grita algo y eso provoca que me ponga a caminar a su lado. Vamos juntas, le digo, pero se tiene que sacar los auriculares de las orejas para escucharme. Entiendo entonces que la cumbia fue lo que la protegió en todo el trayecto, que no fue fácil. Hace once años que trabaja en una fábrica de zapatillas. Este mes le suspendieron un día de producción, así que ahora es de lunes a jueves, de 6 de la mañana a cuatro de la tarde. Tiene suerte, dirá, de mantener ese empleo porque en su barrio todos cartonean y hasta la basura sufre la pobreza. Por suerte, también, juega al fútbol y eso le da la fuerza de encarar cada semana con torneos, encuentros y desafíos. Ella es buena jugando y buena organizando, así que se mantiene activa. La pelota la salvó de la tristeza, dirá, y con esa palabra define todo lo que la rodea en el cotidiano: chicos sin futuro, mujeres violentadas, persianas cerradas, madres agotadas, hombres quebrados. Ella, que se define lesbiana, tuvo un amor del cual abrazarse cuando comenzó a oscurecerse su barrio, pero la dejó hace apenas unas semanas. Tampoco ese trayecto fue fácil. Lloró mucho, dirá, porque los prejuicios lastiman y destrozan lazos. Hoy sus hermanas la animaron a que venga al centro, a alegrarse. Se calzó la bandera, la del arco iris, y con esa armadura más la cumbia, se atrevió a buscar lo difícil: la sonrisa.
Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Al llegar al Congreso se pierde entre una multitud que vende bebidas, banderas, tangas, choripán, fernet, imanes, aros, lo que sea. Entre los puestos y las lonas que cubren el asfalto en tres filas por toda Avenida de Mayo hasta la Plaza, pasea otra multitud, mucho más escasa que la de otros años, pero igualmente colorida, montada y maquillada. El gobierno de las selfies domina la fiesta mientras del escenario se anuncian los hashtag de la jornada. Hay micros convertidos en carrozas a fuerza de globos y música estridente. Y hay jóvenes muy jóvenes que, como la chica de Moreno, buscan sonreír sin miedo.
Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Sobre diagonal norte, casi rozando la esquina de Florida, desde el camión se agita un pañuelazo blanco, en honor a las Madres, con Taty Almeyda como abanderada. Frente a la embajada de Israel un grupo agita banderas palestinas mientras en las remeras negras proclaman “Nuestro orgullo no banca genocidios”. Son quizá las únicas manifestaciones políticas explícitas, a excepción de la foto de Cristina que decora banderas que se ofrecen por mil pesos y tampoco se compran, como todo lo mucho que se ofrece: se ve que no hay un mango, dirá la vendedora, resignada. Lo escaso, entonces, es lo que sobra porque falta.
Y no es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Nota
Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

(Escuchá el podcast completo: 7 minutos) Coca Cola, Nestlé, Danone & afines nos hacen confiar en ellas como confiaríamos en nuestra abuela, nos cuenta Soledad Barruti. autora de los libros Malcomidos y Mala leche. En esta edición del podcast de lavaca, Soledad nos lleva a un paseíto por el infierno de cómo se produce, la cuestión de la comida de verdad, y la gran pregunta: ¿quiénes son los que realmente nos alimentan?
El podcast completo:
Con Sergio Ciancaglini y la edición de Mariano Randazzo.

Revista MuHace 3 semanasMu 208: Lara Brenda Morena

#NiUnaMásHace 4 semanasUn mes sin Brenda, Lara y Morena: lo que se sabe de la trama narcofemicida

Soberanía AlimentariaHace 3 semanasMiryam Gorban: hasta siempre, maestra

Derechos HumanosHace 3 semanasEstela, 95 años y 140 nietos recuperados: ¡que los cumplas feliz!

#NiUnaMásHace 4 semanasTransfemicidio en Neuquén: reclaman justicia por Azul, la trabajadora estatal por la que se declararon dos días de duelo




























