Nota
Comienza un nuevo Diplomado en La Paz: Pensamiento Feminista y luchas sociales en el Sur

El próximo lunes 9 de enero se inaugura el Diplomado Pensamiento Feminista y luchas sociales en el Sur, que tendrá la universidad de pública de La Paz como sede, con un destacado plantel de profesoras reunidas por primera vez en un espacio que se propone un objetivo preciso: cocinar desde las prácticas y el pensamiento colectivo el guiso de la teoría feminista contemporánea.
El Diplomado está certificado por la Universidad Nacional de México (UNAM) y el vicerrectorado de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), de Bolivia.
Los cupos son limitados. Para info e inscripciones: [email protected]
Con casi cien activistas inscriptas de varias ciudades y países latinoamericanos, el curso se extenderá hasta el 11 de febrero, en jornadas intensivas que tendrán el siguiente plantel de profesoras:
MARIA GALINDO

Feminista anarquista, fundadora del colectivo Mujeres Creando. Primera lesbiana pública en la sociedad boliviana. Incursionó en el mundo del arte con sus performans cuestionadores. Articulista censurada por algunos medios. Radialista, directora de radio Deseo, directora del programa Mi garganta es un órgano sexual, que en el último año a develado la realidad de muchas instituciones estatales, dejándolas al descubierto ante lxs bolivianxs y con ello a generado la simpatía de gran parte de la población. La primera también, junto a Mujeres Creando, en ocupar el espacio público, como escenario. Autora de Ninguna mujer nace para puta, A despatriacar: No se puede Descolonizar sin Despatriarcalizar y Feminismo Bastardo, entre otros.
PAUL PRECIADO

Filósofo y escritor español, activista. Su ensayo titulado Parlamento de los Cuerpos se transformó en una herramienta de arte y política que recorrió varias ciudades del mundo, dando incluso sentido a la edición de Documenta 2017 realizada en Atenas, de la que fue curador. Actualmente es filósofo asociado del Centre Pompidou en París. Doctorado en Teoría de la Arquitectura en la Universidad de Princeton, donde obtuvo premio extraordinario fin de carrera y fue investigador. Máster de Filosofía Contemporánea y Teoría de Género. Autor de varios libros de ensayos que marcaron la última década, acaba de editar Dysphoria Mundi, un libro imprescindible para comprender nuestra época y nuestro mal vivir.
RITA SEGATO

Pensadora clave del pensamiento decolonial, escritora, antropóloga y activista feminista. Escogió Tilcara, una pequeña ciudad fronteriza de Argentina, como su hogar. Miembro del Consejo Nacional de Investigaciones de Brasil. Fue profesora del Departamento de Antropología de la Universidad de Brasilia por 25 años. Docente en los posgrados interdisciplinares de Bioética y de Derechos Humanos de la misma universidad, además de actuar como profesora visitante en diversos programas de doctorado de América Latina. Autora de los libros centrales para pensar las violencias: Las estructuras elementales de la violencia y La guerra contra las mujeres, entre muchos otros otros.
SUSY SHOCK

Artista, trans, trava y sudaca. Cantora bonaerense, poeta, escritora, activista, actriz, docente, pensadora. Ha colaborado en revistas culturales como MU, Caja Muda (de la Universidad Nacional de Córdoba) y Queer ArtZine, entre otras. Editó dos discos: Buena vida y poca verguenza (2014) y Traviarca (2019), que fue nominado en la categoría al mejor disco conceptual en los Premios Carlos Gardel. En 2021 creó y dirigió el proyecto Brotecitos, un cancionero de música infantil escrito e interpretado por artistas trans de toda la Argentina. Desde hace décadas recorre el país con sus shows, que combina con el dictado de talleres a la comunidad trans/trava de todo el país y de Uruguay. Actualmente conduce dos programas por Radio Nacional folklórica. En su rol de actriz ha interpretado Chica King Kong (2022), en el teatro Nacional Cervantes, dirigida por la artista trans jujeña Baby Guaman.
ADRIANA GONZALES BURGOS
Mujer kolla jujeña. Investigadora, docente universitaria en el Instituto Rodolfo Kusch, de la Universidad Nacional de Jujuy. Docente adjunta de la cátedra “Pensamiento Científico” de la sede San Pedro de la UNJu. Coordinadora del 1º Encuentro Internacional de Feminismos Comunitarios, Campesinos y Populares en Abya Yala, realizado en 2022 en Tilcara.
CAROLINA MELONI
Tucumana, exiliada involuntaria de la dictadura. Doctora en filosofía, autora de los libros Feminismos Fronterizos: mestizas, abyectas y perras; Sueño y revolución, Las fronteras del feminismo, entre muchos otros. Profesora en la Universidad de Zaragoza y en la Universidad Europea de Madrid. Ha colaborado con diversos artículos en revistas especializadas en filosofía, así como en seminarios, proyectos de investigación, cursos, congresos y másters, tanto en España, Latinoamérica como en Francia (ha sido profesora invitada en la Université Blaise Pascal de Clermont-Ferrand y en la Universidad de Buenos Aires).
GLADIS TZUL TZUL
Doctora en sociología, activista y teórica maya quiché, guatemalteca. Sus áreas de investigación son las mujeres indígenas, las tierras comunales y las estrategias históricas de la defensa del territorio. Es profesora invitada en el Centro de Investigaciones Sociales y Antropológicas CIESAS, Ciudad de México. Actualmente trabaja para la organización Comunidades Indígenas en Liderazgo -CIELO- investigando sobre las historias del proceso de desplazamiento de comunidades indígenas que se establecieron en Los Ángeles.
CLAUDIA ACUÑA
Escritora, docente y periodista, dirigió varios medios de comunicación hasta que optó por crear uno cooperativo e independiente: lavaca.org. Desde allí ha impulsado varias organizaciones sociales, entre ellas la Asociación de Revistas Culturales Independientes (AReCIA) y la red Periodistas Argentinas. Fue la primera mujer en recibir el Premio Rey de España en la categoría mejor crónica publicada en periodismo gráfico y la primera periodista en recibir la Beca Guggheim. Fundó el Observatorio de Violencia Patriarcal Lucía Pérez, de acceso libre y gratuito a 7 padrones actualizados diariamente con datos caso por caso de femicidios, travesticidios, funcionarios denunciados por violencia, etc. Autora de los ensayos Sin patrón: fábricas y empresas recuperadas, El fin del periodismo y otras buenas noticias y Romper las pelotas, entre otros. Creó la Cátedra de Gestión de Medios que desde hace dos décadas ha incubado la mayor parte de los medios autogestivos de la Argentina. Su primera novela se titula No estás sola.
ROSANA BARRAGÁN
Doctora en Historia, la más importante de Bolivia. Docente en la Universidad Mayor de San Andrés y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO. Directora de la revista de Ciencias Sociales Tink´azos . Fue directora del Archivo Histórico de La Paz. Investigadora senior del Instituto de Historia Social de Amsterdam Autora de: Guía para la formulación y ejecución de proyectos de investigación; Etnicidad y Marginalidad y La Paz en el siglo XIX. Memorias de un olvido, entre otros.
SAYURI LOZA
Joven historiadora, licenciada en Historia del Arte y Cultura Asiática en la universidad de Japón Ibaraki Women’s Junior College. Está especializada en historia económica boliviana del siglo XIX y en paleografía.También es bailarina e investigadora. Políglota, habla castellano, aymara, inglés, japonés, latín antiguo y aprende el moderno. Hija de Carlos Palenque, político y comunicador social y Remedios Loza, la primera chola que llegó al Parlamento boliviano.
DANIELA CABRAL GONTIJO
Abogada brasileña radicada en Berlín. Master en Derechos Humanos de la Universidad de Utrecht (2004) y doctora en Bioética de la Universidad de Brasilia (2015). Investigadora asociada y profesora de la Cátedra Unesco de Bioética / Programa de Posgrado en Bioética. Sus temas de investigación están relacionados con violencia, feminismos, género, salud, tortura, feminicidio, violencia de Estado y letalidad policial, criminología crítica y sistema penitenciario, justicia, antropología, derechos humanos y medios de comunicación. Autora de: Medicamentos y religión: sobredosis de poder(es) dentro de las cárceles, Violencia contra la mujer y feminismo: en defensa de una clínica política, Alteridad y violencia: travestis y mujeres transexuales en la prostitución, Diversidad sexual en la escuela y homofobia: la formación docente como estrategia de intervención, entre otros.

Nota
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]
Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.
¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.
Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.
¿A quién está dirigido?
A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.
Contenidos:
- El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
- Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
- Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.
Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.
Docente:
Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.




Nota
Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.
Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío Santillán.

Maximiliano Kosteki
Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.
El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.
Siguen faltando los responsables políticos.
Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.
Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.
Nota
83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

83 días.
Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.
83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.
83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.
83 días y seis intervenciones quirúrgicas.
83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo.
83 días hasta hoy.
Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro.
Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”.
Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).
Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca.
El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”.
La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».
La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería.
Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.
Esta es parte de la vida que no pudieron matar:
- Revista MuHace 2 semanas
Mu 204: Creer o reventar
- MúsicasHace 4 semanas
Susy Shock y Liliana Herrero: un escudo contra la crueldad
- AmbienteHace 2 semanas
Contaminación: récord histórico de agrotóxicos en el Río Paraná
- ActualidadHace 4 semanas
Que viva el periodismo: las respuestas a los ataques a la prensa
- ActualidadHace 3 semanas
Los vecinos de Cristina