Nota
Desalojo a mapuches en Vaca Muerta: “Nos plantaron pruebas para justificar la represión”
Tres integrantes de la comunidad mapuche Fvta Xayen de Vaca Muerta, Neuquén, fueron detenidos durante la madrugada de este martes durante un desalojo al puesto de dicha comunidad sobre la Ruta 7 cerca de Añelo. La Confederación Mapuche de la provincia denunció que se trató de plantar pruebas y montar la imagen de un “maputerrorismo” que convalide la represión a las comunidades que cuestionan el uso inconsulto de sus territorios.
Con orden del fiscal Marcelo Silva, 90 policías rodearon el puesto de la Lof Fvta Xayen en el que sólo estaban Diego Rosales, werken (portavoz), y dos menores de edad.
A las 10 de la mañana los fiscales José Gerez, Pablo Vignaroli y Maximilano Breide Obeid ya estaban brindando una conferencia de prensa en la que informaron que habían encontrado “armas de guerra y droga” durante el operativo.
Jorge Nawel, coordinador zonal de la Comunidad Mapuche de Neuquén dijo a lavaca: “Es un montaje que han hecho para construir un escenario que justifique una escalada represiva sobre las comunidades, acusándonos de tener armas, drogas, cualquier cosa”. Nawel enlaza lo ocurrido con la intervención del animador Jorge Lanata en un programa televisivo de Mirtha Legrand: “Dijo que la frontera con Chile es un paso clandestino de drogas protegido por mapuches armados. Todas esas mentiras, toda esa ignorancia, facilitan que ahora nos tiren cualquier cosa para crear esa imagen. Si lo instalan como una verdad nos va a costar muy caro tanto en el aspecto político como en el jurídico”.
La comunidad no tiene abogado, por lo que la defensa queda a cargo del Defensor oficial Fernando Diez. Fvta Xayen es una de las comunidades que no ha sido registrada por la provincia: “Es el modo de deslegitimarnos. Como pueblos indígenas tenemos un reconocimiento con rango constitucional pero, al no registarte, el reconocimiento no existe” explica Nawel.
Otro dato crucial: “El gobernador Omar Gutiérrez había solicitado una tregua para poder otorgar una solución territorial a las comunidades de Vaca Muerta, Pero el Poder Judicial, con supuesta independencia, sale a embarrarnos planteando falsamente la tenencia de armas y de drogas, para meter miedo y escarmentar a las comunidades”.
Los mapuche esperan que el Poder Judicial determine quién es quién: “Los Ferracioli, Paredes y Galván, empresarios que han hecho las denuncias, están entregando tierras a la Shell, la ex empresa del ministro Aranguren, sin que haya consulta previa a la comunidad, sin que haya legalidad alguna. No queremos contacto con empresarios inescrupulosos. Queremos que la Justicia diga la verdad de cada uno. Están enrtregando y reventando la tierra”.
Para Nawel el hecho de no contar con abogado salvo el Defensor oficial no suma ni resta: “Estamos seguros del derecho que tenemos. Pero acá nadie investiga nada y te mandan desalojar”.
Los fiscales dijeron que habían encontrado “vainas servidas”, cocaína, marihuana, 28 bombas molotov. “Creo que los sorprendimos”, anunció Pablo Vignaroli. Los tres detenidos serán trasladados a Neuquén.
“Tenemos la peor expectativa”, dice Nawel. “Van a querer acusarlos por delitos graves, usan mano dura contra mapuches y contra pobres, mientras la corrupción en torno al tema petrolero permita que sigan la contaminación y el destrozo de los territorios”.
Acá, #MU115 en Vaca Muerta con la comunidad mapuche:
La Confederación Mapuche de Neuquén emitió el siguiente comunicado:
«Hoy a la madrugada la policía realizó un desalojo violento en el Lof Fvta Xayen (Paraje Tratayen) a 80 km de la Ciudad de Neuquén, y en la zona conocida como Vaca Muerta.
Más de 60 policías camionetas y trafics de la UESPO (unidad Especial de la Policia), entraron violentamente destruyendo la tranquera y deteniendo a autoreidades mapuce, el werken Diego Rosales y a dos jovenes kona del Lof.
Pero el aspecto más grave y urgente es que han plantado falsas «pruebas» para ensuciar nuestra justa causa: junto con el operativo ha aparecido armas y drogas que servirán para un montaje repetido: el «maputerrorismo»
Una vez más el gobierno y la Justicia de Neuquén intentan resolver mediante la violencia un conflicto que es netamente político territorial. Nuestras demandas son claras y las venimos sosteniendo hace décadas frente a un gobierno que no quiere cumplir las leyes, solo se preocupa de beneficiar a las multinacionales, y garantizar los negocios de las familias que ocupan el gobierno, tal es el caso de los Ferracioli.
Rechazamos cualquier intento de montaje que quiera plantarnos armas o falsas pruebas para vincular nuestra lucha pacífica con métodos violentos. Esta estrategia la viene ensayando el Gobierno Nacional y provincial, a traves de los medios masivos de comunicación. No caeremos en esa provocación y seguiremos sosteniendo las prácticas que han permitido defender nuestros derechos sin violentar a nadie, solo ejerciendo el derecho.
Hemos soportados desde años pero sobre todo en estos últimos meses la campaña de racismo institucional que busca legitimar la represión que hoy está ocurriendo. Vivimos asediados por la policía y la gendarmería.
En esta Nueva Campaña del Desierto se busca limpiar esta tierra de Mapuce y de todo aquel que valore la vida para garantizar el negocio de las Petroleras, que solo ha generado muerte, contaminación y saqueo.
La solución a este conflicto es dialogando políticamente, y asumiendo que es ilegal la manera en que instalan el extractivismo en nuestros territorios. Es urgente y necesario que los Derechos que se ha logrado con nuestra lucha se convierta en realidad.
¡Marici wew! ¡Diez veces venceremos!».
Nota
Proyecto Litio: un ojo de la cara (video)

En un video de 3,50 minutos filmado en Jujuy habla Joel Paredes, a quien las fuerzas de seguridad le arrancaron un ojo de un balazo mientras se manifestaba con miles de jujeños, en 2023. Aquella represión traza un hilo conductor entre la reforma (in) constitucional de Jujuy votada a espaldas del pueblo en 2023, y lo que pasó un año después a nivel nacional con la aprobación de la Ley Bases y la instauración del RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones).
Pero Joel habla de otras cuestiones: su pasión por la música como sostén. El ensayo artístico que no se concretó aquella vez. Lo que le pasa cada día al mirarse al espejo. La búsqueda de derechos por los hijos, y por quienes están siendo raleados de las tierras. Y la idea de seguir adelante, explicada en pocas palabas: “El miedo para mí no existe”.
Proyecto Litio es una plataforma (litio.lavaca.org) que incluye un teaser de 22 minutos, un documental de casi una hora de duración que amplía el registro sobre las comunidades de la cuenca de las Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc, una de las siete maravillas naturales de Argentina, que a la par es zona de sequía y uno de los mayores reservorios de litio del mundo.
Además hay piezas audiovisuales como la que presentamos aquí. La semana pasada fue Proyecto Litio: el paisaje territorial, animal y humano cuando el agua empieza a desaparecer.
Esos eslabones se enfocan en la vida en las comunidades, la economía, la represión y la escasez del agua en la zona.
Litio está compuesto también por las noticias, crónicas y reportajes que venimos realizando desde lavaca.org y que reunimos en esta plataforma.
Un proyecto del que podés formar parte, apoyando y compartiendo.
El video de 3,50 minutos
Nota
Orgullo

Texto de Claudia Acuña. Fotos de Juan Valeiro.
Es cortita y tiene el pelo petiso, al ras en la sien. La bandera se la anudó al cuello, le cubre la espalda y le sobra como para ir barriendo la vereda, salvo cuando el viento la agita. Se bajó del tren Sarmiento, ahí en Once. Viene desde Moreno, sola. Un hombre le grita algo y eso provoca que me ponga a caminar a su lado. Vamos juntas, le digo, pero se tiene que sacar los auriculares de las orejas para escucharme. Entiendo entonces que la cumbia fue lo que la protegió en todo el trayecto, que no fue fácil. Hace once años que trabaja en una fábrica de zapatillas. Este mes le suspendieron un día de producción, así que ahora es de lunes a jueves, de 6 de la mañana a cuatro de la tarde. Tiene suerte, dirá, de mantener ese empleo porque en su barrio todos cartonean y hasta la basura sufre la pobreza. Por suerte, también, juega al fútbol y eso le da la fuerza de encarar cada semana con torneos, encuentros y desafíos. Ella es buena jugando y buena organizando, así que se mantiene activa. La pelota la salvó de la tristeza, dirá, y con esa palabra define todo lo que la rodea en el cotidiano: chicos sin futuro, mujeres violentadas, persianas cerradas, madres agotadas, hombres quebrados. Ella, que se define lesbiana, tuvo un amor del cual abrazarse cuando comenzó a oscurecerse su barrio, pero la dejó hace apenas unas semanas. Tampoco ese trayecto fue fácil. Lloró mucho, dirá, porque los prejuicios lastiman y destrozan lazos. Hoy sus hermanas la animaron a que venga al centro, a alegrarse. Se calzó la bandera, la del arco iris, y con esa armadura más la cumbia, se atrevió a buscar lo difícil: la sonrisa.
Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Al llegar al Congreso se pierde entre una multitud que vende bebidas, banderas, tangas, choripán, fernet, imanes, aros, lo que sea. Entre los puestos y las lonas que cubren el asfalto en tres filas por toda Avenida de Mayo hasta la Plaza, pasea otra multitud, mucho más escasa que la de otros años, pero igualmente colorida, montada y maquillada. El gobierno de las selfies domina la fiesta mientras del escenario se anuncian los hashtag de la jornada. Hay micros convertidos en carrozas a fuerza de globos y música estridente. Y hay jóvenes muy jóvenes que, como la chica de Moreno, buscan sonreír sin miedo.
Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Sobre diagonal norte, casi rozando la esquina de Florida, desde el camión se agita un pañuelazo blanco, en honor a las Madres, con Taty Almeyda como abanderada. Frente a la embajada de Israel un grupo agita banderas palestinas mientras en las remeras negras proclaman “Nuestro orgullo no banca genocidios”. Son quizá las únicas manifestaciones políticas explícitas, a excepción de la foto de Cristina que decora banderas que se ofrecen por mil pesos y tampoco se compran, como todo lo mucho que se ofrece: se ve que no hay un mango, dirá la vendedora, resignada. Lo escaso, entonces, es lo que sobra porque falta.
Y no es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Nota
Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

(Escuchá el podcast completo: 7 minutos) Coca Cola, Nestlé, Danone & afines nos hacen confiar en ellas como confiaríamos en nuestra abuela, nos cuenta Soledad Barruti. autora de los libros Malcomidos y Mala leche. En esta edición del podcast de lavaca, Soledad nos lleva a un paseíto por el infierno de cómo se produce, la cuestión de la comida de verdad, y la gran pregunta: ¿quiénes son los que realmente nos alimentan?
El podcast completo:
Con Sergio Ciancaglini y la edición de Mariano Randazzo.

Revista MuHace 3 semanasMu 208: Lara Brenda Morena

#NiUnaMásHace 4 semanasUn mes sin Brenda, Lara y Morena: lo que se sabe de la trama narcofemicida

Soberanía AlimentariaHace 3 semanasMiryam Gorban: hasta siempre, maestra

Derechos HumanosHace 3 semanasEstela, 95 años y 140 nietos recuperados: ¡que los cumplas feliz!

#NiUnaMásHace 4 semanasTransfemicidio en Neuquén: reclaman justicia por Azul, la trabajadora estatal por la que se declararon dos días de duelo
















