Nota
Chomsky en el Gigantinho: la ciencia de la esperanza
La conferencia del célebre Noam Chomsky ante 15.000 personas que ovacionaron su percepción de que las cosas efectivamente empiezan a cambiar en favor de un mundo más volcado a la vida que a la muerte. Así cerró el Foro Social de 2003. Una ceremonia que le otorgó un nivel que justifica su eslogan.
El Gigantinho es lo que es: un pequeño estadio gigante, se supone que con capacidad para 15.000 personas. Pero este lunes, a las cuatro de la tarde, habría que haber sumado a las que estaban sentadas en los pasillos, las escaleras, los que estaban de pie, los que espiaban desde la puerta, los que se trepaban por la ventana. Toda esa gente participó de una ceremonia colectiva, en dos actos, traducida a todos los idiomas a través de los auriculares que retiraron previamente y sin pago en las ventanillas del estadio.
El primer acto fue una reunión, a lo largo de la mesa que ocupaba el centro del escenario, de los principales referentes de Israel y Palestina. No estamos hablando de funcionarios, sino de seres humanos: intelectuales y activistas de organizaciones que se abrazaron para sellar una declaración histórica. El texto de esa declaración llegó desde el auricular con lágrimas: la traductora -como todos allí- fue fiel no solo a las palabras, sino a los sentimientos que allí se comunicaban. Y dice, palabras más, lágrimas menos, esto:
«Nosotros, israelíes y palestinos, militantes de la paz, estamos decididos a perseguir la paz y eliminar la ocupación israelí de los territorios ocupados, crear un estado Palestino y consagrar Jerusalén como la ciudad capital de ambos estados; encontrar una solución justa a los refugiados y exigir a los gobiernos que pongan fin a la violencia de ambos lados. Paz Ahora».
El estadio, en ese momento, estaba de pie y unido mano con mano. Por los parlantes se escuchaba a John Lennon y esto que el alcalde de la ciudad anunció como un regalo de Porto Alegre al mundo hubiese sido perfecto, si no tuviese tantas otras cosas. En principio, la docena de hombres de negro que protegían en el escenario el abrazo de los firmantes de la declaración.
Luego, llegó una aymara integrante del movimiento Bertolina Sisa, desde Bolivia, con un mensaje del dirigente Evo Morales, invitado al cierre del acto, pero imposibilitado de viajar por los sucesos de los que pocos hablan: 9 muertos, 100 heridos y 1.000 detenidos, según informó la carta, por la represión a los piquetes que los cocaleros iniciaron para hacer oir sus demandas «en defensa de nuestra tierra y nuestro futuro».
Entonces, llegó el segundo acto.
Un hombre pequeño, de camisa celeste, anteojos grandes, casi anciano, entró al escenario y recibió la ovación de un ídolo de rock. Noam Chomsky, 74 años, estadounidense, lingüista, investigador del mayor centro de Ciencia y técnica del mundo, el mítico MIT, fue consagrado así como el líder intelectual del nuevo siglo. Del otro mundo posible.
Chomsky fue el encargado de dar la explicación, sin quererlo, cuando comenzó comentando a su compañera de panel, la joven escritora india Arundathi Roy, que a partir de ahora debería cambiar el título de aquel artículo que escribió hace un año sobre él, y que decía: «La soledad de Noam Chomsky». ¿Qué hizo posible que esa justa apreciación de Roy ahora quedara anacrónica y provocara risas? La valentía de Chomsky, el primer intelectual en nadar contra la corriente en pleno 11 de setiembre y en el corazón del Imperio. Esa honestidad intelectual, ese coraje, le reportaron tantas críticas, como aplausos ayer. No tuvo que esperar tanto tiempo para verse compensado. Apenas este larguísimo año, en que todo cambió.
El profesor Chomsky podría haber hecho cualquier cosa ayer, porque lo más importante ya había sido hecho. Sin embargo, eligió dar una lección. De muchas cosas. La primera, de antidemagogia.
Durante casi una hora, en inglés y ante un público que mantuvo los auriculares y la atención apretados para poder seguirlo, leyó un ensayo sobre todo lo que vio y entendió en este año. Es decir, brindó una lección que el silencio convirtió en misa.
«Estamos enfrentando un momento histõrico que tiene mucho de sombrío, pero también de esperanza. El poder proclamó en alta voz que tiene intenciones de gobernar el mundo por la fuerza. El Imperio expresó explícitamente que no va a tolerar ninguna competencia ni ahora ni en el futuro. Su doctrina no es nueva, pero nunca ha sido proclamada tan abiertamente y con tanta arrogancia.»
Luego, repitió en voz alta el título de la conferencia: «Cómo enfrentar al Imperio». Y contestó: «No pienso responder a esta pregunta porque ustedes conocen la respuesta incluso mejor que yo: creando un mundo distinto, sin miedo a la opresión.»
Luego, comentó lo que había hecho ayer: visitar uno de los campamentos del poderoso Movimiento Sin tierra de Brasil. Fue en el asentamiento de Maio y en un área de 850 hectáreas donde viven 46 familias. Allí plantó un cedro, comió arroz, recorrió el asentamiento y cuando partió recibió el elogio que mejor lo define: «Es el hombre más coherente que conocí», dijo su anfitrión. Joao Pedro Stédile, uno de los líderes del MST y de la Vía Campesina, organizadora de este visita de la que participaron 2.000 personas.
Chomsky no contó estos detalles a la multitud, sino las conclusiones que le dejaron.
«Ese es un mundo que nos brinda una esperanza. Este movimiento popular es uno de los más importantes del mundo y, por ellos, es que el Foro Mundial se celebra aquí». Esta fue otra de las lecciones de Chomsky: recordar -y con ello rescatar- el verdadero espíritu del Foro, su origen fundacional, su alma. En el último día de esta tercera reunión en donde tantos partidos politicos disfrazados -como lobos con piel de oveja- bajo las denominaciones más variadas intentaron «disciplinar» aquí y allá, con recetas y dogmas, a los nuevos movimientos sociales autónomos, esta mención de Chomsky no fue casual, sino central: no estamos aquí por obra del Partido de los Trabajadores, sino por el Movimiento Sin Tierra. La diferencia hace a la diferencia.
Luego, Chomsky contó otro viaje, realizado meses antes, al sudeste de Turquía, en territorios donde los kurdos viven bajo el terror de la violencia más salvaje, que Chomsky describió con escenas y datos precisos. Uno de ellos: Turquía fue el principal receptor de armas de los Estados Unidos hasta 1999. Ahora, ese puesto lo ocupa Colombia: «El país donde hoy más se violan los derechos humanos de todo el hemisferio, y el líder mundial del asesinato de trabajadores. Hoy en Colombia hay 20 asesinatos por día, el doble que hace cinco años».
Allí estuvo Chomsky hace unos meses y allí se encontró con el relato de otros campesinos que le contaron cómo la guerra química no sólo destruyó sus tierras, sino cómo asesinó a sus hijos, intoxicõ a las mujeres y contaminó su futuro. «La agricultura se basa en una tradición muy rica que se transmite, básicamente, de madre a hija. Es, entonces, sumamente frágil porque depende de la vida humana. Y podemos perderla en una sola generación».
Como en Bolivia, según le contaron esta misma mañana. Allí también las multinacionales entran, arrancan el carbón y el oro, y expolian la tierra con la agroexportación y las semillas de laboratorio.
«Así como Vía Campesina nos da esperanza, en todos estos países y bajo condiciones indescriptibles, hay gente que tiene el coraje de luchar por la justicia y la libertad. Eso también nos da esperanza porque enfrentan al Imperio allí donde está matando, torturando y destruyendo.»
En ese instante de su charla trazó, con dos rayas, los grandes temas que cruzaron a este foro. «Por un lado, la justicia global, entendida como la vida después del capitalismo, aunque no resulta tan claro que las especies puedan sobrevivir en este capitalismo por mucho tiempo. En segundo lugar, la guerra y la paz.»
Llegó el momento, entonces, de las «buenas noticias»:
«Así como en este Foro estamos llenos de esperanza, vigor y ánimo, las noticias nos hablan de que Davos no es precisamente una fiesta global como ésta. Davos y Porto Alegre están fatalmente relacionados. En la medida en aquí aumenta el ánimo y la participación, allí se ponen sombríos. Los fundadores de Fondo Económico Mundial de Davos han reconocido su derrota. O sea: ganamos nosotros.»
«Lo que nos queda por hacer ahora es recoger los trozos. Avanzar. Y crear la vida después del capitalismo».
Para no parecer ingenuo, Chomsky comenzó a citar los datos de tres encuestas realizadas en las últimas semanas, en donde a la cabeza de los rankings de confianza figuran los líderes de las ONGs y en las que los Estados Unidos es considerado la mayor amenaza para la paz mundial, por encima de Irak, Corea y Al Qeda. «Hacen muy bien los 30.000 asistentes a Davos en debatir como tema central de esta reunión, el tema de la confianza.»
Siguió, con el significado que para estos dirigentes tiene la palabra democracia. Y citó un concepto clave: el parlamento virtual que conforman los prestamistas que deciden las leyes de las democracias pobres.
Por supuesto, llegó el turno de arremeter contra el periodismo. Contó, entonces, que en el aeropuerto, camino a Porto Alegre, un periodista norteamericano le preguntó porqué era tan pobre la protesta contra la guerra dentro de los Estados Unidos. Apenas unos días antes, una manifestación de 500 mil personas se había pronunciado contra la guerra en Washington, los concejales de Chicago habían aprobado una declaración por 41 votos contra 1 y la Universidad de Texas, vecina a la finca de George Bush, había también suscripto una declaración anti guerra. No es suficiente, para determinados periodistas que ven sólo lo que quieren ver.
A Chomsky tampoco le pareció «muy revelador» comparar la situación actual con la guerra de Vietnam. En los 60, la protesta pacifista tardó años en madurar. «En cambio ahora se ha manifestado mucho antes de que se tire la primera bomba».
Describió la estrategia de la administración Bush. Primero, crear un monstruo, para luego presentarse como el salvador que todos esperan que se haga cargo de exterminarlo, aunque la realidad indique que «Saddam era mucho más peligroso cuando los Estados Unidos lo apoyaba, que ahora». La maniobra fue descripta «como una vieja estrategia de desviar el descontento que produce el poder creando otro enemigo».
Finalmente, y con el mismo medio tono con el que comenzó, Chomsky resumió en qué punto estamos parados. «Una mirada realista nos indica que hay muchas razones para tener esperanza, pero también que el camino es muy largo. Recién estamos empezando».
Arundathi Roy escribió un libro delicioso: El Dios de las cosas pequeñas. Ella también es pequeña y tiene la sonrisa divina, pero ninguna de esas cosas fueron las que le permitieron levantar a la platea varias veces y con adoración. Roy, con su energía, firmeza, indignación y fuerza representó no solo el futuro del Foro -que se hará en la India el próximo año- sino su cimiento. Su voz era la voz de esa generación que creó el movimiento, lo puso en la calle y lo empujó de arriba para abajo, hasta convertirlo en este plato sabroso que hoy muchos se disputan. Roy habló como lo que es: una aplicada alumna de Chomsky, con vuelo propio. «Este es uno de los momentos más lindos de mi vida. Estar aquí, en la misma mesa con una de las mentes más brillantes de nuestra época», dijo para contagiar a todos su entusiasmo.
Luego, se preguntó: ¿Qué es el Imperio? ¿Son los Estados Unidos, la Unión Europea, el Banco Mundial, El FMI, la Organización Mundial del Comercio y las corporaciones multinacionales? ¿O algo más? ¿Los nacionalismos, los fanatismos religiosos, el terrorismo, la violencia? Porque uno camina al lado del otro en este proyecto de globalización corporativa.
¿Cómo resistirlo? se peguntó después de hacer un repaso sobre la actualidad de su país (en el con que con la velocidad de un plan de ajuste, la democracia quedó convertida en nada). La respuesta: buenas noticias. «No nos va tan mal. En Bolivia, Cochabamba. En Perú, Arequipa. En Venezuela, el presidente Chávez se mantiene a pesar del esfuerzo del Norte, se mantiene. Y la mirada mundial se dirige ahora hacia la Argentina, que está tratando de renacer entre las cenizas, luego de la devastación. ¿Y cómo le ha ido a Enron, Arthur Andersen y todas esas compañías que este año fueron solo escándalos y malversación? ¿Y quién era el presidente de Brasil el año pasado y quien ahora? Aun así muchos de nosotros pasamos por momentos de desesperación o desaliento. Las bombas nos caen al lado, las patentes se están registrando, los recursos naturales se están devastando. No parece fácil esta batalla, pero hemos ganado algo muy importante. Hemos logrado desenmascarar al Imperio. Y al sacarse la máscara, lo vemos como lo que es, brutal y homicida. Incluso los secretos de los Estados Unidos ya son historia. Todos saben ahora que son mentiras. Y hasta ridículas. Nos dicen, por ejemplo, que quieren llevar la democracia a Irak. Y ya pocos le creen. Nos dicen que estaríamos mejor sin Saddam. Y muchos más creen que estaríamos mejor sin Bush. ¿Tenemos por eso que bombardear la Casa Blanca?»
Consciente de lo que significa la lucha cotidiana, Roy no magnifica las posibilidades de triunfo, sino sus pequeñas y contundentes victorias cotidianas. «Podemos construir una opinión pública que logre ensordecer a Bush y Blair, que los llame como lo que son: asesinos de niños, evenenadores de agua, homicidas. Podemos reinventar la desobediencia civil de mil maneras. Podemos sitiar al Imperio, quitarle el oxígeno, burlarnos de él con nuestro arte, nuestra literatura, nuestra obstinación, nuestra alegría y nuestro brillo. Negándonos a comprar lo que nos venden: sus ideas, su versión de la historia, su noción de inevitabilidad. Somos muchos y ellos son pocos. Nos necesitan más de lo que los necesitamos a ellos. Otro mundo no es solo posible, sino que ya llegó. Ya se puede escuchar cómo está respirando.»
De pie, el aplauso llegó como aire fresco a un estadio que hervía, literalmente.
Y con ese sudor y esos aplausos se anunciaba el parto no de otro mundo, sino de este que es posible hoy.
CABA
Super Mamá: ¿Quién cuida a las que cuidan?

¿Cómo ser una Super Mamá? La protagonista de esta historia es una flamante madre, una actriz a la que en algún momento le gustaría retomar su carrera y para ello necesita cómplices que le permitan disfrutar los diferentes roles que, como una mamushka, habitan su deseo. ¿Le será posible poner en marcha una vida más allá de la maternidad? ¿Qué necesitan las madres? ¿Qué necesita ella?
Por María del Carmen Varela
Como meterse al mar de noche es una obra teatral —con dirección y dramaturgia de Sol Bonelli— vital, testimonial, genuina. Un recital performático de la mano de la actriz Victoria Cestau y música en vivo a cargo de Florencia Albarracín. La expresividad gestual de Victoria y la ductilidad musical de Florencia las consolidan en un dúo que funciona y se complementa muy bien en escena. Con frescura, ternura, desesperación y humor, abordan los diferentes estadíos que conforman el antes y después de dar a luz y las responsabilidades en cuanto al universo de los cuidados. ¿Quién cuida a las que cuidan?
La escritura de la obra comenzó en 2021 saliendo de la pandemia y para fines de 2022 estaba lista. Sol incluyó en la última escena cuestiones inspiradas en el proyecto de ley de Cuidados que había sido presentada en el Congreso en mayo de 2022. “Recuerdo pensar, ingenua yo, que la obra marcaría algo que en un futuro cercano estaría en camino de saldarse”. Una vez terminado el texto, comenzaron a hacer lecturas con Victoria y a inicios de 2023 se sumó Florencia en la residencia del Cultural San Martín y ahí fueron armando la puesta en escena. Suspendieron ensayos por atender otras obligaciones y retomaron en 2024 en la residencia de El Sábato Espacio Cultural.
Se escuchan carcajadas durante gran parte de la obra. Los momentos descriptos en escena provocan la identificación del público y no importa si pariste o no, igual resuenan. Victoria hace preguntas y obtiene respuestas. Apunta Sol: “En las funciones, con el público pasan varias cosas: risas es lo que más escucho, pero también un silencio de atención sobre todo al principio. Y luego se sueltan y hay confesiones. ¿Qué quieren quienes cuidan? ¡Tiempo solas, apoyo, guita, comprensión, corresponsabilidad, escucha, mimos, silencio, leyes que apoyen la crianza compartida y también goce! ¡Coger! Gritaron la otra vez”.
¿Existe la Super Mamá? ¿Cómo es o, mejor dicho, cómo debería ser? El sentimiento de culpa se infiltra y gana terreno. “Quise tomar ese ejemplo de la culpa. Explicitar que la Super Mamá no existe, es explotación pura y dura. No idealicé nada. Por más que sea momento lindo, hay soledad y desconcierto incluso rodeada de médicos a la hora de parir. Hay mucho maltrato, violencia obstétrica de muchas formas, a veces la desidia”.
Durante 2018 y 2019 Sol dio talleres de escritura y puerperio y una de las consignas era hacer un Manifiesto maternal. “De esa consigna nació la idea y también de leer el proyecto de ley”. Su intención fue poner el foco en la soledad que atraviesan muchas mujeres. “Tal vez es desde la urbanidad mi mayor crítica. Se va desde lo particular para hablar de lo colectivo, pero con respecto a los compañeros, progenitores, padres, la situación es bastante parecida atravesando todas las clases sociales. Por varios motivos que tiene que ver con qué se espera de los varones padres, ellos se van a trabajar pero también van al fútbol, al hobby, con los amigos y no se responsabilizan de la misma manera”.
En una escena que desata las risas, Victoria se convierte en la Mami DT y desde el punto de vista del lenguaje futbolero, tan bien conocido por los papis, explica los tips a tener en cuenta cuando un varón se enfrenta al cuidad de un bebé. “No se trata de señalarlos como los malos sino que muestro en la escena todo ese trabajo de explicar que hacer con un bebé que es un trabajo en sí mismo. La obra habla de lo personal para llegar a lo político y social”.
Sol es madre y al inicio de la obra podemos escuchar un audio que le envió uno de sus hijos en el que aclara que le presta su pelota para que forme parte de la puesta. ¿Cómo acercarse a la responsabilidad colectiva de criar niñeces? “Nunca estamos realmente solas, es cuestión de mirar al costado y ver que hay otras en la misma, darnos esa mirada y vernos nos saca de la soledad. El público nos da devoluciones hermosas. De reflexión y de cómo esta obra ayuda a no sentirse solas, a pensar y a cuidar a esas que nos cuidan y que tan naturalizado tenemos ese esfuerzo”.
NUN Teatro Bar. Juan Ramirez de Velazco 419, CABA
Miércoles 30 de julio, 21 hs
Próximas funciones: los viernes de octubre


CABA
Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor

“Vestite de gala y salí a la calle. Sacate la careta, ponete el antifaz”. Con esa consigna trabajadorxs de las artes escénicas salieron a exigir la derogación del decreto 345 que desfinancia al Instituto Nacional del Teatro y pone en serio riesgo al sector teatral independiente. Hubo color y calor, pese a los tiempos oscuros y fríos. El apoyo de la gente en la calle, el fondo del planteo, y la inesperada reacción de Pluto.
Por María del Carmen Varela. Fotos: Sebastián Smok

El público en la calle, sumándose al reclamo en favor del Instituto Nacional del Teatro.
La cita fue en la puerta del cine Cacodelphia, en Diagonal Roque Saenz Peña 1150, desde donde partió la colorida y ruidosa caravana que dobló por 9 de Julio y continuó por Av. Corrientes, hasta llegar a Rodriguez Peña. A las dos de la tarde el tramo de la Diagonal entre Lavalle y Corrientes fue punto de encuentro para actores, actrices, músicxs, bailarinxs, cirquerxs y zanquistas que engalanadxs con trajes de colores, vestidos de puntillas, tapados simil piel y elegantes sombreros le pusieron alegría y movimiento a una lucha que viene desde hace tiempo y se agudizó con el decreto que pone fin a a la autonomía y financiamiento del INT, entre otros organismos afectados. Una de las consignas: “Vestite de gala y salí a la calle. Sacate la careta, ponete el antifaz”.

¿Quién dijo que hace frío?
Al grito de “Señor, señora no sea indiferente, estamos defendiendo el teatro independiente” la caravana de la cultura logró su objetivo. Irrumpieron sobre el carril peatonal de una Avenida Corrientes poblada de gente en plenas vacaciones de invierno y nadie quedó indiferente. Aplausos, bocinazos, brazos en alto y muchas gargantas se unieron al canto. El reparto de volantes con el logo de ENTRÁ –Encuentro Nacional de Teatro en Resistencia Activa– puso palabras al reclamo:

¿Te imaginás la calle Corrientes sin teatros?
Las luces apagadas, las pizzerías vacías
Los artistas callejeros sin público
¡Esta peatonal es orgullo nacional!
Y eso es gracias a nuestro teatro
Hoy, nuestro teatro llena la calle de música y color
en este desfile en defensa del Instituto Nacional del Teatro
que para quienes se pregunten ¿qué es y de qué sirve?
Para fomentar y garantizar que el teatro llegue a todo el país
Hace dos meses, el gobierno firmó el decreto 345 que vacía al Instituto
con argumentos falsos sobre su funcionamiento y financiación
¡Al INT, que con los impuestos que pagan los medios de comunicación y los juegos de azar,
produce obras, abre salas, genera trabajo y construye cultura e identidad federal!
¡El Instituto no solo implica poco gasto, sino que genera tanto valor!
¡Defendámoslo!

Las familias y el apoyo a la creación, al arte y al significado del teatro.
El teatro que habla y Pluto en marcha
Nora es una de las mujeres que no resultó indiferente. Mientras paseaba por Corrientes se topó con la caravana y se sumó con canto y aplauso. “Me resulta muy conmovedor porque están defendiendo lo más precioso que tenemos, nuestra posibilidad de seguir creando. Esta puesta en escena me emociona, es poner en escena el deseo”.
¿Vas al teatro? “Todo lo que puedo, cuando puedo pagarlo”.

Los besos vuelan.
Las niñeces se sintieron muy atraídas por la caravana y no dudaban en acercarse a saltar y aplaudir. Frente al Teatro General San Martín, hicieron una parada y allí el Teatro habló:
- Ay, ay, ay, me duele todo
- Teatro, ¿qué pasa?
- ¡Me dieron una piña en la cara! Y en la panza y en las piernas. ¡Me tiembla todo!
- ¿Por qué?
- ¡Quieren desmembrarme!
- ¿Quién?

- El teatro explicándo por megáfono la situación.
- El decreto 345 quiere vaciar mi instituto
- ¿Al instituto que produce obras y abre salas en todo el país? ¿Al instituto que genera trabajo y construye cultura e identidad?
- Sí. (El Teatro llora y casi se desvanece)
- ¡Cuidado el teatro se desmaya!

- Al teatro le da un soponcio.
- Yo les juro, no hice nada, el instituto recauda los impuestos que pagan los medios de comunicación y los juegos de azar, pero parece que no sirvo para nada
- ¿Qué serían las noches sin tus risas y tus lágrimas? ¿Sin tu forma de imaginar? ¿Sin que nos animes a encontrarnos?
- ¿Alguien vio un teatro? (Señalan a los distintos teatros de calle Corrientes y gritan: ahí, ahí)
- ¡Quiero vivir! (grita el Teatro).
- Si, acá estamos y nos organizamos– replican todas la voces.

Pluto junto a las familias en la calle, observando y aplaudiendo.
La escena de un Teatro golpeado pero en resistencia, revitalizado por la suma de voluntades que lo quieren vivo, se repitió en la puerta del Teatro Astral, donde mucha gente salía de una función infantil. Una vez más, muchxs se acercaron y acompañaron. Pluto, o la persona con el disfraz del famoso perro creado por Walt Disney, saludaba niñxs a su paso aprovechando la alta concurrencia del Astral.
Una vez finalizada la performance del Teatro que quiere seguir contando historias, la caravana emprendió el regreso hacia el lado del Obelisco. Y hasta Pluto decidió abandonar el teatro comercial y se sumó a la fiesta del teatro independiente, mientras otra mujer con su familia se hacía oír con cuatro palabras: “¡Que viva el teatro!”

CABA
Más allá de tu vereda: un documental sobre personas en situación de calle en CABA

Más allá de tu vereda.
Así, a secas, es el nombre del documental que acaba de estrenarse.
No es un documental más. Así se llama el programa de radio de y para personas que viven o vivieron en la calle, que se realiza semanalmente en la organización Sopa de Letras. Esta cobija y aborda la problemática así como la salud mental, desde hace más de 10 años en el barrio porteño de Parque Patricios.
El documental explicita la importancia de la radio, el valor de la comunicación, la potencia de lo colectivo, la necesidad de comunicarse, y que alguien escuche del otro lado, o mejor aún: al lado. Y también refleja la historia de Víctor Rodríguez Lizama, su director, que tiene 64 años y vivió varios en situación de calle.
El Cuervo, como le dicen a Víctor por su fanatismo por San Lorenzo, visibiliza en primera persona junto a otrxs protagonistas lo que se ve a diario, pero no tanto. Lo que se sabe, pero no tanto.
En Más allá de tu vereda, Víctor entrevista a muchos de los integrantes del programa que se emite en Radio Parque Vida (105.9) desde hace más de tres años.
Marcela dice que antes sólo escuchaba. Y que ahora se animó a decir.
Luciana dice que perdió un poco la timidez. Y que, quizá, eso la ayudó a crear la sección “la música que nos hizo”.
Cata dice que encontró un espacio para hacer arte. Para animarse a leer sus poesías.
Alicia dice que antes hablaba “poquito”. Y que ahora “habla un poquito más”.
Lautaro habla cuando llora, emocionado. Dice que no tenía experiencia. Y que ahora se sorprende de sí mismo.
Juan Bautista dice que es el encargado de informar las noticias. Y que ahora sí, alguien escucha su punto de vista.
Cristian dice que está más atento a su alrededor. Tanto, que ahora se anima a opinar.
Víctor dice que hasta no hace mucho, había personas que no agarraban el micrófono. Y que ahora no lo quieren soltar.



Termina el documental, con una última imagen; pantalla en blanco y una sola línea en letras negras.
«A todos los que estuvieron en situación de calle y ya no están».
Hay aplausos, hay felicidad, hay valoración.
Hay orgullo.
Luego, se abre el micrófono para que quien quiera diga lo que quiera.
Jorgelina: “Hagamos más radios”.
Adrián: “Podría estar en cualquier otro lado, haciendo cualquier otra cosa en este momento y gracias a ustedes estoy acá, me ayudaron un montón desde lo emocional”.
Cierra Víctor Rodríguez Lizama, con la remera puesta de su San Lorenzo querido y su pelo repleto de canas:
“La finalidad de este documental es mostrar cómo a través de la salud mental podemos llegar a la gente invisibilizada, que está ignorada. Ojalá que se reproduzca en otros lugares, que sirva de herramienta para salir adelante. Hoy hay mucha más gente viviendo en situación de calle. Además de haber vivido mucho tiempo, participé de los censos populares. Recientemente censamos en la comuna 1 (Retiro, San Nicolás, Puerto Madero, San Telmo, Monserrat y Constitución) y sólo acá contamos 1480 personas, por donde vos camines están. En la olla popular que hacemos en el Parque Lezama se ve algo similar al 2001. Más personas en calle y más hambre”.
Detrás del Cuervo hay un pizarrón donde se completa al nombre de su documental:
“Más allá de tu vereda,
hay otra realidad,
atrás de tu puerta”.
Al costado, un mural con un puñado de palabras escritas en letra cursiva:
“Hasta que no quede ni una sola persona en situación de calle,
allí seguiremos estando”.
- Revista MuHace 2 semanas
Mu 205: Hay futuro
- CABAHace 1 semana
Villa Lugano: una movilización en contra del “Máster Plan”
- ActualidadHace 7 días
Mendoza movilizada: sábado de caravanazo contra la minera San Jorge
- ActualidadHace 1 semana
Marcha de jubilados: balas y bolitas
- ActualidadHace 2 semanas
Mapuches en Neuquén: 10.000 personas movilizadas contra la represión y en apoyo a las comunidades originarias