Sigamos en contacto

Nota

Cómo atacar lo que funciona: quieren desalojar a la UTD en Mosconi

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

A partir de la construcción de barrios, escuelas, universidades, caminos, casas y el sostenimiento de 100 huertas agroecológicas y emprendimientos que generan trabajo para más de 2000 familias en el Departamento de San Martín, en Salta, la Unión de Trabajadores Desocupados (UTD) de Mosconi se convirtió en una de las principales experiencias cooperativas del país, y ejemplo a nivel mundial. Hoy enfrentan una amenaza de desalojo que referentes como Pepino Fernández (foto) persigue un fin claro: “Romper un movimiento autónomo que siempre reclamó y generó trabajo digno”.
“Ni el municipio ni la Nación pudieron hacer lo que hicimos nosotros: ¿cómo los piqueteros van a crear trabajo, y hasta una Universidad? Eso es lo que a los funcionarios les da vergüenza”.
Así define a lavaca José “Pepino” Fernández, referente histórico de la Unión de Trabajadores Desocupados (UTD) de Mosconi, en Salta, un nuevo intento de desalojo a la organización que desde 1997, al calor de los primeros reclamos piqueteros del país tras el desastre de la privatización de YPF, creó una experiencia autogestiva que es ejemplo a nivel mundial.
Pepino apunta: “¿Cuánto gana un concejal, un intendente, un diputado? Ellos viven de la política, pero nosotros creamos con recursos propios”.
Además de crear huertas, escuelas, una universidad y construcciones de casas para los vecinos del Departamento de San Martín, la UTD recuperó el Club Social Transporte, abandonado durante los ´90 y el desguace neoliberal, que se convirtió en la primera sede del movimiento. Fue el sitio en el que la UTD se constituyó de manera formal: la sede de la organización.
Cómo atacar lo que funciona: quieren desalojar a la UTD en Mosconi
Pepino Fernádez, fundador del proyecto de la UTD, durante una de sus internaciones: perdió el dedo mayor de la mano derecha por la diabetes, y en febrero perdió la visión de un ojo. «Pero seguimos peleando. Los funcionarios pasan: nosotros quedamos». 
La abogada Mara Puntano explica a lavaca que, independientemente de los proyectos productivos de la UTD, el club siempre contó con su propia Comisión Directiva. Por allí se coló esta denuncia, que llegó hasta el Juzgado de Primera Instancia en lo Civil y Comercial de Tartagal, a cargo de Griselda Nieto.
Puntano subraya, sin embargo, que el proceso es irregular. “Se constituyó en la UTD un notificador que, legalmente, debería haber sido el juez de paz, pero nunca entregó copias de la demanda. Cuando comparecimos en la audiencia, el 28 de febrero, logramos probar la irregularidad de esa notificación, por improcedente. Por eso nos fijaron una nueva audiencia para este jueves”.
¿Cuál es el verdadero sentido de esta cuestión?
Pepino no duda: “Romper un proyecto autónomo del que viven 2000 personas en todo San Martín”.
La nueva táctica
Como contamos en la edición de julio de 2016 de MU, Mosconi había nacido con la YPF estatal. Su privatización durante el menemismo fue una especie de sentencia de muerte para el pueblo y sus habitantes. Rodeados de las grandes corporaciones petroleras dedicadas a succionar las riquezas de esa tierra, y con el desempleo convirtiéndose en moneda corriente y masiva, los reclamos se hicieron oír en la calle. La UTD fue la primera organización que logró que la respuesta estatal fuera algo más que gases y gendarmes cuando obtuvo los primeros planes sociales del país, tras duras batallas, con mujeres y hombres sitiados por las llamadas “fuerzas del orden”.
Pero la UTD nunca se conformó con un destino de plan social.
Pepino: “El club lo habían cerrado pero lo recuperaron los compañeros. Pasaron muchas comisiones pero la UTD siempre siguió estando, haciendo obras, cuando el intendente del Partido Renovador, Isidro Ruarte, siempre nos quiso desalojar. Nosotros pagamos la luz, el agua, hicimos clases de gestiones, creamos escuelas, barrios completos, casas, iglesias, todo en nuestro departamento. Siempre estamos ayudando a la gente, pero acá es un delito ayudar al pueblo”. La “ayuda” de la UTD consistió siempre en autogestionar este tipo de obras para mejorar la calidad de vida de Mosconi. Así crearon incluso la Universidad gratuita que en su sigla, JU.VE.GO.SA.BA, reúne los nombres de cinco de los obreros muertos por distintas represiones: Justiniano, Verón, Gómez, Santillán, Barrios.
Cómo atacar lo que funciona: quieren desalojar a la UTD en Mosconi
La educación como parte de proyecto de la UTD: estudiantes de la Universidad JU.VE.GO.SA.BA de Mosconi. 
La UTD ya luchó contra otros desalojos y Pepino tiene un raro record especial: es posiblemente el argentino más procesado del país, con más de 80 causas fraguadas por supuestos delitos que le atribuyen haber cometido en sus reclamos al Estado. Su caso es el que da nombre a un concepto: criminalización de la protesta.
Puntano: “La organización trabajó de forma ininterrumpida en su labor comunitaria estos 23 años, y ahora el gobierno está tratando de disuadir de distintas maneras a un movimiento que de forma tan álgida reclamó trabajo digno. El gobierno siempre respondió criminalizando, torturando y ahora giró de táctica: se buscan meter adentro, como pasó en esta Comisión Directiva”.
Cómo atacar lo que funciona: quieren desalojar a la UTD en Mosconi
Juan Carlos «Jipy» Fernández en un salón de la Universidad creada por la UTD.
¿Quién genera hoy trabajo?
La UTD fue siempre una avanzada: comprendió hace mucho la relación entre falta de trabajo, modelo productivo extractivista, monocultivo transgénico, deforestación masiva. Lo social y lo ambiental, unidos. Llegaron a “chapear” bosques nativos enteros, para evitar que cayeran bajo el cementerio sojero. Y hoy están además volcados a la alimentación sana a través de producciones agroecológicas.
Cómo atacar lo que funciona: quieren desalojar a la UTD en Mosconi
Proyecto agroecológico de alimentos de la UTD. 
Advierte Pepino: “Acá vamos a resistir, porque laburamos para la escuela, las comunidades indígenas, los recursos naturales, los edificios que hemos hecho. Y el club sigue vigente: todos se vinieron abajo, pero este no”.
En ese sentido, Fernández destaca el principal capital político y social de la organización: “Hemos generado puestos de trabajo. Ni el municipio ni la Nación pudieron hacer lo que hizo la UTD. Hemos creado una Universidad: ¿cómo los piqueteros van a crear una Universidad? Eso es impresionante. Y eso, también, les da vergüenza a los funcionarios. Tenemos más de 100 personas estudiando en varias universidades: ingeniería industrial, agrónoma, electrónica. Estamos diseñando energía solar para hacer focos y reflectores y evitar disparar tanta energía”.
¿Cuál es el secreto de tantos logros? “Diseñamos todo de acuerdo a los recursos que tenemos. Luchamos contra los poderosos, las empresas y los grandes imperios que acá se llevan todo el gas. Nosotros pasamos todas las crisis generando trabajo. Desde Francia, y de muchísimos lugares del mundo, decían que Mosconi era un ejemplo para salir de la crisis. Y eso molesta mucho: yo di charlas en facultades de economía, hasta Kicillof (Axel, exministro de Economía del kirchnerismo) fue oyente mío. Criticamos la minería a cielo abierto, los desmontes: uno, a pesar de ser piquetero, sabe muchas cosas”.
Pepino está con diabetes y a fines de enero tuvieron que operarlo de un ojo, por lo que está sin visión desde entonces. “El 75 por ciento de la gente de acá es diabética, pero aun así sigo luchando. Y eso molesta. Este es un movimiento bien preparado. No hablamos por hablar. Nosotros creamos. Y, mientras los funcionarios pasan: nosotros quedamos”.
 
 
 

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.