Sigamos en contacto

Nota

Desalojo en AGR-Clarín: retiro pacífico y acampe en la puerta

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Luego de una semana cargada de falsas alarmas, los trabajadores de AGR-Clarín decidieron en asamblea retirarse pacíficamente de la planta en medio de un fuerte operativo que desde temprano cercó la fábrica con Policía Federal y Gendarmería. Tomaron la decisión después de 82 días en defensa de más de 380 puestos de trabajo. Ahora seguirán resistiendo con un acampe en la puerta de la empresa: “Es un cierre fraudulento, ilegal, solo para despedir a trabajadores y aumentar la precarización. Clarín busca quebrar la organización gremial”.
La noticia que venía circulando de boca en boca y por redes sociales a modo de falsa alarma durante la última semana se convirtió en realidad a las 14:48 de este viernes. Luego de un importante despliegue de Policía Federal y Gendarmería los trabajadores de Asociación Gráfica Rioplatense votaron en asamblea el retiro pacífico de la planta para evitar una posible represión. La orden de allanamiento y desalojo había sido dictada por el juez Pablo Casas, subrogante del juzgado Contravencional N°14. Antes de dejar la planta, los obreros recorrieron la empresa y registraron junto a efectivos policiales que las instalaciones estaban en perfecto estado.
Luego, salieron.

A llanto pelado

Varios de los trabajadores, al salir, lloraron. “Fuerza, compañeros: la lucha sigue”, fue uno de los tantos consuelos que escucharon los trabajadores luego de ocupar durante 82 días la empresa y soportar represiones y espionajes para defender más de 380 puestos de trabajo. El secretario general de la Comisión Interna de AGR-Clarín, Pablo Viñas, fue uno de los últimos en salir y se detiene a hablar. Piden silencio.
Dice: “Hemos sido notificado por el juez Casas de una orden de allanamiento y desalojo sin que el juez Casas ordenara ningún tipo de mediación. Salimos con la frente en alta y salimos enteros para seguir luchando. Hemos planteado a las fuerzas policiales una negociación en la cual hemos entrado con cámaras nuestras, y la policía con las suyas, y hemos mostrado, y está constando en actas, el estado impecable del inmueble, de las rotativas, de los stock”.
Viñas subrayó que los trabajadores votaron dos resoluciones en asamblea.
“En primer lugar, que la lucha sigue. Y dentro de poco se viene la Feria del Libro, que es el acontecimiento anual más importante del Grupo Clarín. Lo otro que hemos resuelto es un mandato a la Federación Gráfica Bonaerense y a la CGT reclamándole un paro activo nacional y un plan de lucha contra el ajuste y la represión, porque a los trabajadores no nos alcanza un paro para desahogarnos. Acá no es que nos queremos sacar la bronca: queremos que nos dejen de cagar de hambre. Pero los trabajadores estamos enteros, porque están las máquinas y están los operarios. Tenemos la capacidad de producir y poner la fábrica en movimiento. Reincorporación de los trabajadores”.

Las amenazas

Los trabajadores habían encendido la alerta ante los rumores de desalojo que se repitieron durante los últimos días y madrugadas. “No sabíamos si no vinieron por la reacción o porque nos están tanteando”, dijeron en ese momento los obreros a lavaca. Desde entonces decidieron reforzar la vigilia y extender la red de comunicaciones para tener una respuesta rápida en caso que se repitiera. En el medio, denunciaron que Clarín continúa imprimiendo la revista Viva (una de las publicaciones que trabaja AGR) en Chile, y por esa razón el 24 de marzo los contestaron en la calle con una edición llamada Viva las luchas obreras.
También denunciaron que la Cámara Civil había resuelto devolverla la causa al juez Alejandro César Verdaguer, del Juzgado Civil N°101, que se había excusado ya que su hermano, Hernán Verdaguer, es gerente de Asuntos Regulatorios del Grupo Clarín.

Defender el orgullo

Gustavo Castillo tiene 41 años, dos hijos (14 y 4 años) y maneja una rotativa 1008 que trabaja 64 mil pliegos por hora. Dice a lavaca desde la calle: “Amanecimos y nos llega la data de que nos iban a desalojar. Ya teníamos votado en asamblea cómo actuar de acuerdo a cómo estuviera el aparato represivo montado afuera. Entraron a verificar cómo estaban las máquinas: están para producir. Son nuestras fuentes de trabajo y no las íbamos a romper porque nosotros queremos volver a entrar, queremos la reincorporación y por eso las cuidamos como oro. Yo hace 20 años que trabajo ahí y es mi segunda casa, es mi laburo y con eso llevo mi comida a mi familia”.
Roberto Caroub, 45 años, del sector de preprensa, cuenta que las fuerzas llegaron preparadas para una batalla: “Estaba lleno de policías, prefectos y gendarmes: rodearon toda la planta”. Hace 23 años que trabaja en la fábrica. “Para nosotros es una gran decepción después de muchos años de sacrificio, de entregarse a la empresa, de cumplir con el trabajo, de irme contento con el sustento para mi familia. De todos modos, armamos un grupo tan grande, tan lindo, que llegar a este momento es emocionante y te queda para toda la vida. Ahora estamos afuera pero vamos a seguir todos juntos. Así no hay forma que nos detengan”.


Castillo comparte: “Quieren barrer con una organización gremial que viene desde hace seis años sin dejarse pisotear, defendiendo a los trabajadores. Eso Clarín no lo tolera: busca quebrar la organización. Esto va a volver a abrir, porque las máquinas valen millones de dólares, pero con gente precarizada. Ahora nos vamos a plantar en otro escenario: iremos a la CGT, al sindicato, donde sea para que el Estado medie porque acá tiene que haber una solución: no podemos quedarnos sin trabajo de la noche a la mañana porque a una patronal se le antojó quebrar la organización de un taller”.
Caroub: “Es una empresa que cerró fraudulentamente, que factura millones y millones todos los años, que incorporó tecnología de última generación, pero por un plan de ajuste decidieron cerrarla. ¿Para qué? Solamente para volver a tomar empleados de forma precarizada. Nosotros no queremos eso, no quiero enseñarle eso a mi hijo, y por eso vamos a pelearla hasta el final, para que el día mañana pueda contarle esta historia y que él la repita, con todo el orgullo del mundo”.
Desalojo en AGR-Clarín: retiro pacífico y acampe en la puerta

Fotos: Nacho Yuchark


Desalojo en AGR-Clarín: retiro pacífico y acampe en la puerta Desalojo en AGR-Clarín: retiro pacífico y acampe en la puerta Desalojo en AGR-Clarín: retiro pacífico y acampe en la puerta Desalojo en AGR-Clarín: retiro pacífico y acampe en la puerta Desalojo en AGR-Clarín: retiro pacífico y acampe en la puerta Desalojo en AGR-Clarín: retiro pacífico y acampe en la puerta Desalojo en AGR-Clarín: retiro pacífico y acampe en la puerta Desalojo en AGR-Clarín: retiro pacífico y acampe en la puerta Desalojo en AGR-Clarín: retiro pacífico y acampe en la puerta Desalojo en AGR-Clarín: retiro pacífico y acampe en la puerta Desalojo en AGR-Clarín: retiro pacífico y acampe en la puerta Desalojo en AGR-Clarín: retiro pacífico y acampe en la puerta Desalojo en AGR-Clarín: retiro pacífico y acampe en la puerta Desalojo en AGR-Clarín: retiro pacífico y acampe en la puerta Desalojo en AGR-Clarín: retiro pacífico y acampe en la puerta Desalojo en AGR-Clarín: retiro pacífico y acampe en la puerta Desalojo en AGR-Clarín: retiro pacífico y acampe en la puerta Desalojo en AGR-Clarín: retiro pacífico y acampe en la puerta Desalojo en AGR-Clarín: retiro pacífico y acampe en la puerta Desalojo en AGR-Clarín: retiro pacífico y acampe en la puerta

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.