Sigamos en contacto

Nota

Correr es mi destino

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

No es novedad que casi el 80% de los jugadores de Francia tiene orígenes fuera de ese país. Tampoco que son tiempos en los que los inmigrantes son cada vez más vapuleados. Pero este texto piensa a la Francia finalista desde la literatura, la música, la filosofía y otras disciplinas sin fronteras. El fútbol, como pretexto de la vida.

Por Ariel Scher desde Moscú

Alain, que es francés de cinco generaciones, besa como un cuerdo y como un loco a Julie, que es francesa de cuatro generaciones, en medio de la Plaza Roja y delante de personas paridas en muchas partes y que no son ni franceses ni francesas de ninguna generación. Él se siente un galán de atuendo perfecto con la camiseta del crack Kylian Mbappé, francés de segunda generación, y ella se percibe como una suma de Catherine Deneuve y Sandrine Bonnaire, recubierta con la casaca de Samuel Umtiti, que nació en Camerún y juega para la selección de Francia. Hay tres cosas que hacen juntos en Moscú: la más evidente es amarse; la más previsible es descontar los minutos para que comience la final del Mundial; la más reflexiva es debatir qué significan ahora conceptos como «inmigración», «integración», «marginación», «identidad», «multiculturalismo» y hasta «Francia» a partir de la conformación y de los desempeños del sonriente equipo nacional de su país.
Nunca estará claro cuánto de determinismo social y cuánto de azar posibilitó que Alain y Julie enfoquen en este momento la Plaza Roja de la capital rusa como un binomio que arde cada vez que se roza las manos. Sí es perceptible por qué, de cara al Kremlin o a la Catedral de San Basilio, estén deliberando sobre las palabras que circulan en la tercera de las cosas que los unen: Francia avanza en el Mundial con un plantel en el que el 78,3 por ciento de los jugadores posee orígenes inmediatos fuera de las fronteras francesas o ni siquiera llegó al mundo adentro de esas fronteras, como apuntó el periodista argentino Sebastián Varela del Río, y eso sucede en una edad brutal de la historia en la que la misma Francia y mucha Europa no sólo repelen a los migrantes del presente sino, también, a los migrantes de hace décadas.
«Hay una tendencia a considerar la segunda y la tercera generación de descendientes de inmigrantes como tales. Es una confusión muy grave porque la percepción sobre el estatus de inmigrantes puede tener efectos fuertes sobre su nivel de integración, el sentimiento de pertenencia a la comunidad nacional y la cohesión social del país», sintetizó, didáctico, en una entrevista del 2017 con el diario español El Mundo, Anthony Edo, economista experto en temas migratorios. Se trata de una herida social en mutación pero no flamante y bien captada por el arte. «Un inmigrante siempre será un inmigrante» resolvía uno de los personajes del premiadísimo filme «Amor sin barreras», en 1961. «Sólo voy con mi pena/ sola va mi condena/ correr es mi destino/ para burlar la ley», versificó casi medio siglo más adelante Manu Chao, un artista que, casualidad o no, vio su primera luz en Francia. Según Varela del Río, ese escenario político-social suscita una paradoja: «En unos días, tal vez, los hijos de los negados que todavía quieren cerrar las fronteras festejen el gol del título del mundo de parte de un hijo de africanos». Ya lo proponía Albert Camus, tan Premio Nobel como francés y como arquero, en tiempos que envejecen pero portan algunos conflictos parecidos: «Patria es la selección nacional de fútbol».
Aunque sepan sus sagas familiares, ni Alain ni Julie parlamentan convencidos de que sea justo medir la condición francesa por la perdurabilidad en una geografía. Ella, erudita en fútbol, segura de que el rival más bravo que tuvo Francia en el Mundial fue Argentina, cita a Zinedine Zidane, prócer de la pelota: «Soy francés. Mi padre es argelino. Estoy orgulloso de ser francés y estoy orgulloso de que mi padre sea argelino». Él, científico social en formación, le retribuye una cita del filósofo Jacques Derrida: «Hay que aceptar -y convencer a la ciudadanía- que la identidad es una construcción siempre incompleta e inacabada que se va haciendo».
En los últimos veinte años, glorioso ciclo en el que arribó a tres finales de campeonatos mundiales (1998, 2006, 2018), el fútbol de Francia fue un habilitador de controversias sobre esa patria que perfilaba Camus y sobre las ideas de patria que vinieron después. Julie y Alain se prometen románticamente volver a mirar la película Les Bleus, que puede localizarse en Netflix, en la que se trazan los itinerarios de comodidades e incomodidades dibujados por la selección black, blanc, buer (negros, blancos, árabes). Peculiar variable cultural del fútbol en torno de la patria y de la integración: cuando la selección black, blanc, buer sumó triunfos se la expuso como una escarapela de unidad y cuando perdió se la exhibió como señal de lo contrario, en eso que el sociólogo francés Michel Wieviorka denominó «revancha» racista y reaccionaria. Es posible que esa interpretación oscilante quede ligada a los reduccionismos futboleros de esta era, en la que ganar se lo devora todo y el que lo consigue acaricia a dios y el que no lo consigue sueña con el demonio. O es posible que haya que revisar si lo que está en cuestión es una identidad nacional y cultural o mucho más que eso, como propone la filósofa estadounidense Judith Butler: «A menudo la identidad puede ser vital para enfrentar una situación de opresión, pero sería un error utilizarla para no afrontar la complejidad». Y acá le dice, abrazo de por medio, Julie a Alain, hay mucha complejidad.
Por dar un caso, otro sociólogo francés, Jean-Marie Brohm, uno de los primeros y más duros observadores sobre la apropiación que el capitalismo hace del deporte y del cuerpo, afirmó, en el 2010 al periódico español La Razón, que en la selección francesa no hubo un fenómeno auspicioso ni en la victoria ni en el tropezón: «Algo falso. Un espejismo. Allí no se encerraba ningún modelo de integración. Porque de hecho ya es un error hablar de raza, color o religión para referirse a unos jugadores que son todos ciudadanos franceses». No en toda la línea pero sí en alguna medida, su argumentación se emparenta con la del filósofo esloveno Slavoj Zizek, a quien tampoco lo entusiasma la presunta gesta multicultural del equipo en el que jugaba y ahora dirige Didier Deschamps: «La problemática multiculturalista da testimonio de la homogeneización sin precedentes del mundo contemporáneo. Es como si, dado que el horizonte de la imaginación social ya no nos permite considerar la idea de una eventual caída del capitalismo, la energía crítica hubiera encontrado una válvula de escape en la pelea por diferencias culturales que dejan intacta la homogeneidad básica del sistema capitalista mundial».
De cualquier manera, más cerca o más lejos de Brohm, de Zizek o del autor que a Alain le hayan hecho indagar en sus estudios para analizar la sociedad, quizás ahí, en las camisetas azules de Francia, en el Mundial, ante los ojos curiosos de Alain y de Julie, refulgen dramas del presente que laten con especificidad francesa pero despabilan más que esa especificidad: discriminaciones, expulsiones, desigualdades, rupturas, disputas de sentidos, imperialismos de formatos antiguos o renovados, una oportunidad para decir qué da y qué quita la existencia.
Y con todo, sobre todo y más que todo, algo que la historia de la humanidad jamás borra a pesar de los empeños de ciertos poderes y de ciertos poderosos: la sensación de lo injusto, la bronca por el sometimiento, la esperanza de que los desarrapados del sistema encontrarán el camino para que su gritos truene y transforme la realidad. «La sangre no es agua. África a la final señorxs, ladren lo que ladren los demás…», anotó el escritor y ex futbolista profesional argentino Kurt Lutman apenas minutos después de que Francia consumara, con un gol de un muchacho muy francés que nació en Camerún, su victoria sobre Bélgica. «Justicia poética: Bélgica es enviada al corazón de las tinieblas por un equipo africano. Es la astucia de la razón negra», lanzó Sergio Villena Fiengo, sociólogo boliviano de larga residencia en Costa Rica e igual de larga especialización en los fenómenos del deporte, para evocar las prácticas del pasado colonial belga en, entre otros sitios, Congo. Historiador, hurgador del horror de los genocidios y periodista, al argentino Mariano Nagy el salto de Francia a la final rusa lo invitó a cavilar sobre inmigraciones, integraciones y negaciones en su latitud: «Argentina, el país que niega lo afro y lo indígena, que desciende de los barcos, pero no de los esclavistas que trajeron miles y miles de esclavos al Río de la Plata sino sólo de los que llegaron de Europa entre fines de siglos XIX y comienzos del XX».
Es como si todos hubieran clavado los párpados en Francia-Bélgica, pero todos, a la vez, estuvieran recitando a Pablo Neruda y a sus «Tristes sucesos: «Si Nueva York, que reluce con el oro, y hay edificios con quinientos bares/ Aquí dejaré escrito que se hicieron (hacían) con el sudor de los cañaverales./ El bananal es (era) un infierno verde, para que en Nueva York beban y bailen». Difícil comprobar si Julie y Alain ya se encantaron con la poesía de Neruda. Por ahora coinciden en darse cuenta de que el fútbol suele funcionar como un extraordinario pretexto para discutir la vida y de que los mundiales operan como un pretexto mayúsculo dentro de ese pretexto general. Bah, no coinciden sólo eso. También los pone de acuerdo el sueño de que esa selección de Francia de contornos sociales anchos y fascinantes les regale un campeonato. Eso comentan ahora, en la Plaza Roja, mientras, en una nueva y feliz coincidencia, se besan otra vez y otra vez y otra vez.

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.