Nota
Desastre ecológico en Formosa
El envenenamiento del agua, la reproducción descontrolada de pirañas que matan al ganado y la contaminación política, provocaron un corte de ruta por parte de los pobladores del bañado La Estrella, en Formosa. Un embalse de agua genera la situación que también afecta a comunidades indígenas. El ex menemista y actual “K”, Gildo Insfrán, no atiende a los ciudadanos, y hay previstos más embalses todavía. Mientras se ataca la producción, la vida y la belleza del lugar, y pese a la amenaza de represión, la comunidad se moviliza.
Desde el 26 de junio, los pobladores del bañado La Estrella (Formosa) mantienen cortada la ruta nacional 81 a la altura de Las Lomitas en reclamo de que se respete su derecho a vivir en la región, expresión que implica más de una cosa:
1) que se tomen medidas para reparar los daños ecológicos y productivos causados por una represa construida sobre la ruta 28, que está teniendo efectos devastadores sobre la zona (entre esos daños se puede mencionar inundaciones y la multiplicación de pirañas en el agua);
2) que se frene el proyecto de construir otras tres presas similares;
3) que se reconozca que las familias del bañado tienen la propiedad de las tierras en las que viven desde hace varias generaciones y
4) que se abra una negociación sobre el conflicto con el gobernador Gildo Insfrán.
Los afectados son 1.200 familias de criollos que se dedican a la cría de ganado vacuno y lanar, y que viven en el interior del bañado, en el que también hay comunidades indígenas de pilagás, tobas y wichis.
El conflicto, que se agravó en este último mes, lleva ya cuatro años de proceso. El gobernador Insfrán, un ex menemista que según los usos pasó a estar adscripto al kirchnerismo, a punto de cumplir apenas 20 años en el poder (12 como gobernador y ocho como vice) no los ha recibido hasta ahora a pesar de las gestiones que realizan desde el 2003 (cuatro años).
Con el corte de ruta instalado en los últimos días, una delegación del bañado La Estrella viajó a Buenos Aires para reclamar una solución ante el gobierno nacional y frenar las amenazas de represión. Leonardo Dell ‘Unti, asesor de los productores, habló con lavaca sobre la situación.
¿Cómo atacan las pirañas?
Cada enero el río Pilcomayo baña la región durante los meses de sequía, para retirarse en agosto. Se forma así un humedal de 400 mil hectáreas verdes, que es sitio de anidamiento y reproducción de animales silvestres. En la primavera, cuando el agua baja, crecen pasturas muy productivas para el engorde del ganado. El bañado ocupa el noroeste de la provincia, en la frontera con Paraguay. Tiene unos 300 kilómetros de largo por 10 a 20 de ancho.
Dell ‘Unti explica que el ciclo de creciente y retirada de las aguas comenzó a quebrarse en el 2005, con la construcción de un embalse sobre la ruta 28. La represa (un terraplén con compuertas y canales derivadores), impide que el agua desagote naturalmente y generó inundaciones. Un detalle quizás inolvidable es que las obras, financiadas por el Banco Mundial, se presentaron como de «recuperación de áreas afectadas por las inundaciones».
El cambio en el régimen de agua está provocando gran mortandad de animales. Uno de sus efectos es la reproducción descontrolada de las pirañas, un pez que ya existía en la zona pero que hasta entonces estaba en equilibrio con otras especies. Las pirañas atacan al ganado vacuno en sus partes más blandas, las ubres, y están causando muertes de vientres (ver foto N° 1). En lo que va de este año, los productores han perdido el 15 por ciento de los vientres vacunos a causa de estas lesiones.
Para entender lo que ocurre
Francisco Nazar, párroco de Las Lomitas, da su definición del bañado: «es un lugar donde hay pueblos y culturas diferentes: wichis, tobas, pilagás, pueblos originarios indígenas, y además criollos, que son en realidad mestizos, gente que ha venido de Salta hace entre 100 y 150 años. La Estrella es todo esto junto, no puede estar el pájaro sin el agua, ni el agua sin el indígena, ni el indígena sin los animales, ni los animales sin los pobladores. Es una parte increíblemente armónica y bella de la creación», describe en el documental dice Bañado La Estrella 2006, que la delegación que llegó a Buenos Aires trajo para mostrar a funcionarios del gobierno y organismos de derechos humanos. El grupo se reunió con el ministro del Interior Aníbal Fernández, a quien le pidieron garantías de que el corte de ruta no sea reprimido y una mediación con el gobernador Insfrán.
«Aunque los criollos son los más visiblemente afectados», cuenta Dell ‘Unti, también las comunidades indígenas están sintiendo los efectos. «Los peces que nadan río arriba para desovar ahora se encuentran con la presa: La comunidad wichi ya presentó quejas porque la escasez de peces los afecta en su alimentación».
Dell ‘Unti agrega que la provincia tiene proyectado construir otros tres embalses. El por qué de las obras es un secreto a voces en la provincia: «Tienen el objetivo de asegurar el riego en las tierras ubicadas en la zona sur, donde un grupo de empresas transnacionales compraron grandes extensiones y están haciendo tareas de desmonte”.
El corte
El segundo punto de conflicto es el problema de las tierras. En el año 2005 la provincia, por medio de la ley 1471, declaró de utilidad pública el bañado, que quedó así sujeto a expropiación. La ley declaró de dominio público las tierras ocupadas desde antes que sea provincia Formosa. El problema es que las autoridades no tuvieron en cuenta a los criollos, pilagás, tobas y wichos que viven dentro. En la región hay familias con títulos de propiedad, otras que son ocupantes hace varias generaciones, y otras que tramitan los papeles para poder escriturar. La ley no reconoce las ocupaciones. Centenares de pobladores no la avalaron y presentaron una demanda para que se declare su inconstitucionalidad.
Los productores se organizaron en el 2003 en una asociación (AProBaE, Asociación de Productores del Bañado La Estrella), nombraron una comisión directiva y un cuerpo de delegados por paraje. En abril hicieron un primer corte de ruta. Tras diez días de protesta, el gobernador Insfrán envió negociadores y en una mesa de diálogo se llegó a un acuerdo. En el acta firmada, el gobierno reconoció la necesidad de tratar los temas de tierra, manejo de agua y resarcimientos por los daños que provoca el embalse de la ruta 28. Además, se comprometió a crear una comisión de trabajo intersectorial donde discutir estos puntos. El corte fue levantado. Según los usos y costumbres, estas “comisiones intersectoriales” fueron menos activas que las pirañas, y el gobierno no cumplió con ninguno de los puntos pactados.
El 26 de junio los pobladores volvieron a cortar la ruta, donde ahora permanecen en reclamo de sus derechos y su presente.
Contactos:
Eduardo Verón (03717) 15 244286
Leonardo Dell ‘Unti (03717) 15 330303
Víctor Hugo Ruiz (03717) 15 5 23623
Nota
Proyecto Litio: un ojo de la cara (video)

En un video de 3,50 minutos filmado en Jujuy habla Joel Paredes, a quien las fuerzas de seguridad le arrancaron un ojo de un balazo mientras se manifestaba con miles de jujeños, en 2023. Aquella represión traza un hilo conductor entre la reforma (in) constitucional de Jujuy votada a espaldas del pueblo en 2023, y lo que pasó un año después a nivel nacional con la aprobación de la Ley Bases y la instauración del RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones).
Pero Joel habla de otras cuestiones: su pasión por la música como sostén. El ensayo artístico que no se concretó aquella vez. Lo que le pasa cada día al mirarse al espejo. La búsqueda de derechos por los hijos, y por quienes están siendo raleados de las tierras. Y la idea de seguir adelante, explicada en pocas palabas: “El miedo para mí no existe”.
Proyecto Litio es una plataforma (litio.lavaca.org) que incluye un teaser de 22 minutos, un documental de casi una hora de duración que amplía el registro sobre las comunidades de la cuenca de las Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc, una de las siete maravillas naturales de Argentina, que a la par es zona de sequía y uno de los mayores reservorios de litio del mundo.
Además hay piezas audiovisuales como la que presentamos aquí. La semana pasada fue Proyecto Litio: el paisaje territorial, animal y humano cuando el agua empieza a desaparecer.
Esos eslabones se enfocan en la vida en las comunidades, la economía, la represión y la escasez del agua en la zona.
Litio está compuesto también por las noticias, crónicas y reportajes que venimos realizando desde lavaca.org y que reunimos en esta plataforma.
Un proyecto del que podés formar parte, apoyando y compartiendo.
El video de 3,50 minutos
Nota
Orgullo

Texto de Claudia Acuña. Fotos de Juan Valeiro.
Es cortita y tiene el pelo petiso, al ras en la sien. La bandera se la anudó al cuello, le cubre la espalda y le sobra como para ir barriendo la vereda, salvo cuando el viento la agita. Se bajó del tren Sarmiento, ahí en Once. Viene desde Moreno, sola. Un hombre le grita algo y eso provoca que me ponga a caminar a su lado. Vamos juntas, le digo, pero se tiene que sacar los auriculares de las orejas para escucharme. Entiendo entonces que la cumbia fue lo que la protegió en todo el trayecto, que no fue fácil. Hace once años que trabaja en una fábrica de zapatillas. Este mes le suspendieron un día de producción, así que ahora es de lunes a jueves, de 6 de la mañana a cuatro de la tarde. Tiene suerte, dirá, de mantener ese empleo porque en su barrio todos cartonean y hasta la basura sufre la pobreza. Por suerte, también, juega al fútbol y eso le da la fuerza de encarar cada semana con torneos, encuentros y desafíos. Ella es buena jugando y buena organizando, así que se mantiene activa. La pelota la salvó de la tristeza, dirá, y con esa palabra define todo lo que la rodea en el cotidiano: chicos sin futuro, mujeres violentadas, persianas cerradas, madres agotadas, hombres quebrados. Ella, que se define lesbiana, tuvo un amor del cual abrazarse cuando comenzó a oscurecerse su barrio, pero la dejó hace apenas unas semanas. Tampoco ese trayecto fue fácil. Lloró mucho, dirá, porque los prejuicios lastiman y destrozan lazos. Hoy sus hermanas la animaron a que venga al centro, a alegrarse. Se calzó la bandera, la del arco iris, y con esa armadura más la cumbia, se atrevió a buscar lo difícil: la sonrisa.
Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Al llegar al Congreso se pierde entre una multitud que vende bebidas, banderas, tangas, choripán, fernet, imanes, aros, lo que sea. Entre los puestos y las lonas que cubren el asfalto en tres filas por toda Avenida de Mayo hasta la Plaza, pasea otra multitud, mucho más escasa que la de otros años, pero igualmente colorida, montada y maquillada. El gobierno de las selfies domina la fiesta mientras del escenario se anuncian los hashtag de la jornada. Hay micros convertidos en carrozas a fuerza de globos y música estridente. Y hay jóvenes muy jóvenes que, como la chica de Moreno, buscan sonreír sin miedo.
Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Sobre diagonal norte, casi rozando la esquina de Florida, desde el camión se agita un pañuelazo blanco, en honor a las Madres, con Taty Almeyda como abanderada. Frente a la embajada de Israel un grupo agita banderas palestinas mientras en las remeras negras proclaman “Nuestro orgullo no banca genocidios”. Son quizá las únicas manifestaciones políticas explícitas, a excepción de la foto de Cristina que decora banderas que se ofrecen por mil pesos y tampoco se compran, como todo lo mucho que se ofrece: se ve que no hay un mango, dirá la vendedora, resignada. Lo escaso, entonces, es lo que sobra porque falta.
Y no es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Nota
Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

(Escuchá el podcast completo: 7 minutos) Coca Cola, Nestlé, Danone & afines nos hacen confiar en ellas como confiaríamos en nuestra abuela, nos cuenta Soledad Barruti. autora de los libros Malcomidos y Mala leche. En esta edición del podcast de lavaca, Soledad nos lleva a un paseíto por el infierno de cómo se produce, la cuestión de la comida de verdad, y la gran pregunta: ¿quiénes son los que realmente nos alimentan?
El podcast completo:
Con Sergio Ciancaglini y la edición de Mariano Randazzo.

Revista MuHace 3 semanasMu 208: Lara Brenda Morena

#NiUnaMásHace 4 semanasUn mes sin Brenda, Lara y Morena: lo que se sabe de la trama narcofemicida

Soberanía AlimentariaHace 3 semanasMiryam Gorban: hasta siempre, maestra

Derechos HumanosHace 3 semanasEstela, 95 años y 140 nietos recuperados: ¡que los cumplas feliz!

#NiUnaMásHace 4 semanasTransfemicidio en Neuquén: reclaman justicia por Azul, la trabajadora estatal por la que se declararon dos días de duelo




























