Nota
Cecilia Strzyzowski: cronología del caso y últimas novedades de un femicidio cruzado por la política

Hace 15 días que Cecilia Strzyzowski, 28 años, no aparece. Su familia la vio por última vez el jueves 1. Tras cinco días sin novedades, su tía abuela Mercedes Flores se acercó a la Comisaría Quinta de la capital chaqueña a denunciar su desaparición. A partir de ese momento empezó una investigación que ya tiene 7 personas detenidas e imputadas, después de una serie de allanamientos, rastrillajes, pruebas y testigos que apuntan al esposo de Cecilia, César Sena, como el posible femicida y a sus padres -reconocidos dirigentes sociales en Resistencia- Marcela Acuña y Emerenciano Sena como co-autores del crimen. Tanto la fiscalía que lleva el caso como Gloria Romero, la mamá de la víctima, aseguran que a Cecilia la mataron. La cronología de la investigación y las últimas novedades de una historia cada vez más oscura que además, es utilizada por los principales medios de comunicación con fines políticos, a dos días de las elecciones en la provincia norteña.
Por Franca Boccazzi
El 6 de junio la fiscalía Especial de Violencia de Género 4 tomó el caso de la desaparición de Cecilia e inmediatamente lo calificó como femicidio. Si bien en un inicio se podría haber evaluado la posibilidad de que Cecilia estuviera viva, la actitud sospechosa del marido y su familia, sumado a un testigo clave resguardado por el caso que avisó a la familia de la joven que “a Cecilia le hicieron algo”, les fiscales que llevan adelante la investigación, José Cáceres Olivera, Jorge Gómez y Nela Velázquez, le dijeron a la familia que buscaban un cuerpo sin vida.
¿Qué pasó?
El 1 de junio Cecilia se despidió de la familia, pasó la noche junto a su marido y a la mañana siguiente fueron a lo de sus suegros. El plan era pasar un rato antes de viajar ese mismo día en avión desde Corrientes a Ushuaia con escala en Buenos Aires. Iban a pasar un tiempo allá porque tenían el proyecto de instalarse y trabajar en el sur.
Ese viaje nunca se concretó: los peritajes informáticos confirmaron que la última conexión de Facebook de la mujer fue el 2 de junio en Santa María de Oro 1460, la casa de los Sena. Esto se va a re-confirmar y agravar 6 días después, cuando en las filmaciones de las cámaras de seguridad recopiladas por la División de Cibercrimen se revelará que la pareja ingresó a la casa de Marcela y Emerenciano y, dos horas después, el hijo de les dirigentes se fue solo en su camioneta con unas bolsas negras en la mano. Cecilia nunca volvió a salir de la propiedad.
Además, en los días 3 y 4 de junio César Sena participó de actividades vinculadas con la campaña electoral de sus padres, que hasta ese momento se postulaban como intendenta y diputado de Resistencia en la lista oficialista del Frente Chaqueño; hay fotografías de esos eventos donde se ve a César con arañazos en el cuello. Mientras tanto, los padres de Cecilia escribían a la familia Sena para saber novedades de cómo y dónde estaba su hija, y la respuesta de César era que se habían peleado y desde ese momento no había vuelto a saber de ella. Los suegros no respondieron ninguno de los mensajes de la familia Strzyzowski.
Detenciones y un allanamiento clave
El 8 de junio César Sena se presentó a declarar como testigo en la Comisaría Tercera con la misma versión que le había dado a la familia de Cecilia: el día que iban a viajar discutieron; ella salió de la casa de los Sena caminando y nunca más la vió. También dió datos de ubicaciones y horarios que no coincidían con las cámaras.
Esto llevó a la Fiscalía a que el 9 de junio se emitiera una orden de captura internacional para César y el allanamiento de la casa de sus padres, un operativo de casi 10 horas que luego sería clave para la investigación.
Tanto en la residencia de Marcela Acuña y Emerenciano Sena como en vehículos de la familia se encontraron rastros biológicos que podrían ser sangre de Cecilia. Además secuestraron una sierra de carnicero, municiones y 6 millones de pesos en efectivo. Esto motivó la detención de los Sena y Fabiana González, asistente y mano derecha de la familia. Dos días después también sería detenido el esposo de Fabiana, Gustavo Obregón, por el surgimiento de nuevas pistas que llevan a pensar que podría haber tenido una participación fundamental en el crimen.
El 10 de junio César Sena se entregó en la misma comisaría donde había declarado y la fiscalía recibió el informe de Personal Flow que detectó un dato fundamental: la última conexión del celular de Cecilia había sido entre Tres Orquetas y Tirol, en la zona norte de Resistencia donde la familia Sena tiene una chanchería. Ese mismo día se allanó el predio donde se encontraron restos óseos y quedó detenido Gustavo Melgarejo, el casero del lugar, junto a su esposa, Griselda Reynoso.
La fiscalía decidió imputar a les detenides bajo los siguientes cargos:
César Sena: homicidio triplememente agravado por el vínculo, por el concurso premeditado de 2 o más personas y por haberse realizado en contexto de violencia de género en calidad de co-autor.
Marcela Acuña y Emerenciano Sena: homicidio agravado por el concurso de 2 o más personas en calidad de co-autores.
Fabiana González: homicidio agravado en calidad de partícipe necesario.
Gustavo Obregón (esposo de Fabiana): homicidio agravado por el concurso de 2 o más personas en calidad de partícipe secundario.
Gustavo Melgarejo y Griselda Reynoso: homicidio agravado en calidad de partícipe secundario.
Las últimas novedades
Hasta ahora las personas detenidas optaron por el derecho a abstenerse de declarar excepto el casero del campo de los Siena, Melgarejo, que ayer afirmó que el cuerpo de Cecilia podría estar en un basural de la zona porque vió cómo la llevaban ahí amordazada.
Hoy se va a rastrillar ese lugar. También se sumarán nuevos testimonios al expediente y se emprenderá la búsqueda de un hombre y una mujer que podrían estar vinculados a la causa. Su identidad no fue revelada para no entorpecer la investigación.
Mientras tanto, se convocará a un antropólogo para confirmar si los rastros biológicos y óseos hallados en las propiedades de la familia Sena son de Cecilia.
El fiscal Cáceres Olivera ahora maneja una nueva hipótesis del móvil del femicidio que tiene que ver con diferencias económicas y el intento de la mamá de César de que la pareja se divorciara. En diálogo con TÉLAM el fiscal declaró: «Tengo entendido que esto deviene de un requerimiento por parte de (Marcela) Acuña contra Cecilia para que firme un divorcio del matrimonio que había contraído con César (Sena) y creo que, en ese intercambio de palabras, en esas discusiones, al no llegar a un acuerdo entre ellas, deciden darle muerte».
El costado político
En esta instancia y ante la inminente gravedad de los hechos, el gobernador de la provincia chaqueña, Jorge Capitanich, suspendió las candidaturas de Marcela y Emerenciano, con quienes tenía una relación cercana al punto de haber sido padrino del casamiento de Cecilia y César. Un día después de la denuncia de la desaparición de Cecilia el mandatario había emitido un comunicado de búsqueda de la joven y el 8 de junio una alerta para todas las fuerzas de seguridad nacionales y provinciales, sumado a que la Secretaría de Derechos Humanos fue aceptada como querellante en la causa.
A pesar de estas acciones, desde el principio los medios de comunicación opositores intentaron instalar una relación política con el caso e incentivaron la suspensión de las PASO el domingo, a lo que el Tribunal Electoral de la provincia confirmó que no va a postergar la jornada de votación.
Por otra parte, el miércoles a la noche se hizo una movilización masiva a la que adhirieron más de 40 organizaciones multisectoriales para exigir que la Justicia llegue a la verdad de lo que pasó con Cecilia. En su comunicado expresaron: «Es inadmisible que ciertos dirigentes y sectores hagan aprovechamiento político partidario de este suceso, exigimos respeto y responsabilidad».
Además, el abogado Juan Díaz ayer renunció a la defensa de César Sena, Fabiana González y Gustavo Obregón. En diálogo con Diario Chaco expresó: “Presento mi renuncia a la causa porque se adjuntaron elementos de prueba que me impiden seguir ejerciendo eficazmente la defensa de mis representados por diferencias irreconciliables con los mismos. Con los nuevos elementos, ya estaría probado el hecho”.
Nota
Proyecto Litio: un ojo de la cara (video)

En un video de 3,50 minutos filmado en Jujuy habla Joel Paredes, a quien las fuerzas de seguridad le arrancaron un ojo de un balazo mientras se manifestaba con miles de jujeños, en 2023. Aquella represión traza un hilo conductor entre la reforma (in) constitucional de Jujuy votada a espaldas del pueblo en 2023, y lo que pasó un año después a nivel nacional con la aprobación de la Ley Bases y la instauración del RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones).
Pero Joel habla de otras cuestiones: su pasión por la música como sostén. El ensayo artístico que no se concretó aquella vez. Lo que le pasa cada día al mirarse al espejo. La búsqueda de derechos por los hijos, y por quienes están siendo raleados de las tierras. Y la idea de seguir adelante, explicada en pocas palabas: “El miedo para mí no existe”.
Proyecto Litio es una plataforma (litio.lavaca.org) que incluye un teaser de 22 minutos, un documental de casi una hora de duración que amplía el registro sobre las comunidades de la cuenca de las Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc, una de las siete maravillas naturales de Argentina, que a la par es zona de sequía y uno de los mayores reservorios de litio del mundo.
Además hay piezas audiovisuales como la que presentamos aquí. La semana pasada fue Proyecto Litio: el paisaje territorial, animal y humano cuando el agua empieza a desaparecer.
Esos eslabones se enfocan en la vida en las comunidades, la economía, la represión y la escasez del agua en la zona.
Litio está compuesto también por las noticias, crónicas y reportajes que venimos realizando desde lavaca.org y que reunimos en esta plataforma.
Un proyecto del que podés formar parte, apoyando y compartiendo.
El video de 3,50 minutos
Nota
Orgullo

Texto de Claudia Acuña. Fotos de Juan Valeiro.
Es cortita y tiene el pelo petiso, al ras en la sien. La bandera se la anudó al cuello, le cubre la espalda y le sobra como para ir barriendo la vereda, salvo cuando el viento la agita. Se bajó del tren Sarmiento, ahí en Once. Viene desde Moreno, sola. Un hombre le grita algo y eso provoca que me ponga a caminar a su lado. Vamos juntas, le digo, pero se tiene que sacar los auriculares de las orejas para escucharme. Entiendo entonces que la cumbia fue lo que la protegió en todo el trayecto, que no fue fácil. Hace once años que trabaja en una fábrica de zapatillas. Este mes le suspendieron un día de producción, así que ahora es de lunes a jueves, de 6 de la mañana a cuatro de la tarde. Tiene suerte, dirá, de mantener ese empleo porque en su barrio todos cartonean y hasta la basura sufre la pobreza. Por suerte, también, juega al fútbol y eso le da la fuerza de encarar cada semana con torneos, encuentros y desafíos. Ella es buena jugando y buena organizando, así que se mantiene activa. La pelota la salvó de la tristeza, dirá, y con esa palabra define todo lo que la rodea en el cotidiano: chicos sin futuro, mujeres violentadas, persianas cerradas, madres agotadas, hombres quebrados. Ella, que se define lesbiana, tuvo un amor del cual abrazarse cuando comenzó a oscurecerse su barrio, pero la dejó hace apenas unas semanas. Tampoco ese trayecto fue fácil. Lloró mucho, dirá, porque los prejuicios lastiman y destrozan lazos. Hoy sus hermanas la animaron a que venga al centro, a alegrarse. Se calzó la bandera, la del arco iris, y con esa armadura más la cumbia, se atrevió a buscar lo difícil: la sonrisa.
Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Al llegar al Congreso se pierde entre una multitud que vende bebidas, banderas, tangas, choripán, fernet, imanes, aros, lo que sea. Entre los puestos y las lonas que cubren el asfalto en tres filas por toda Avenida de Mayo hasta la Plaza, pasea otra multitud, mucho más escasa que la de otros años, pero igualmente colorida, montada y maquillada. El gobierno de las selfies domina la fiesta mientras del escenario se anuncian los hashtag de la jornada. Hay micros convertidos en carrozas a fuerza de globos y música estridente. Y hay jóvenes muy jóvenes que, como la chica de Moreno, buscan sonreír sin miedo.
Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Sobre diagonal norte, casi rozando la esquina de Florida, desde el camión se agita un pañuelazo blanco, en honor a las Madres, con Taty Almeyda como abanderada. Frente a la embajada de Israel un grupo agita banderas palestinas mientras en las remeras negras proclaman “Nuestro orgullo no banca genocidios”. Son quizá las únicas manifestaciones políticas explícitas, a excepción de la foto de Cristina que decora banderas que se ofrecen por mil pesos y tampoco se compran, como todo lo mucho que se ofrece: se ve que no hay un mango, dirá la vendedora, resignada. Lo escaso, entonces, es lo que sobra porque falta.
Y no es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Nota
Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

(Escuchá el podcast completo: 7 minutos) Coca Cola, Nestlé, Danone & afines nos hacen confiar en ellas como confiaríamos en nuestra abuela, nos cuenta Soledad Barruti. autora de los libros Malcomidos y Mala leche. En esta edición del podcast de lavaca, Soledad nos lleva a un paseíto por el infierno de cómo se produce, la cuestión de la comida de verdad, y la gran pregunta: ¿quiénes son los que realmente nos alimentan?
El podcast completo:
Con Sergio Ciancaglini y la edición de Mariano Randazzo.

Revista MuHace 4 semanasMu 208: Lara Brenda Morena

#NiUnaMásHace 4 semanasUn mes sin Brenda, Lara y Morena: lo que se sabe de la trama narcofemicida

Soberanía AlimentariaHace 4 semanasMiryam Gorban: hasta siempre, maestra

Derechos HumanosHace 4 semanasEstela, 95 años y 140 nietos recuperados: ¡que los cumplas feliz!

RadiolavacaHace 4 semanasCómo como 1: El mundo desde la mesa




























