Sigamos en contacto

Nota

Coronavirus y pensamiento decolonial: Educación, Estado y Democracia. Por Walter Mignolo

Publicada

el

Coronavirus y pensamiento decolonial: Educación, Estado y Democracia. Por Walter Mignolo

¿Cómo interpreta esta época la mirada decolonial? ¿Cómo analiza la cuestión de la educación, el Estado y la democracia? El argentino Walter Mignolo comienza a publicar en lavaca una serie de artículos sobre el presente pandémico, y lo que viene. En esta primera entrega aborda el tema educativo. La des-occidentalización del mundo, el pasaje de la noción liberal de educar a la neoliberal del entrenamiento. La emancipación o la alienación como horizontes. La mercantilización de la vida, y las opciones que se van generando con tecnologías cada vez más desarrolladas que pueden servir tanto para el control social como para preservar una pedagogía que define como de “memorias colectivas”. 

A partir del peruano Aníbal Quijano en los años 90, el proyecto decolonial ha generado múltiples trabajos e hipótesis que parten de un análisis crítico de la matriz colonial del pensamiento. Por eso plantea la “desobediencia epistémica” o del conocimiento, frente a esos esquemas tantas veces convertidos en dogmas. Walter Mignolo es cordobés, semiólogo, profesor de literatura en la Universidad de Duke y autor de los artículos que comienzan con Educación.   

Educación

Coronavirus y pensamiento decolonial: Educación, Estado y Democracia. Por Walter Mignolo
Walter Mignolo

De todo lo que se puede leer, escuchar y conversar hay consenso: la pandemia lo cambia todo, para bien o para mal; tenemos que pensar todo de nuevo; es la oportunidad para cambios radicales. Lo que se escucha menos son las opiniones de quienes dirigen el orden mundial financiero, corporativo y los Estados neo-liberales que acompañan y promueven las doctrinas neoliberales. En lo que toca a Argentina y América Latina lo que más leemos y escuchamos ocurre en la ex Europa occidental (nada sobre la ex Europa del este), en Estados Unidos y en América Latina. Un poco sobre China, pero nada sobre el sur y sureste asiático. Ocurre que en un círculo imaginario que integre estas tres regiones, ahí vive más de la mitad del mundo. Y ocurre también que el vuelco económico y político del orden mundial se está desplazando hacia el este desde hace dos décadas. En el 2008 Kishore Mahbubani publicó el diagnóstico: El nuevo hemisferio asiático. El irresistible desplazamiento del poder global hacia el oriente. La traducción al castellano es del 2015 (https://let.iiec.unam.mx/node/334).

Coronavirus y pensamiento decolonial: Educación, Estado y Democracia. Por Walter Mignolo
Imagen del libro Primera Nueva Crónica y Buen Gobierno, un hallazgo que aporta a una decolonialidad del pensamiento (ver https://www.lavaca.org/mu44/ultimas-noticias-de-colon/)

En esta y las próximas notas me voy a ocupar de tres temas interrelacionados: la educación, el Estado y la democracia. En la segunda nota me referiré a los estado-nación, al orden global y al desplazamiento hacia el hemisferio asiático. En la tercera examinaré el fracaso del concepto liberal de democracia y de su aprovechamiento en la filosofía política neo-liberal. Una cuarta nota será una reflexión en torno a lo que ya estaba en juego desde el ascenso y descenso del orden neo-liberal, por un lado, y el ascenso de las políticas des-occidentalizantes donde afinca el irresistible desplazamiento del poder global.

La educación primero. Cuando se trata de educación, la derecha, la izquierda y el centro están de acuerdo que es importante. Cuál es la importancia para cada uno de los proyectos no es claro. Y ese es el propósito: mantener el significante “educación” como un universal abstracto. Y aunque se llene el significante vacío de muchos significados, el significante continúa bajo el control de la episteme (cosmología en verdad) occidental. La cuestión decolonial no es la de poner un contenido más en el significante vacío sino desprenderse de la ilusión que los significantes vacíos “Estado”, “democracia”, “desarrollo,” “ciencia”, etc.) crearon y mantienen. La educación tuvo una función importante en la occidentalización del mundo desde el siglo XVI. La corona de España y la iglesia católica construyeron, escuelas y universidades en el Nuevo Mundo. Con el tiempo, ingleses, franceses y estados unidos en la segunda mitad del siglo XX, continuaron el proceso educativo. No eliminaron las educaciones locales, en sus lenguas, en sus memorias, pero la destituyeron de la modernidad que la occidentalización proponía. La educación cristiana proponía la salvación de las almas y la educación humanista la difusión de los saberes griegos y latinos. Luego la educación pregonó el progreso y la misión civilizatoria. Luego el desarrollo y la modernización y últimamente la democracia de mercado y la tecnologización de “contenidos” y “habilidades técnicas” a transmitir.

Educar-entrenar-adiestrar

Para las doctrinas políticas liberales la misión pedagógica es educar a la ciudadanía en pro del buen funcionamiento del estado nación. Para doctrinas neo-liberales, en ejercicio del estado o en la oposición, la misión pedagógica es la de entrenar a la ciudanía en las habilidades prácticas que contribuyan al buen funcionamiento de la economía de acumulación y al desarrollo y en la destitución de los valores civilizatorios liberales; y aún, más evitar todo asomo de valores socialistas. A mediados de los 80, la agudeza y sensibilidad de Iván Illich percibió lo que ya ocurría y que hoy es abierto y explícito. En uno de sus libros cásicos, La sociedad desescolarizada (1985) Illich amontona con lucidez la inversión de valores en las políticas educativas:

  • Muchos estudiantes, en especial los que son pobres, saben intuitivamente qué hacen por ellos las escuelas. Los adiestran a confundir proceso y sustancia. Una vez que estos dos términos se hacen indistintos, se adopta una nueva lógica: cuanto más tratamiento haya, tanto mejor serán los resultados.
  • Al alumno se le «escolariza» de ese modo para confundir enseñanza con saber, promoción al curso siguiente con educación, diploma con competencia, y fluidez con capacidad para decir algo nuevo. A su imaginación se la «escolariza» para que acepte servicio en vez de valor.
  • Se confunde el tratamiento médico tomándolo por cuidado de la salud, el trabajo social por mejoramiento de la vida comunitaria, la protección policial por tranquilidad, el equilibrio militar por seguridad nacional, la mezquina lucha cotidiana por trabajo productivo.
  • La salud, el saber, la dignidad, la independencia y el quehacer creativo quedan definidos como poco más que el desempeño de las instituciones que afirman servir a estos fines, y su mejoramiento se hace dependiente de la asignación de mayores recursos a la administración de hospitales, escuelas y demás organismos correspondientes.

No voy a comentar estos párrafos y en su lugar le pido a quien lea una lectura pausada y reflexiva de cada afirmación. En lugar de comentarios voy a entrar en ellos desde las bambalinas, aquello que la audiencia en la sala no ve. Y adelanto este punto: ¿Qué educación quiere y promueve quién, y para qué?  ¿Conocimiento para la reflexión o información para la alienación? ¿Conocimiento y reflexión para la emancipación (y estoy recordando a Immanuel Kant) o para la automatización de las personas al servicio de las corporaciones, que propone el Observatorio Argentinos por la Educación (https://argentinosporlaeducacion.org)? [1]Así desplazamos la atención de lo enunciado (la educación) a la enunciación (¿quién educa, dónde, cuándo, para qué, por qué, para quiénes?), Si no hacemos estas preguntas nos quedamos en el imaginario moderno/colonial llenando significantes vacíos sin preguntar quién controla el significante vacío. Si ponemos el acento en las preguntas sobre la enunciación nos desprendemos del significante vacío y del imaginario moderno/colonial. Entramos así en terreno decolonial.

En el Incanato (mal llamado imperio Inca) Yachay (conocimiento) Wasi (casa) era la institución en la que se preparaba a los jóvenes para la administración y el gobierno. Amauta es el nombre de la persona sabia en las culturas andinas. En Grecia se les llamó filósofos.  En el idioma kichwa de Ecuador Amawtay (sabio, sabiduría, conocimiento) Wasi (Casa) es un caso de resurgencia de la educación indígena para “aprender a desaprender para aprender a ser.” Es decir, ello implica reconstruir a través de la educación la red de conversaciones que desde la invasión hispánica fue quebrada y destituida. El propósito en la creación de la casa de la sabiduría fue la necesidad de los Pueblo Originarios de reconstruir su propia educación, destituida desde la colonia por la educación cristiana. El gobierno de Rafael Correa implementó principios neo-liberales. Forzó la clausura de Amawatay Wasi y en su lugar fundó cuatro universidades de educación neo-liberal en los cuatro puntos cardinales de Ecuador; a una de ellas, en el norte, la más importante, el título Yachay (conocimiento).

La vida como mercancía

En los años 30 en Bolivia la Escuela-Ayllu de Warisata (https://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Bolivia/cides-umsa/20120903103257/torre2.pdf) plantea que Ayllu es equivalente al oykos de la antigua Grecia, la unidad comunal de familia extendida compartiendo la tierra en la que viven. La experiencia duró una década (1930-1941) y dejó semillas, pero el estado boliviano la convirtió en una escuela liberal para la formación de maestros en 1942, y desde entonces continúa en funciones adaptándose a las modulaciones del estado boliviano. (https://www.la-epoca.com.bo/2019/04/15/la-escuela-superior-de-formacion-de-maestros-de-warisata-recibio-catalogacion-e-inventario-de-96-obras/).  La política de las Primeras Naciones en lo que es hoy Canadá marchan en la misma dirección: la reconstitución de sus praxis de vida, destituidas y quebradas desde las invasiones francesas e inglesas. La filosofía de la educación está ligada a la tierra, la tierra es la fuente de la pedagogía. En todos estos casos, y en su diversidad, la educación tiene un horizonte en común: aprender a desaprender para aprender a ser. El sudafricano Steve Biko lo dijo de otra manera en su confrontación con el apartheid: la política de la conciencia negra (black consciousness) es la reconstitución del ser que nos negaron.

Ivan Illich nos legó el diagnóstico, citado más arriba, de la inversión neo-liberal del horizonte liberal constituido, en Occidente, desde la Paz de Westfalia (1648), la Revolución Gloriosa en Inglaterra (1688) y la Revolución Francesa. El horizonte liberal, hegemónico en Europa occidental, US y América Latina a partir de 1973 global fue desafiado durante casi todo el siglo XX por el horizonte socialista/comunista liderado por la Unión Soviética. Hacia finales de los 70, del horizonte liberal sostenido por los ideales fundamentales de progreso y misión civilizadora, mutó al neo-liberalismo. Dos principios fundamentales sostienen el horizonte neo-liberal:

  • la homogeneización de las relaciones inter-estatales en el planeta guiada por el liderazgo occidental-norteamericano, y secundado por ex Europa occidental o el corazón de la Unión Europea;
  • b) la conversión de todas las áreas de experiencia y de vida en mercancía, incluidas por cierto la educación y la salud.

¿Liberalismo vs. Neoliberalismo?

Coronavirus y pensamiento decolonial: Educación, Estado y Democracia. Por Walter Mignolo
Henry Kissinger, liberalismo y neoliberalismo

Esta mutación creó una fractura entre el horizonte civilizatorio liberal y el horizonte mercadológico neo-liberal. Joseph Stiglitz y Paul Krugman, economistas galardonados con el Premio Nobel, critican las políticas neo-liberales a la vez que proponen la restauración de valores liberales. Igual ocurre con el conocido diplomático Henry Kissinger, ex secretario de Estado y consejero de seguridad de Richard Nixon, atento a las transformaciones que genera la pandemia, retoma su crítica a los excesos neo-liberales formulada en sus últimos libros y argumenta en favor de la necesidad de preservar el “orden liberal del mundo.” (https://sputniknews.com/us/202004041078836074-henry-kissinger-advises-how-to-deal-with-coronavirus-crisis-help-fix-global-economy/).

Los republicanos pueden también ser liberales y los demócratas también pueden ser neo-liberales En la medida en que el horizonte liberal constituye un desafío al horizonte neo-liberal, podríamos arriesgar que el gobierno de Alberto Fernández instaló una fuerte política liberal en Argentina (ni republicana, ni demócrata, sino tercermundista) para subsanar el desorden, la desigualdad, la deuda y poner el Estado al servicio de la nación en el control de la pandemia.

Ahora bien, el horizonte filosófico y político del liberalismo, que el neo-liberalismo le arrebató desde finales de los 70, ya no puede ser hoy lo que era en aquel entonces cuando Estados Unidos detentaba el liderazgo del “mundo libre amenazado” por la Unión Soviética. En pleno ascenso de las doctrinas neo-liberales en los 90, George Bush, padre, anunció el “Nuevo Orden Mundial” (https://www.youtube.com/watch?v=fBIZcnmuolI). [2]

Frases triunfales como “el fin de la historia” circulaban de boca en boca, y el boom financiero arrebató las subjetividades de esa década. En las computadoras distribuidas en el campus de la universidad de Duke, en las bibliotecas y dormitorios, los estudiantes jugaban en la Bolsa de valores. El atentado contra las Torres Gemelas (11/09/2001) justificó una segunda vuelta de tuerca para asegurar el nuevo orden mundial. Puesto que la Unión Soviética ya no era una amenaza para la seguridad nacional de Estados Unidos, fue necesario inventar otra amenaza: el terrorismo y una vuelta más de tuerca en la vigilancia en los aeropuertos y en varias capitales del “mundo libre”, con reglas de seguridad que se aplicaron hasta en las estaciones ferroviarias.

El dilema tecnológico

Coronavirus y pensamiento decolonial: Educación, Estado y Democracia. Por Walter Mignolo

El impacto tecnológico del 3G (3º Generación en la transmisión de datos por telefonía móvil), instalado en el 2001 (casualmente el mismo año del derrumbe de las Torres Gemelas), incrementó la vigilancia de maneras muy sutiles. Por ejemplo, los mensajes que recibimos en nuestras computadoras ofreciéndonos “ventajas” en el interés de nuestras tarjetas de crédito, o magníficas vacaciones en lugares de sueño que pagamos con nuestras tarjetas; o cuál artefacto podemos comprar para remplazar al que tenemos a precios que no se pueden rechazar. La intensificación de la publicidad para gastar en lo que no nos hace falta, es una dimensión de la vigilancia y control de la población con poder adquisitivo incrementado desde la revolución 3G. Imaginen lo que se puede hace con la 5G. Lo cual tiene dos caras, como todo. Puede ser empleada para vigilar, pero puede emplearse también como ocurrió en China, Japón, Corea del Sur, Taiwán y Singapur para controlar efectivamente la pandemia. Puede estar al servicio de la escolaridad neo-liberal abarrotada de contenidos para bloquear el pensamiento y acelerar el entrenamiento en habilidades prácticas que mantengan la prioridad de la individualidad sobre la comunalidad; puede emplearse para promover la reflexión, el pensamiento y preservar lo que queremos preservar de las memorias colectivas, que la pedagogía basada en principios neo-liberales intenta borrar.

Cuáles de las opciones disponibles elegir y promover, depende de la filosofía política que guía la administración del Estado. Este es el tema de la próxima entrega.

[1] Gonzalo Basualdo y Matias Woiciechowski, El Cohete a la luna, Mayo 24, 2020, https://www.elcohetealaluna.com/educacion-virtual-y-neoliberalismo/) Gracias a Graciela Baum por compartir esta información.


[2] El discurso ante el Congreso fue pronunciado en Setiembre de 1991. La corta presidencia de Mikhail Gorbachev en el tramo final de la Unión Soviética fue desde marzo 15 de 1990 al 25 de diciembre de 1991.

Nota

Histórico: la Ley de Equidad en Medios de Comunicación ya está reglamentada

Publicada

el

A 2 años de su sanción el Estado convocó a sellar la reglamentación de la Ley que plantea la equidad en la representación de los géneros en los servicios de comunicación, obligatoria para el Estado y con incentivos para los privados que la adopten, a nivel federal y con participación de instituciones educativas y gremios. La subsecretaria de Políticas de Inclusión en el mundo laboral, Cecilia Cross, entre otras funcionarias, aprobaron hoy la conformación de una mesa de trabajo que dará curso a la aplicación de la norma a través de foros participativos en las tres regiones del país. Los detalles de una reunión histórica y por qué hoy cambió el futuro de la profesión.

El Estado saldó una deuda con el oficio: reglamentó la Ley de Equidad en Medios de Comunicación que llevaba casi dos años de espera, luego de la sanción, en 10 de junio de 2021. La reglamentación fue publicada hoy jueves 8 de junio en el Boletín Oficial bajo el decreto 304/2023 con la firma del presidente Alberto Fernández; el Jefe de Gabinete, Agustin Rossi; y la Ministra de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de Argentina, Raquel Cecilia «Kelly» Kismer de Olmos.

Así se avanzó hacia el segundo paso clave que sucedió apenas once horas después de estar publicada: se conformó una mesa de trabajo encargada de avanzar en su aplicación. La reunión fue en el salón del último piso del Ministerio de Trabajo: en la antesala está el escritorio donde trabajaba Eva Duarte de Perón. 

Convocada por la Subsecretaria de Políticas de Inclusión en el mundo laboral, Cecilia Cross, participaron las organizaciones fundadoras de la Red Federal  y las funcionarias Rosaura Audi, Subsecretaria de Medios Públicos​ en la Secretaría de Medios y Comunicación Pública de la Nación, Antonia Portaneri, Subsecretaria de Coordinación Política e Institucional; y Miriam Lewin a cargo de la Defensoría del Público de Argentina.

Histórico: la Ley de Equidad en Medios de Comunicación ya está reglamentada

Voces de la reunión

La convocatoria fue urgente, y así lo expresó Cecilia Cross cuando sostuvo que la principal deuda que se tuvo desde el Poder Ejecutivo fue la demora de la reglamentación. Además, dejó claro que la intención del Ministerio es generar espacios de intercambio para escuchar todas las dema das dela implementación, “que el decreto de reglamentación no sea una excusa para cerrar el debate sino para mantenerlo abierto”, sostuvo. El objetivo es que de acá a 90 días se generen foros en tres regiones del país (norte, centro y sur) donde se establezca la hoja de ruta de acción. También, como la ley es obligatoria para los medios públicos, la mesa analizará en particular los medios de RtA, Telam y Contenidos.

Periodistas Argentinas señaló que el compromiso el impacto  federal: «Nuestra prioridad es que se cumpla en todo el país, empezando por las provincias más alejadas de los centros de decisión. Los procesos que hemos conquistado los impulsa la necesidad social. Esta ley es hija de la lágrima: su raíz es contra las violencias y su objetivo, fortalecer nuestras herramientas de defensa”. 

Larisa Kejval, directora de la Carrera de Comunicación de la UBA, explicitó el papel formativo en el que pueden aportar las universidades, pero también el de producción de conocimiento y dato duro que permita el despliegue de políticas públicas. 

Rosaura Audi, Subsecretaria de Medios Públicos​ en la Secretaría de Medios y Comunicación Pública de la Nación, definió a la reglamentación y a la conformación de la mesa de trabajo como el “inicio de un camino” en el que se va a tener que trabajar en desafíos tales como abordar las diversidades de las distintas provincias del país.

Finalmente, la directora Cecilia Cross sintetizó la propuesta del plan de trabajo. «¿Estamos de acuerdo con la moción?», resumió. La respuesta fueron aplausos.

El compromiso: que el proceso de consulta con organizaciones de la sociedad civil no se extienda más allá del 31 de agosto. Se hará mediante foros que contemplen distintos mecanismos de participación, en distintas regiones del país, bajo tópicos de trabajo específicos:  inclusión, formación, violencias, políticas pública y futuro del trabajo.

Sobre la base de las opiniones y reclamos escuchados se redactarán los puntos pendientes de la implementación.

La ley

La ley tiene por objeto promover la equidad en la representación de los géneros desde una perspectiva de diversidad sexual en los servicios de comunicación, cualquiera sea la plataforma utilizada. A su vez, consagra un régimen obligatorio para los servicios de comunicación operados por prestadores de gestión estatal y un régimen de promoción para los servicios de comunicación operados por prestadores de gestión privada con y sin fines de lucro.

En el texto del Boletìn Oficial la reglamentación se fundamenta en: 

  • La Constitución Nacional que establece que todos los habitantes de la Nación son iguales ante la ley y que destaca la importancia de legislar y promover medidas de acción positiva que garanticen la igualdad real de oportunidades y de trato y el pleno goce y ejercicio de los derechos.
  • Los convenios de la Organización Internacional del Trabajo ratificados y aprobados por nuestro país: el Convenio 100 sobre Igualdad de Remuneración; el Convenio 111 relativo a la Discriminación en Materia de Empleo y Ocupación; y el Convenio 190 sobre la Eliminación de la violencia y el acoso en el mundo del trabajo. 

Más información sobre la Ley de Equidad en Medios se Comunicación:

Seguir leyendo

Nota

Sentencia agrotóxica en Corrientes: el segundo asesinato de Kili Rivero

Publicada

el

“Este hombre mató a un niño inocente y recibió menos condena que una persona que usurpó un predio municipal» dice Eugenia, la madre de Kili. «Es una sentencia de terror, totalmente injusta” plantea el abogado Hermindo González. Este jueves se conoció el fallo por el crimen de José «Kili» Rivero, un chico que tenía cuatro años de edad cuando falleció en 2012 víctima de agrotóxicos fumigados a 15 metros de su vivienda por el productor tomatero Oscar Antonio Candussi.

La sentencia del Tribunal Oral de Goya condenó al acusado a 3 años de prisión condicional por homicidio culposo. Traducción: no irá a la cárcel, y se omitieron las pruebas que muestran que Candussi conocía la peligrosidad de los químicos que iba a aplicar y lo que podían provocar en las personas. Sin embargo llevó adelante esta conducta sin interesarse en esos efectos en la salud y la vida humana. El rol sinuoso del fiscal Guillermo Barry. El antecedente casi idéntico de Nicolás Arévalo (también muerto a los 4 años, por envenenamiento fumigador): la tendencia a la impunidad. La investigación en la revista MU, y un video con el ambiente, el paisaje, el abogado y la madre de Kil. La nota y el informe completo de la Defensoría del Pueblo de la Nación, confirmando la situación de contaminación y enfermedades que el organismo corroboró durante su investigación en Lavalle, Corrientes.

Diciembre de 2020. “Corrientes: condenan a productor por la muerte de un chico por agrotóxicos, pero no irá a la cárcel”.

El título de esa nota informó sobre el juicio que acababa de terminar para determinar la responsabilidad del productor tomatero Ricardo Prieto. En aquella sentencia, el Tribunal Oral de Goya dictaminó la pena de tres años de prisión condicional por el “homicidio culposo” de Nicolás Arévalo, un chico de cuatro años de edad, ocurrido en 2011.

8 de junio de 2023. Se puede copiar y pegar el párrafo anterior. Se reemplaza Ricardo Prieto por Oscar Antonio Candussi.

Nicolás Arévalo por José “Kili” Rivero.

Y 2011 por 2012.

Lo que no se reemplaza es la impunidad. 

Sentencia agrotóxica en Corrientes: el segundo asesinato de Kili Rivero

El contexto de la casa familiar en el Paraje Puerto Viejo en Lavalle, Corrientes: quintas de producción tomatera, donde se fumiga con venenos junto a casas y escuelas. (Fotos: lavaca/MU/ Sebastián Smok).

El leve arte de matar

Este jueves el Tribunal Oral de Goya condenó a 3 años de prisión condicional por homicidio culposo al productor tomatero Oscar Antonio Candussi, por la muerte del nene de 4 años José “Kili” Rivero, en la localidad correntina de Lavalle. El crimen ocurrió en mayo de 2012. Los fundamentos serán leídos el 15 de junio de 2023.

Se encontró culpable a Candussi de fumigar con pesticidas organosfosforados en su plantación de tomates distante a 15 metros de donde vivía Kili Rivero.

Sin embargo, el productor condenado no irá a prisión por tratarse de una pena en suspenso, que establece que no deberá cumplir privado de la libertad.

«La verdad es que siento que no fue el resultado que nos hubiera gustado porque este hombre mató a un niño inocente y recibió menos condena que una persona que usurpó un predio municipal» dijo a lavaca Eugenia Sánchez, la madre de Kili, tras conocer el fallo.

“Es una sentencia injusta, una sentencia de terror. Vamos a esperar los fundamentos y a presentar el recurso de casación para que el Tribunal Superior de Justicia provincial revoque el fallo”, planteó el abogado querellante Hermindo González ante la consulta de esta agencia.

Sentencia agrotóxica en Corrientes: el segundo asesinato de Kili Rivero

Kili y su hermana murieron por enfermedades asociadas a los agrotóxicos. En la foto, su madre, Eugenia, en la huerta familiar donde cultivan diversidad, sin venenos: allí cuelga una parra sembrada por Kili: “Él era mi ayudante; cultivaba, tenía las manos del papá, la mano de las plantas”, cuenta en la entrevista concedida a MU. (Fotos: Lavaca/ MU/ Sebastián Smok).

El (in)cumplimiento efectivo

¿Por qué considera que Candussi debió ser juzgado por homicidio simple? Responde el abogado: “Porque la acción encuadra dentro de la figura de dolo eventual. Quiere decir que conociendo la peligrosidad de los químicos que iba a aplicar y lo que podía provocar en las personas, llevó adelante esta conducta sin interesarse en la salud y la vida humana. Sin dudas, merece una pena de cumplimiento efectivo”.

El fiscal del juicio se llama Guillermo Barry y en sus alegatos sostuvo que el imputado tuvo la culpa por estar acreditada la existencia del hecho y porque si tomaba los recaudos necesarios para realizar esa actividad, no hubiera provocado el daño. Sin embargo, pese a que su actividad provocó la muerte de Kili Rivero Guillermo Barry solicitó que se lo condene por el delito de homicidio culposo, con una pena de tres años en suspenso.

“El fiscal acreditó casi lo mismo que yo, sin embargo pidió sólo tres años y en suspenso. Habría que preguntarle a Barry cuál es su criterio para sostener ese pedido, porque no se entiende cómo si hizo una construcción muy similar a la mía, pida eso; es algo increíble” dice el abogado.

En el último número de la revista MU publicamos una investigación sobre el estado de las cosas en Lavalle, Corrientes.

Desde lavaca intentamos comunicarnos con el fiscal Barry pero no respondió los reiterados llamados.

Asesinato x 2

Hermindo González expresó así su indignación ante el fallo: “No es una condena, es casi un beneficio, un privilegio. Y para toda la comunidad una burla; es ratificar que hay sectores protegidos para cometer este tipo de hechos y abre la puerta a que se continúe de la misma manera, sin que importe la vida de los pibes de Corrientes”.

El abogado traza una distinción: “Desde el punto de vista objetivo y profesional me sorprende el fallo porque los elementos probatorios marcan otra cosa; ahora, desde el punto de vista subjetivo y de comprender el funcionamiento del poder judicial y el modo en que ayuda a estos sectores, no me sorprende para nada”.

La sensación: “Es muy mala, no es la sensación de haber obtenido justicia. La familia está muy mal, el padre se descompuso dos veces; vinieron con la esperanza de que pudieran tener algo de esa justicia tan anhelada durante 11 años, pero se van con lo mismo o peor, porque vinieron con su hijo asesinado y se van con su hijo asesinado por segunda vez. Esta sentencia lo vuelve a matar a Kili”.

Aquí acompañamos la nota de lavaca, publicada por la periodista Anabel Pomar, que incluye el informe completo de la Defensoría del Pueblo de la Nación, confirmando la situación en Lavalle, Corrientes.

Seguir leyendo

Nota

Teatro & alrededores: las chicas de rojo dan abasto en el barrio

Publicada

el

Cinematique Abasto es una expresión que combina teatro, música y cine, y forma parte de Abasto in situ, un ciclo de obras realizadas en el espacio público que busca fortalecer los vínculos entre las artes escénicas y el barrio. La obra es un intento por frenar en público el curso de los acontecimientos. Un grupo de chicas vestidas de rojo, nos invitan a transitar un momento “fuera del tiempo”: con la actuación, las melodías, las imágenes y con nuestra complicidad, es altamente probable que se logre el objetivo.

¡Hola mundo! ¿Cómo estás? Saluda desde la ventana. Y ese mundo abarca al grupo de chicos que cruzan por Gallo en dirección a Tucumán, a la señora que pasa con su changuito semilleno, a la pareja que camina de la mano, al papá con su pequeña hija y también a quienes estamos sentadxs en cuatro filas de sillas que dejan libre la vereda de la fachada de Roseti Espacio y arrancan justo detrás del cordón amarillo.  Y ese mundo no solo saluda a las personas, sino a un entramado de vivencias, gestos, recuerdos, a eso que somos más allá de nuestras ropas, a lo que no podemos dejar en casa sino que siempre viene con nosotrxs. Cuando arranca Cinematique Abasto, el presente adquiere el peso contundente de la atención puesta delante de los ojos y la liviandad de los momentos en que ruedan sobre las espaldas los pensamientos inútiles.  Los sábados a las cuatro de la tarde, en el barrio del Abasto, sucede lo extraordinario: el tiempo se detiene.

Teatro & alrededores: las chicas de rojo dan abasto en el barrio

Teatro filma barrio para hacer cine (foto gentileza Festival Abasto in Situ).

El arte del recreo

Dos chicas se asoman por las ventanas, una por la puerta. Otra toca el piano dentro de la casona pero no la vemos, todavía. Todas visten de rojo. Nos dan la bienvenida y entonan ese tipo de canciones que son producto de un momento determinado, de algo que sucedió, nos sacudió y la euforia nos lleva a expresarlo en una frase contenida en una melodía. Cantan y también hablan con la gente que pasa por allí. Entonces aparece lo inesperado. Las personas abordadas responden las preguntas, sonríen, saludan. Algunas continúan su marcha, otras se quedan. Una es recibida con una historia surgida de la imaginación de una de las chicas de rojo. Quizás algo de lo que cuenta sea cierto o quizás no, pero eso nunca lo sabremos. La mujer ríe y sigue camino.

Cinematique Abasto es un recreo, una manera de mirar el mundo, un método para celebrar el juego. El cine también tiene su lugar dentro de la casona. Y lo que vemos no es una película ya filmada sino la filmación de una película. Una forma de intuir que cada vida puede ser tomada como un film en constante “Rec”, con un director/a/e que tendrá que tener en cuenta la magia de lo imprevisible. En esta ocasión, una hora y media después, nos espera un final. “Si este fuera el final ¿con quién te gustaría estar?”. Queda flotando en el aire la pregunta que nos hace la chica que antes tocó el piano y ahora toca la guitarra, a un par de cuadras de Roseti Espacio, porque la vida no es quedarse quietx, entonces a esta altura ya estamos en otro lugar.

Teatro & alrededores: las chicas de rojo dan abasto en el barrio

Foto gentileza Festival Abasto in Situ.

Fundirse con la calle

Las actrices son Dana Crosa, Denisse Van der Ploeg, Micaela Tapia y Delfina Oyuela, dirigidas por Juan Coulasso y Francisco Castro Pizzo, con dramaturgia de todes, sumadxs Milva Leonardi y Gonzalo Bao.  Dana cuenta: “El objetivo desde el principio fue que el teatro se mezcle y se funda con la calle. Todo lo que sucede con la gente es lo más rico y más vivo de la obra, porque es lo que está pasando en el barrio en ese momento y es el gesto que también tiene la obra hacia el afuera, que es transformar la realidad. Es un intento de detener el mundo y el mundo se suele detener, aunque sea breve, fugaz pero se detiene y cuando pasa es espectacular”.  

Delfina, quien se dedica a la música y en esta obra se descubrió pianista, aporta: “En algún punto es una historia que podrÍa no ser contada. Habla de un montón de cosas y de nada a la vez. No se ocupa de algo grandioso, intenta agarrar lo pequeño y que a la vez es lo más grande de la vida. La obra no está hablando de ninguna gran hazaña, ni drama, no se ocupa de grandes tareas, es una especie de gran celebración, de reflexión, de juego. No sabemos quiénes son las chicas, si existen, si son seres fantásticos que logran entrar en algo del interior del ser humano”.

Roseti Espacio

Gallo 760, CABA

Sábados, 16 hs, hasta el 15 de julio

Teatro & alrededores: las chicas de rojo dan abasto en el barrio

Las actrices de de Cinematique Abasto (foto, y foto de portada: Francisco Castro Pizzo).

Seguir leyendo

LA NUEVA MU. Verdad o consecuencia

La nueva Mu
PublicidadEnter ad code here
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Lo más leido