Sigamos en contacto

Nota

Ronda de las Madres de Plaza de Mayo: “No bajen los brazos”

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Este jueves se produjo la ronda 2387 de las Madres alrededor de la Pirámide de Mayo. El el dato simboliza una ceremonia que sorprende, también, por una rareza en estos tiempos: poder sostener durante tanto tiempo una herramienta de construcción política. Cómo lo miran las turistas y cómo las militantes. Cuál fue el mensaje de Nora Cortiñas.

Por Lucas Pedulla
Fotos: Sebastián Smok

Una voz por megáfono precisa un dato en una Plaza de Mayo calurosa pero agradable: “Compañeras y compañeros, esta es la marcha número dos mil trescientos ochenta y siete de las Madres”. 

Se escuchan gritos, aplausos. 

Se ven cejas levantadas de asombro.

2387 veces las Madres de Plaza de Mayo han realizado su ronda alrededor de la Pirámide de Mayo, siempre en sentido inverso al de las agujas del reloj. El número simboliza una ceremonia que sorprende, también, por una rareza en estos tiempos: la sostenibilidad. Es lo que también le llama la atención a Érica, de 52 años, que no es argentina: “Soy de Brasil -se presenta, y señala a su hijo, que camina más adelante-. En Brasil no cultivamos la memoria del terrorismo de Estado, de todos los que fueron secuestrados y muertos. Admiro mucho la manutención de una memoria así”. 

Ronda de las Madres de Plaza de Mayo: “No bajen los brazos”

Esa manutención, tan sencilla pero contundente, se expresa en las poquitas Madres que están este jueves. Si bien hay personas que acompañan, son solo dos: Nora Cortiñas, en la ronda de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, y Josefa “Pina” de Fiore, en la de la Asociación Madres de Plaza de Mayo. Para Erika, de todos modos, las dos rondas le parecen una sola, porque ella ve Madres, personas y carteles alrededor de la misma pirámide. Y entiende el contexto: “Es importante estar porque Milei me hace acordar a Bolsonaro. Creo que Bolsonaro es peor, pero vamos a ver: es tan loco como este”.

Este jueves, a diferencia de otros, la ronda de la Asociación se dirige al frente de la Casa Rosada, y le cantan directamente al balcón presidencial: “Milei, basura, vos sos la dictadura”. De regreso a la Pirámide, Giselle, de 24 años y de la agrupación Kolina, habla del cariño que transmite esta plaza: “Tenemos que seguir caminando y reivindicando estos ideales porque somos la continuidad de esas ideas políticas”.  Al volver, se dirigen al gazebo para dar la ronda por finalizada. 

Ronda de las Madres de Plaza de Mayo: “No bajen los brazos”

Por su parte, la marcha de Madres Línea Fundadora continuará dos vueltas más, hasta completar la media hora de cada jueves. Allí camina Ignacio, 30 años, que vino con su compañera desde Tandil, provincia de Buenos Aires. Es la primera vez que marchan: “Siempre es bueno venir porque la lucha que se mantiene en la Plaza es fundamental para reivindicar conceptos en lo discursivo y en lo práctico -apunta-. En lo discursivo, para construir una mayoría que nos permita leyes, decretos, sentencias, y en la práctica, para estar todos los jueves acá, o en la marcha que se organice. Verlas a ellas es un hecho histórico, y para nosotros son un faro”. 

Ronda de las Madres de Plaza de Mayo: “No bajen los brazos”

Detrás camina María Clara, 28 años, también de Brasil, que se queda en Buenos Aires hasta mayo. Es historiadora y su tema de estudio son las dictaduras militares. Por eso, es la sexta vez que viene a la Plaza. “Es súper importante venir para que no olvidemos lo que ocurrió en América Latina -piensa-. Es emocionante estar acá, y tiene que ver con el compromiso de ocupar y disputar estos espacios, incluso en momentos tan difíciles”.

Como a su coterránea, este contexto le recuerda a Bolsonaro: “Tuvimos un presidente al que se eligió, también, haciendo homenaje a dictadores, a personas que estuvieron presentes en los momentos de tortura. Por eso es importante concientizar para saber que no podemos colocar en el poder personas que no estarían hoy acá. A personas para las que la historia no es importante y se manifiestan en su contra”.

Ronda de las Madres de Plaza de Mayo: “No bajen los brazos”

María Clara también piensa en qué nos deja la experiencia del Brasil, como pueblo, al atravesar esos años: “Qué difícil. Sé que es triste, pero cuando estamos así, hay que luchar. No hay otra que resistir. Los movimientos sociales tienen que estar en las calles, disputando espacios en las escuelas. Yo soy profesora, por ejemplo. Es muy importante lo próximo que venga, y ojalá ni siquiera tengamos que pensar en un próximo Bolsonaro o Milei”. 

La ronda de Línea Fundadora concluye con su estribillo habitual:

-¡30 mil compañeros detenidos desaparecidos!

-¡Presente!

-¡Ahora!

-¡Y siempre!

-¡Que abran los archivos!

-¡Ya!

-¡Aparición con vida de Jorge Julio López!

-¡Ya!

Ronda de las Madres de Plaza de Mayo: “No bajen los brazos”

Nora Cortiñas es la única que vino hoy, porque Elia Espen y Mirta Baravalle no pudieron estar. En silla de ruedas, la acompañan hasta debajo de un gazebo con toldo azul, para protegerla del sol. Como cada jueves, comienza recordando que Milagros Sala sigue presa.

Y dice:

“Queremos decir que nadie de los que estamos acá pensamos que íbamos a tener un presidente que fuera traidor a la patria. Si este decreto pasa, él puede ser acusado de traición, pero los legisladores también. Esperemos atentos para salir a la calle cuando sea necesario. Cuántas cosas hay para decir, qué mal estamos: el país se viene abajo. El día 24 (el paro general convocado por la CGT) tenemos que ser un millón y medio de argentinos en la calle. O dos millones. O cinco millones, como fuimos en el mundial”.

Ronda de las Madres de Plaza de Mayo: “No bajen los brazos”

Nora es clara y convoca: “Hay que estar en la calle todo lo que hay que estar. Que nadie vaya solo a la marcha. Todos vayan con compañía y cada uno tiene la función de golpear la ventana del vecino y decirle: te invito a hacer el paro nacional. Y todos a la calle. No hay mal que dure 100 años, decía mi abuelita. Hoy yo digo lo mismo”. 

Y cierra: “Tenemos que caminar juntos y hacer fuerza sin balas ni violencia ni odio. Vamos a tirar abajo esta situación. Sigamos luchando que vamos a vencer. No bajen los brazos”.

Luego, invita a cantar La Cigarra, de María Elena Walsh, y propone cantar alguna canción de Teresa Parodi la próxima semana. 

El jueves que viene, a las 15:30, habrá ronda otra vez, como hace 46 años.

Ronda de las Madres de Plaza de Mayo: “No bajen los brazos”

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.