Nota
Cochabamba, Bolivia, y los únicos privilegiados
Cómo se vive en Cochabamba el golpe de Estado, en esta crónica del periodista Sebastián Ochoa. Los puntos de bloqueos instalados por los “chetos” (jailones), con palos de golf en sus manos. El significado de la quema de wiphalas y el recuerdo del Carlos Mesa presidente en la capital de la legendaria Guerra del Gas. Apuntes para ampliar la mirada sobre la compleja actualidad política boliviana.
(por Sebastián Ochoa desde Cochabamba) Luego de 13 años con Evo Morales Presidente fue raro dormir anoche en un país acéfalo. Apenas empezó a clarear, los trinos de los pájaros fueron interrumpidos por las bombas de estruendo que alteran a perros, gatos y bebés. Es la convocatoria de los vecinos para asistir a sus puntos de bloqueo, adonde fueron a parar todos los desperdicios del galpón: inodoros sobregirados, motores fundidos, chasis de mesas, troncos podridos… Todo sirve para mantener cortadas las calles de la ciudad de Cochabamba, sobre todo en la zona norte, el barrio de los “jailones”, como se le llama a los chetos en este país.
Desde hace 20 días, los barrios jailones de la avenida América viven en estado de alerta felina. Cualquiera con pinta de “masista” (léase “indígena”) es hostigado. Se piden cédulas de identidad, se exigen Bs. 5 para el sánguche o se sugiere entonar santos y señas del tipo “Evo cabrón”. Este estado psicótico fue alcanzado por una sustancia que entra por los ojos y se llama Whatsapp. Desde la elección inaceptable del 20 de octubre pasado, empezaron a hablarse entre desconocidos en los cortes de calle. Hicieron infinidad de grupos en esta red social, aparentemente para bombardearse noche y día con mensajes de odio y noticias falsas, referidas a las barbaridades que harán los campesinos cuando arrasen con esta ciudad.
El problema es que ahora esos relatos empiezan a acercarse a la realidad. En el caos informativo de estos días, que refleja el caos mismo de un país, las noticias desesperadas se agolpan: que en El Alto están quemando comisarías, que los policías están respondiendo con balas, que están saqueando los mercados populares, que este país, tal como pedían los golpistas, ahora no tiene Gobierno.
Evo renunció, pero dejó envenenado al gobierno que asumirá este martes. Los golpistas se habían preparado para un enfrentamiento largo, muy sangriento, para sacar a Morales del poder. Que ayer Evo renunciara significó un golpe muy duro e inesperado para quienes necesitaban de muertos para legitimarse y lograr así que en el ámbito internacional no los señalen como los golpistas de cuarta que son. La frustración que sienten los golpistas al haber quedado en posición adelantada es evidente en sus rostros y en sus declaraciones.
Los cercados
La capital de Cochabamba, como ocurre con otras capitales provinciales de Bolivia, se llama “Cercado”. Es decir: no vivo en la capital de Cochabamba. En los papeles, vivo en el Cercado. Es un nombre que viene de la época colonial y que hace referencia a una cerca que dividía a los españoles de los “indios”. Ese cercado de miedo y odio hacia quienes viven más allá quedó impregnado en la memoria genética de esas familias que ahora están haciendo bloqueos en sus calles, con sus palos de golf en la mano, listos para darle un elegante swing en la cabeza a alguno de sus hermanos bolivianos provenientes de barrios periféricos. Son, también, las que cortan las calles con sus autos y camionetas modelo 2018.
“Tenemos información de que al aeropuerto de Chimoré llegaron aviones con cubanos y venezolanos que van a venir a enfrentarnos”, me dice un pibe de rulos que no tiene más de 18 años. Estudia en la Universidad Católica, posiblemente la más cara del país. Prefiere no decir su nombre. “¿De dónde eres? ¿De Argentina? Ustedes están apoyando al Evo”, dice y corta la comunicación. Mejor seguir circulando.
En las protestas contra Evo hay muchos jóvenes. Son chicas y chicos que tenían 5 ó 7 años cuando el ahora expresidente llegó al poder. Hoy, con 18 ó 20, no tienen otra experiencia de gobierno que la del MAS
El golpe económico
Si el empresariado, la policía y los militares obligan a renunciar al Presidente ¿Cómo se puede argumentar que no se trata de un Golpe de Estado? Aquí la sociedad civil implicada sigue sosteniendo que se trató de un “movimiento cívico pacífico”, pero pongan el nombre que le pongan es innegable que cometieron una ruptura violenta e irresponsable del orden constitucional. Y recién se dan cuenta ahora, cuando las papas se incendian y le siguen echando la culpa por los desmanes a Evo Morales, de quien ya se liberaron, como tanto querían.
Generalmente, uno asocia un Golpe de Estado con una crisis económica. Aquí no es así. Los últimos años, Bolivia vivió el mayor crecimiento económico en su historia. Es verdad que estos recursos provienen mayormente del comercio primario de petróleo, gas, minerales y soja transgénica. Sí. Pero esa chicana no funciona en este artículo, porque quienes acaban de tomar el poder en Bolivia, (el empresariado de derecha del oriente boliviano) son quienes más se beneficiaron con esas políticas.
Quien posiblemente termine siendo Presidente será Carlos Mesa, segundo en las últimas elecciones. Lo que no se cuenta mucho de él en los medios es que ya había asumido la presidencia en 2003, por un lapso, cuando era vicepresidente de Gonzalo Sánchez de Lozada, quien huyó a Miami luego de haber provocado la Guerra del Gas, cargando el peso de 67 muertes. Mesa ya avisó que la población va a tener que ajustarse por la fiesta de derroche masista de los últimos 13 años. Así y todo, se especula que más o menos el 40 por ciento de la población le dará su voto, tal como Ícaro va al Sol.
La caída de los símbolos
“En épocas de revolución nada tiene más fuerza que la caída de los símbolos”, decía Eric Hobsbawm en referencia a la toma de la Bastilla. La wiphala que ahora queman en las calles era la bandera del Qullasuyu, una de las cuatro regiones del imperio del Tawantinsuyu, el país Inca. Desde el siglo XVI estuvo prohibida. Quienes deseen pueden leer la bellísima novela boliviana Raza de Bronce, escrita por Alcides Arguedas y publicada en 1919. En uno de sus tramos, relata el casamiento de una pareja en una comunidad aymara, que era esclava en una estancia cercana al lago Titicaca. A manera de refrendar el matrimonio, las y los comunarios bailaban cantando “wiphala, wiphalita”. Solamente podían verbalizar el nombre de su bandera, porque tenerla en tela acarreaba la muerte. Ese “trapo”, con tanta historia de opresión encima, tomó el mismo estatus que la bandera roja, amarilla y verde, la bandera oficial de Bolivia, en la Constitución vigente, aprobada en 2009. Se sentía muy bien pasar frente a instituciones públicas y ver a las dos banderas flamear a la par. Desde ayer, esas wiphalas fueron bajadas. En muchos casos, fueron quemadas públicamente entre vítores, porque el Estado Plurinacional ya fue. Volvimos a la República de Bolivia, donde el idioma oficial es el castellano, donde la Pachamama fue “exorcizada” de las oficinas públicas y donde tenemos una sola bandera, lo cual representa la negación de la esencia indígena de un país.
Este Golpe de Estado no es contra Evo Morales. No importa con qué palabras se argumente si se merecía o no que lo saquen mediante una “movilización cívica pacífica”. Lo que están dejando afuera del Estado es el componente indígena del ser boliviano. Por eso tanta parafernalia con los crucifijos y las biblias. Por eso tanta sobreexposición de la bandera tricolor tradicional boliviana. No es por enaltecer el valor de estos estandartes de por sí, sino para contraponerlos a los símbolos indígenas que en estos días llegaron a asociar con el “Anticristo”. Tal es la estatura de la derecha que acaba de dar un Golpe en Bolivia.
La sucesión presidencial
Según lo que se prevé en esta tarde de lunes, mañana asumiría la presidencia del Estado Plurinacional Jeanine Áñez, senadora por el departamento de Beni, digna representante desde hace 15 años de la aristocracia ganadera amazónica. Entre lágrimas, biblias y crucifijos, atinó a decir a la prensa que Bolivia vuelve a tener una sola bandera, la tricolor. La senadora indicó que su mandato será por 90 días, hasta que se vuelvan a realizar elecciones, esta vez sin el MAS.
Nota
Proyecto Litio: un ojo de la cara (video)

En un video de 3,50 minutos filmado en Jujuy habla Joel Paredes, a quien las fuerzas de seguridad le arrancaron un ojo de un balazo mientras se manifestaba con miles de jujeños, en 2023. Aquella represión traza un hilo conductor entre la reforma (in) constitucional de Jujuy votada a espaldas del pueblo en 2023, y lo que pasó un año después a nivel nacional con la aprobación de la Ley Bases y la instauración del RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones).
Pero Joel habla de otras cuestiones: su pasión por la música como sostén. El ensayo artístico que no se concretó aquella vez. Lo que le pasa cada día al mirarse al espejo. La búsqueda de derechos por los hijos, y por quienes están siendo raleados de las tierras. Y la idea de seguir adelante, explicada en pocas palabas: “El miedo para mí no existe”.
Proyecto Litio es una plataforma (litio.lavaca.org) que incluye un teaser de 22 minutos, un documental de casi una hora de duración que amplía el registro sobre las comunidades de la cuenca de las Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc, una de las siete maravillas naturales de Argentina, que a la par es zona de sequía y uno de los mayores reservorios de litio del mundo.
Además hay piezas audiovisuales como la que presentamos aquí. La semana pasada fue Proyecto Litio: el paisaje territorial, animal y humano cuando el agua empieza a desaparecer.
Esos eslabones se enfocan en la vida en las comunidades, la economía, la represión y la escasez del agua en la zona.
Litio está compuesto también por las noticias, crónicas y reportajes que venimos realizando desde lavaca.org y que reunimos en esta plataforma.
Un proyecto del que podés formar parte, apoyando y compartiendo.
El video de 3,50 minutos
Nota
Orgullo

Texto de Claudia Acuña. Fotos de Juan Valeiro.
Es cortita y tiene el pelo petiso, al ras en la sien. La bandera se la anudó al cuello, le cubre la espalda y le sobra como para ir barriendo la vereda, salvo cuando el viento la agita. Se bajó del tren Sarmiento, ahí en Once. Viene desde Moreno, sola. Un hombre le grita algo y eso provoca que me ponga a caminar a su lado. Vamos juntas, le digo, pero se tiene que sacar los auriculares de las orejas para escucharme. Entiendo entonces que la cumbia fue lo que la protegió en todo el trayecto, que no fue fácil. Hace once años que trabaja en una fábrica de zapatillas. Este mes le suspendieron un día de producción, así que ahora es de lunes a jueves, de 6 de la mañana a cuatro de la tarde. Tiene suerte, dirá, de mantener ese empleo porque en su barrio todos cartonean y hasta la basura sufre la pobreza. Por suerte, también, juega al fútbol y eso le da la fuerza de encarar cada semana con torneos, encuentros y desafíos. Ella es buena jugando y buena organizando, así que se mantiene activa. La pelota la salvó de la tristeza, dirá, y con esa palabra define todo lo que la rodea en el cotidiano: chicos sin futuro, mujeres violentadas, persianas cerradas, madres agotadas, hombres quebrados. Ella, que se define lesbiana, tuvo un amor del cual abrazarse cuando comenzó a oscurecerse su barrio, pero la dejó hace apenas unas semanas. Tampoco ese trayecto fue fácil. Lloró mucho, dirá, porque los prejuicios lastiman y destrozan lazos. Hoy sus hermanas la animaron a que venga al centro, a alegrarse. Se calzó la bandera, la del arco iris, y con esa armadura más la cumbia, se atrevió a buscar lo difícil: la sonrisa.
Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Al llegar al Congreso se pierde entre una multitud que vende bebidas, banderas, tangas, choripán, fernet, imanes, aros, lo que sea. Entre los puestos y las lonas que cubren el asfalto en tres filas por toda Avenida de Mayo hasta la Plaza, pasea otra multitud, mucho más escasa que la de otros años, pero igualmente colorida, montada y maquillada. El gobierno de las selfies domina la fiesta mientras del escenario se anuncian los hashtag de la jornada. Hay micros convertidos en carrozas a fuerza de globos y música estridente. Y hay jóvenes muy jóvenes que, como la chica de Moreno, buscan sonreír sin miedo.
Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Sobre diagonal norte, casi rozando la esquina de Florida, desde el camión se agita un pañuelazo blanco, en honor a las Madres, con Taty Almeyda como abanderada. Frente a la embajada de Israel un grupo agita banderas palestinas mientras en las remeras negras proclaman “Nuestro orgullo no banca genocidios”. Son quizá las únicas manifestaciones políticas explícitas, a excepción de la foto de Cristina que decora banderas que se ofrecen por mil pesos y tampoco se compran, como todo lo mucho que se ofrece: se ve que no hay un mango, dirá la vendedora, resignada. Lo escaso, entonces, es lo que sobra porque falta.
Y no es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Nota
Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

(Escuchá el podcast completo: 7 minutos) Coca Cola, Nestlé, Danone & afines nos hacen confiar en ellas como confiaríamos en nuestra abuela, nos cuenta Soledad Barruti. autora de los libros Malcomidos y Mala leche. En esta edición del podcast de lavaca, Soledad nos lleva a un paseíto por el infierno de cómo se produce, la cuestión de la comida de verdad, y la gran pregunta: ¿quiénes son los que realmente nos alimentan?
El podcast completo:
Con Sergio Ciancaglini y la edición de Mariano Randazzo.

Revista MuHace 4 semanasMu 208: Lara Brenda Morena

#NiUnaMásHace 4 semanasUn mes sin Brenda, Lara y Morena: lo que se sabe de la trama narcofemicida

Soberanía AlimentariaHace 4 semanasMiryam Gorban: hasta siempre, maestra

Derechos HumanosHace 4 semanasEstela, 95 años y 140 nietos recuperados: ¡que los cumplas feliz!

#NiUnaMásHace 4 semanasTransfemicidio en Neuquén: reclaman justicia por Azul, la trabajadora estatal por la que se declararon dos días de duelo




























