Sigamos en contacto

Nota

Camperas sin patrón: abrigate por su llueve

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

“Estoy feliz porque trabajo con mis compañeros, no tengo la presión que había antes, y estamos todos a la par” dice Eliana Díaz a lavaca. La cooperativa de trabajadores de Lacar, que preside Eliana y autogestionó la empresa tras el fraudulento quiebre y vaciamiento de la fábrica y los locales, ya tiene dos puntos donde vende las camperas que ha comenzado a producir nuevamente. La inauguración oficial se hizo en el local ubicado en Forest 445 de Buenos Aires (el otro es en Bonpland 1660) pero desde febrero se las ingenian para vender las camperas que ellos mismos están fabricando en un espacio cedido por el INTI en el Polo Industrial Barracas.
Camperas sin patrón: abrigate por su llueve
De este modo lograron que, desde el traumático cierre el 19 de septiembre del 2011, se sumaran más de veinte de sus compañeros a estas tareas, trepando a 60 la cantidad de trabajadores que autogestionan la fabricación y venta de las camperas, pero que aún esperan una decisión judicial que devuelva los bienes materiales (más camperas y materia prima) y la propia marca Lacar a los trabajadores.
Convencer a los desconfiados
Con las primeras ventas y algunos fondos de huelga los trabajadores lograron desahogar los meses iniciales. También a fuerza de asambleas y con el apoyo del colectivo La Alameda lograron llegar a sus compañeros más desconfiados o resignados, y convencerlos de que era posible. No tenían la fábrica, porque el dueño José Tarica la había vaciado sin previo aviso. Se trataba de un alquiler, los trabajadores quedaron del lado de afuera.
Tampoco tenían los bienes, ni los tienen, porque desde aquel cierre a hoy esperan que el poder judicial los destrabe a su favor. Debido a la Ley de Quiebras –que estaría estrenándose en este caso- lo que antes se conocía como “indemnizaciones” son para estos trabajadores “créditos laborales” cuyo valor puede intercambiarse por esos bienes secuestrados: maquinaria, materia prima, camperas y la marca.
Los roles cuando no hay un dueño
Para hacer camperas, tuvieron que hacer de todo. Rápidamente lograron conformarse como cooperativa a fines de 2011. Enseguida se contactaron con el Movimiento de Fábricas Recuperadas, al mando de Luis Caro, y continuaron con una serie de audiencias en el Ministerio de Trabajo citando a los responsables, sin resultados.
El ex dueño José Tarica no volvió a aparecer desde entonces. Pero en asambleas fueron conteniéndose y diseñando las estrategias para poner en marcha su trabajo nuevamente. Eran entonces aproximadamente 40, entre administrativos, empleados de la fábrica y de los locales comerciales. Gracias a un espacio que les cedió el INTI en Barracas, comenzaron a proyectar compras de materias primas (telas, cierres, botones) y redistribuyeron las tareas. Había un eslabón perdido, que la firma terciarizaba: los costureros. En esas mismas asambleas algunos se animaron a tomar los cursos del INTI y hoy son las “chicas de los locales” (vendedoras y administrativas) quienes llevan a cabo la tarea. Y en ese intercambio de roles, los “muchachos de la fábrica” están al mando de las ventas.
Si la cosa funciona
Ahora son más de 60. Los últimos fueron llegando a medida que veían que la cosa funcionaba. Los primeros indicios se dieron a principios de este año, cuando un solo local en la Avenida Directorio les permitió juntar lo suficiente como para soñar con otro local propio. “Esos meses no hicimos ningún retiro y pudimos juntar para alquilar en Forest, que era un punto de venta importante. Y dentro del Movimiento de Fábricas Recuperadas nos ofrecieron la garantía que pedía la inmobiliaria para poder alquilar el local”, cuenta Eliana a lavaca, presidenta de la cooperativa.
Fueron necesitando entonces cada vez más materia prima. Antes que los “créditos laborales” les correspondía un seguro de desempleo durante ocho meses, aunque en asamblea decidieron reclamar un cobro único que les permitió tener la plata antes. Eliana: “Entonces cada uno de nosotros hicimos ese trámite como para poder cobrarlo por única vez y recibir ese monto, y con eso juntamos el dinero con el que estamos comprando la materia prima”. Con eso, más la sabiduría de quienes fabrican las camperas y la capacidad adaptativa de “las de los locales” a costureras, proveen los tres puntos donde hoy comercializan las camperas. El más importante es el de Forest, una calle que agrupa distintos negocios de invierno.
Sin pérdidas
¿Cómo les está yendo?: “Bien, por suerte. No tenemos las ventas que tenían ellos pero por lo menos tenemos ingresos, podemos mantener los alquileres, la luz, pérdidas no tenemos.  Todavía no tenemos ganancias, pero bueno, esta es una etapa de inversión, tendremos que invertir hasta que podamos recuperar el resto de lo que nos quedó adentro”.
Eliana se refiere al material y la maquinaria que quedó secuestrada tras el vaciamiento de la fábrica y los locales comerciales. Desde el 4 de octubre que el juez no mueve la causa en este sentido: debe tasar el valor de estos bienes e intercambiarlos según el monto de los “créditos laborales”, tal cual reza la Ley de Quiebras. Eliana: “Nos dio la orden para el uso y la conservación de estas cosas, pero no para la venta. Tenemos las camperas ahí varadas”. Estas camperas significarían un nuevo desahogo económico. ¿Y sobre la firma LACAR? “Hasta la resolución final está en manos de la cooperativa. Ahora el juez tiene que evaluar si la cooperativa funciona, si tenemos todos trabajo, y ahí supongo que ya estará definitivamente la marca”.
Esos son algunos de los pendientes. También, recuerda Eliana, “que lo metan preso”, en referencia al ex dueño José Tarica, que desde aquél septiembre se recluyó en su casa en el barrio privado de Hacoaj. Socios de la cooperativa ya iniciaron una denuncia comercial por quiebre y vaciamiento fraudulento y otra judicial, que podría llevarlo a la cárcel. “Pero estos procesos dicen que son largos… En algún momento va a llegar la justicia”, quiere Eliana.
La bronca se le borra cuando le pregunto cómo está, cómo se siente: “Feliz”. Sus razones:
-“Porque ahora trabajo con mis compañeros”.
-“No tengo la presión que tenía antes”.
-“Porque esto es nuestro, luchamos a la par”.
-“Porque todos hacemos todo”.
Y le pregunto lo mismo que aquél octubre cuando estalló todo, le digo que sueñe, que suelte su imaginación y que proyecte a esta cooperativa hacia donde ella quiera: “Es primordial que sea más consistente económicamente, porque tenemos que llevar dinero a nuestras familias y mantenernos como lo hacíamos antes. Lo otro es poder abrir otras bocas de venta, más que nada en los lugares donde ya nos conocen, seguir con el trabajo, tener un trabajo digno”.

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.