Lavaca Editora
Del voto castigo al dólar castigo: cómo entender las variables de un día de terrorismo económico
Después de la amplia ventaja electoral a favor de la fórmula Fernández-Fernández, el dólar alcanzó los 60 pesos y el Gobierno apeló nuevamente a subir la tasa de interés por encima del 75 por ciento como única política monetaria. En conferencia de prensa y como en Costa Salguero, Macri volvió a culpar a la oposición por la “desconfianza del mercado”. ¿De qué hablamos cuando hablamos de mercado? “Hablar de los mercados diluye la decisión de unos pocos fondos financieros especulativos”, explica la economista Natalia Quiroga Díaz, coordinadora académica de la Maestría de Economía Social de la UNGS y especialista en economía feminista emancipatoria. “Allí aparece en juego la ficción de la autorregulación, que implica que hay una oferta y una demanda, que es lo que no está sucediendo. No es que la ciudadanía se lanzó a comprar dólares y produjo la corrida, sino que muestra la capacidad de esos capitales de cambiar la economía de los países en un escenario en el que se liberalizan todas las regulaciones para la fuga de capitales”. ¿Qué implica una tasa de interés por las nubes? ¿El gobierno busca disciplinar a la sociedad que lo rechazó en las urnas? Apuntes para pensar el complejo escenario político, social y económico que se abre de cara a octubre.
El día después del 47%, Argentina amaneció este lunes con el fantasma de la respuesta de esa abstracción financiera que usualmente se conoce como “los mercados”: el dólar llegó a venderse por sobre los $60, el Banco Central debió vender 100 millones de dólares para contener la divisa en $58, los bonos y las acciones se desplomaron y el Gobierno volvió a subir las tasas de interés alrededor del 75%. El presidente Mauricio Macri y su candidado a vice, Miguel Ángel Pichetto (con el escrutinio de más de 15 puntos de diferencia con Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner aún caliente sobre la mesa) brindaron una conferencia de prensa recién a las 16:30, en la cual dijeron:
- “Hoy el kichnerismo tiene más responsabilidad que antes del domingo”.
- “La alternativa kirchnerista no tiene credibilidad”.
- “Los mercados son gente que toma decisiones sobre si confía o no en los argentinos”.
El Gobierno buscó cristalizar así el discurso que ya dejó traslucir el domingo desde la derrota en el búnker de Costa Salguero: el fantasma del kirchnerismo y la desconfianza de los mercados.
¿Cómo se debe pensar este momento caliente? La economista colombiana, coordinadora académica de la Maestría de Economía Social en la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) y autora del reciente libro Economía pospatriarcal. Neoliberal y después (Lavaca Editora), Natalia Quiroga Díaz, explica a esta agencia: “Lo primero que demuestra es el compromiso carnal entre el gobierno de Mauricio Macri y un sistema financiero especulativo muy concentrado y con mucho poder económico. Son los compromisos que había hecho de sostener las tasas de interés que no son tan altas en ninguna parte del mundo, para garantizar la sostenibilidad del compromiso electoral hasta octubre. De allí surge ese compromiso de no intervención del Estado sobre los capitales especulativos. Eso implica, por un lado, que esto se cae por la decisión democrática del país de castigar a Macri por sus políticas de terrorismo económico y de disciplinamiento de las condiciones de reproducción. Eso como una primera lectura desde una economía feminista”.
Quiroga Díaz apunta que el voto castigo no es sólo una respuesta de la sociedad, sino también una respuesta disciplinadora del sistema financiero: “Busca castigar a la población: en un escenario en el que Macri dolarizó las condiciones más elementales para la vida, una devaluación de este nivel significa trasladar todo el castigo y el disciplinamiento de cara al camino hasta octubre”.
-¿Pasamos del voto castigo al dólar castigo?
-Hemos tenido cuatro años de ser rehenes de las lógicas de las tasas de interés. La decisión de cortar con esos negocios conlleva a la radicalización de la apuesta y a llevar a la población a un temor exacerbado. Un ejemplo: si yo ahora quiero ir a comprar leche, que está a precio dólar, ¿significa que vamos a tener el litro a 60 o 70 pesos? ¿Y en octubre qué es lo que va a pasar? Es lo que yo llamo terrorismo económico: mantener a las poblaciones en condiciones de zozobra permanente mediante una situación extorsiva donde se les imprime un temor que apunta que si en octubre se mantiene esta decisión económica, va a llevar a la ruina a la mayor parte de la sociedad.
Terrorismo económico
¿De qué hablamos cuando hablamos de “los mercados”? Quiroga Díaz explica: “Es perverso porque la palabra mercado diluye la decisión de unos pocos fondos financieros especulativos. Allí aparece en juego la ficción de la autorregulación, que implica que hay una oferta y una demanda, que es lo que no está sucediendo. Lo que ocurre es que hay un foco concentrado y muy poderoso que es el que hace posible mover el dólar a este nivel. No es que la ciudadanía se lanzó a comprar dólares y produjo la corrida, sino que muestra la capacidad de esos capitales de cambiar la economía de los países en un escenario en el que se liberalizan todas las regulaciones para la fuga de capitales”.
Para la economista, es importante desanudar el argumento oficial sobre el fantasma electoral sobre el peso de la corrida. “Lo que está cubriendo así es la irresponsabilidad de una política económica que está al servicio de la especulación financiera. La Argentina de Macri tuvo corridas espectaculares, como las que llevaron el dólar de 20 a 40 pesos, y eso es lo ocurre con estas políticas que se sostienen en el tiempo. Ese modelo que vemos hoy tiene que ver con la insostenibilidad de las tasas de interés por arriba del 70%: el mundo sabe que ese camino no es viable. Todos los fondos saben que este es un modelo para salir rápido: por eso la renovación de las Leliq es mensual”.
-La decisión económica del gobierno siguió ese camino: subir la tasa de interés a casi el 75%. ¿Qué significa esa medida en concreto y cómo se puede explicar lo que ocurrió?
-Lo que tenemos que hacer es un reclamo político para que Macri deje de mover la tasa de interés: él es el capitán de esta movida. Hay que desactivar de todas maneras posibles la idea de que el dólar se va a ir a $80. Hagamos un poco de memoria económica: estamos en el mismo escenario que tuvimos cuando el dólar pasó de 20 a 40 pesos. Sin la suba de la tasa entonces, con el dólar a 45 esos capitales no hubieran regresado. Allí radica lo perverso del mecanismo: al subir la tasa, el gobierno vuelve a atraer a los capitales que se fugaron. Tranquilamente, podría sostener el precio de hoy. Pero no: lo que así está buscando es procurar otra vez la entrada de dólares para que si en octubre no es reelecto, vuelva a haber otra corrida. Por eso hay que hablar de terrorismo económico.
Libros
Lecciones de resistencia, solidaridad y rocanrol: Generación Cromañón, a 19 años de la masacre
Compartimos para bajar libremente el libro Generación Cromañón-Lecciones de resistencia, solidaridad y rocanrol, al cumplirse hoy 19 años de la masacre que marcó una generación. El incendio durante un show de rock en el local República Cromañón, de Once, dejó 194 muertes, más de 1.400 heridos y afectados de distintos modos, y de por vida, y una herida imborrable en la sociedad. Se la cataloga, a nivel mundial, como la peor tragedia en la historia del rock: fue una tragedia, pero fue también un crimen.
La respuesta desde lavaca –que en 2004 era una de las primeras agencias de notas y noticias del país– fue escuchar. De allí surgió Generación Cromañón-Lecciones de resistencia, solidaridad y rocanrol. Comenzamos a producirlo esa misma semana: desde los primeros encuentros de los familiares, el desgarro infinito, la angustia, y la primera movilización para reclamar justicia. “Ni la bengala ni el rocanrol, a nuestros pibes los mató la corrupción” se cantaba en las calles pese, incluso, a la represión policial. Acompañamos las asambleas, los debates, las acciones, los dilemas. Escuchamos especialmente a los chicos y chicas, los llamados “sobrevivientes”, que también fueron víctimas. La voz habitual en los medios era la de padres y madres. En nuestro libro, son los jóvenes: la generación que contó un mundo. La que participó en una batalla contra la impunidad, la resignación y la muerte.
Generación Cromañón es una historia, una crónica a corazón abierto, un enorme ensayo fotográfico (de la entonces cooperativa Sub) y también un mensaje al futuro.
(más…)
Lavaca Editora
El contagio. Presentación de Agroecología: el futuro llegó
Fue una presentación a la vez presencial y virtual del libro (editado por lavaca, escrito por Sergio Ciancaglini) que reunió experiencias emblemáticas en agroecología de Guadalupe Norte, Guaminí, Lincoln, Gualeguaychú, Bolívar, Trenque Lauquen, y de la Unión de Trabajadoras y Trabajadores de la Tierra, entre otras. Algunos apuntes de esas voces: producción, alimentación, nuevos caminos, creatividad, economía, transiciones, transformaciones y re-evoluciones.
(más…)Nota
“Agroecología: el futuro llegó”, el nuevo libro de lavaca editora
Agroecología – el futuro llegó no es un libro: son dos. Uno de crónicas y otro de fotografías de ese viaje que nos propone conocer las experiencias que están desarrollando nuevos modos de producción, de relación con la naturaleza, de alimentación y de salud. Sin tóxicos, sin dependencia de las corporaciones, con mejores resultados para quienes producen y para quienes consumen. Un cambio de paradigma no solo productivo, sino cultural, socioambiental, humano y político.
Recientemente editado por la Cooperativa Lavaca, que hace la revista MU desde hace 15 años sosteniendo una agenda periodística que visibiliza las luchas contra del extractivismo y los agrotóxicos, y también la organización social y productiva que propone otras formas de vida frente a los modelos de muerte.
El autor del libro, Sergio Ciancaglini, es periodista, integra la Cooperativa de Trabajo Lavaca, es uno de los fundadores de la revista MU, dos veces ganador del Premio Rey de España de Periodismo. Docente del Diplomado en Periodismo y Comunicación Ambiental «Andrés Carrasco», y coordinador del curso online «Soberanía Alimentaria, Derechos Humanos y Agroecología». Entre otras cosas…
En el libro se registran experiencias de producción agroecológica en Guadalupe Norte, Benito Juárez, Bolívar, Trenque Lauquen, Gualeguaychú, Jáuregui, Guaminí, Lisandro Olmos, Río Luján, Lincoln, La Plata y más… El viaje abarca experiencias de distinto tipo como la Unión de Trabajadores de la Tierra, Naturaleza Viva, La Aurora, y los grupos de productoras y productores que en diferentes lugares del país están mostrando horizontes nuevos de pensamiento, de sentimiento y de acción.
En el prólogo, Sergio invita a pensar la cuestión desde lo político, lo filosófico y lo práctico: «La agroecología nos recuerda esa bandera que proclamaba ‘El poder está en nosotros’. O en nosotres, si prefieren. Nos puede ayudar a comprender cómo hacer algo concreto, que definiría en pocas palabras: que la vida sea posible».
Más info y cómo conseguirlo haciendo click acá
- Revista MuHace 3 semanas
Mu 198: Tomar el futuro
- Fábricas RecuperadasHace 3 semanas
La combustión que permitió recuperar Aceitera La Matanza
- NotaHace 4 semanas
S.O.S. Garrahan: el desfinanciamiento del hospital modelo
- ActualidadHace 2 semanas
El ojo izquierdo: el recuerdo para Barba Álvarez, víctima de la represión macrista por la reforma jubilatoria
- ActualidadHace 7 días
Otro trabajador del subte murió de cáncer por el asbesto usado en vagones comprados en tiempos de Macri
- NotaHace 2 semanas
Rosario y el asesinato de “Pillín” Bracamonte: las hipótesis, la pelea entre bandas y un corte de luz antes de las balas
- ActualidadHace 4 semanas
Más de 100 clases públicas en Plaza de Mayo: una lección política
- #NiUnaMásHace 1 semana
Lucía Pérez: así comenzó el juicio político a los jueces que buscaron dejar impune el femicidio