Nota
Desde el alma: La familia Maldonado
Santiago, el gobierno, los trolls, las operaciones, el periodismo, el amor, el odio, la desaparición forzada, la sociedad, los derechos humanos. Este reportaje a Sergio Maldonado y Andrea Antico fue publicado en la edición de noviembre de MU, luego de multitudinaria marcha que exigió justicia a tres meses de que Santiago fuera visto con vida por última vez. ▶ LUCAS PEDULLA
Sentado en la pequeña oficina blanca de Amnistía Internacional, habla igual que cuando está parado en un escenario frente a 150 mil personas. A su lado está su compañera, como siempre, y esa imagen representa todo lo que necesita saberse de Sergio Maldonado.
Nunca pronuncia discursos.
Nunca está solo.
Conversa mirando a los ojos con esa mirada tristísima que lo dice todo.
Responde dejando espacio para que su compañera de la vida, Andrea Antico, complete lo que necesita ser expresado.
Reparten así el peso de ser la voz de una familia y una causa, exponiéndose sin armadura al interrogatorio de los medios.
Difícil no ser uno más que les exige definiciones en este día en el que están poniendo el cuerpo en una batalla que multiplica sus frentes desquiciada y cruelmente.
Y en cada uno, una trompada.
Las últimas son esa tapa de Clarín con una nueva operación de prensa que intenta dar por cerrada la investigación judicial; los pedidos de la fiscal que pretende desviar esa investigación hacia los organismos de derechos humanos; los informes de peritos que detallan con nombres extraños cómo diseccionaron a su hermano; y las llamadas a la morgue para tramitar la entrega de ese cuerpo que, como reconocieron el 20 de octubre, es Santiago.
Su mamá pidió estar una hora a solas con él para despedirlo.
Y todo eso, junto pero no mezclado, está ahora mismo en la mirada y en los hombros de Sergio.
Mientras, Andrea lo agarra de la mano.

Foto: Lina Etchesuri
¿Por qué el Gobierno los ataca?
Sergio: No están acostumbrados a que nadie los enfrente. No están acostumbrados a una respuesta. A que le digan “no”. No aceptan que nadie les cuestione nada y creen que pueden hacer lo que quieren porque tienen la mayoría.
Andrea: También tiene que ver con el acompañamiento de la gente. Si nadie hubiera salido a la calle, todo habría quedado ahí.
Sergio: No fue sólo salir a enfrentar a Macri, sino el hecho de enfrentar a un sistema, una manera de funcionar. Y que uno empiece a reclamar y hacer valer sus derechos. Eso también tiene que ver con un conjunto: lo hacemos nosotros, los organismos, la gente en general y una parte del periodismo, porque no es todo malo.
Andrea: Y me parece que la gente que mira otros medios fue también la que salió a reclamar con nosotros. No creo que haya un sector que sólo salió porque no le quiso hacer el juego al Gobierno, sino que hay gente que salió porque no quiere que los lleven adelante porque sí.
Con esos ataques ¿qué apuntan a destruir?
Andrea: La moral. Saben dónde pegar.
Sergio: Te adoctrino, te agarro y te humillo. Es eso. Un ejemplo: nos mandan fotos de Santiago rodeado de monos o fotos de huesitos diciendo que los mapuche se lo comieron. Mi cabeza y yo podemos evitar que nos enloquezcan porque tenemos claro qué queremos. Y por eso van redoblando la apuesta. Es como si todos los días se preguntaran “¿qué le hago a este?”. Si tuviéramos hijos lo más probable es que los atacaran en la escuela. Como no tenemos, nos atacan a nosotros. No soy infiel, no tengo deudas, pago la AFIP, pago Ganancias, no tengo deudas… ¿qué puede ser? Buscan tu punto débil.
¿Cuál fue su punto fuerte?
Sergio: La diferencia quizá es que nosotros tenemos una situación laboral que nos permitió ocuparnos de esto, más allá de que yo tendría ahora que tener toda la producción para trabajar en la temporada, y no la tengo. Independientemente de eso, la piloteamos. Pero alguien que tiene otro tipo de laburo, ¿cómo hacés? ¿Te pedís 15 días de vacaciones? ¿Licencia? No tenés resto. Nuestra insistencia, nuestro perseverar y todo el apoyo que recibimos hizo, por lo menos, aparecer el cuerpo.
¿Cómo resumen estos 91 días?
Sergio: Los primeros 15 días fueron una locura. Estábamos todo el día hablando con los medios para dar difusión y sostener la búsqueda, pero ni podíamos pensar qué era lo que estábamos haciendo. Mientras, Gendarmería hacia una cosa y tenías a la vez que salir a contrarrestar de un lado y del otro: las versiones de que se fue a Chile, que está acá o allá. Toda esa energía la gastábamos ahí. Y en desmentir. Hasta que un día nos dijimos: ¿qué pasa si no desmentimos? Vimos que, en algunos casos, la mentira se caía sola. Ok: que digan lo que quieran. Entonces empezaba a aprender cómo moverme, ver dónde tenés ayuda. Capaz te aferrás, en primer lugar, al primero que esté. Después, sí: hay que ver quién queda. Bueno, en la última marcha quedó demostrado que fue un montón de gente y que la movilización por Santiago no fue sólo una cuestión electoral. Fijate que yo recién a los 30 días pedí la renuncia de Bullrich (Patricia, ministra de Seguridad). A mí no me importaba lo que decía porque el objetivo era buscar a Santiago. También tiene que ver nuestra abogada, Verónica Heredia; quizá si hubiésemos tenido un abogado que lo que le importaba era salir en cámara y estar por los canales, no hubiésemos llegado a esta instancia. Lo mismo con nuestra psicóloga. Hubo un montón de cosas donde te vas rozando. No es que nos refugiamos en una organización y dijimos: “Vamos con las Madres, con este partido”. Capaz hay muchos organismos que por ahí se identifican más con un partido político: nosotros nos juntamos con todos. Tenés que ir sumando.
¿Cuándo se dieron cuenta de que tenían que enfrentar a toda una maquinaria estatal y mediática?
Andrea: El lunes 7 de agosto querían que fuéramos a ver a Bullrich. Nos citaban a las 5 de la tarde y había una marcha a las 4. Pensamos: ¿justo querés que vayamos cuando hay una marcha? Dijimos: “Quiere la foto”. Hablamos con nuestra abogada y pensamos que la postura que tuviéramos ese día sería la que tendríamos para siempre. Y dijimos: “Nuestra postura es que no vamos a sentarnos con nadie del Gobierno, no hasta que nos digan algo, sino hasta que nos traigan a Santiago vivo. Tiene que estar en la misma mesa y, ahí sí, hablamos”. Eso pasó un lunes. Luego, dos días después, vinieron a Esquel Milman (Gerardo, secretario de Seguridad Interior) y Barberis (Daniel, de la Dirección de Violencia Institucional). Y ya la reunión comenzó mal: ellos dijeron que estaban buscando a una persona extraviada, no a un desaparecido. Ahí nos dimos cuenta que había algo gigante detrás.
Sergio: El 4 de agosto salgo de la audiencia de habeas corpus en Esquel y paso por una marcha en El Bolsón en la que estaban todos muy enojados y yo les decía: “Confío en el juez. Esto se va a aclarar: no pasa nada”. No había tomado conciencia. Al día siguiente repasé la charla y dimensioné: vi a la fiscal sentada al lado de Méndez (Fabián, comandante principal del Escuadrón 35 de El Bolsón, uno de los responsables de los operativos) y caí en que todo estaba mal. Ahí empezamos a pensar: ¿dónde estamos metidos? Y ahí la pregunta clave es: ¿qué hacés? Tenés dos opciones: te vas o enfrentás la situación. Es eso: te callás, todo queda en la nada y no tenés justicia, o empezás a exigirla y llegás hasta lo último. Hasta donde sea.
Dijeron que las movilizaciones los reconcilian con los mejores valores del ser humano, pero una reconciliación implica que antes hubo una ruptura. ¿Se sintieron defraudados?
Andrea: Ojo: esa frase tiene que ver con los sentimientos, no con Bullrich. Lo digo porque nos vinieron a preguntar, y en ese punto seguimos pensando lo mismo: no hay reconciliación. Veníamos de una semana donde nos habían atacado muchísimo, decían que queríamos que fuera una desaparición forzada porque queríamos cobrar plata, atacaron nuestro trabajo. Te dicen: “Andá a laburar”. Vos vas a trabajar y te dicen: “Claro, vas a trabajar porque vas a aprovechar el momento para hacer guita con tu empresa”. Y así todo el tiempo: si no es algo, es lo otro. Y si bien los trolls te tiran de todo, después hay gente que acompaña eso en la calle y no es ningún troll. Es gente que te cruzás y mira para otro lado. Por eso hablamos de reconociliarnos con los valores de la gente buena. Pero ojo de quién estamos hablando. ¿Hablamos de Macri, que no esperó ni media hora para llamar a Stella (la mamá) después de saber que ese pibe era Santiago? No.
Sergio: Y que, además, lo hizo público. Un ejemplo de lo que dice Andrea: a los poquitos días de la desaparición, la gente estaba pidiendo todos los días que renuncie Bullrich. Yo no decía nada. “Le voy a dar un tiempo”, pensaba. A los tres días no podía decir nada porque no tenía las pruebas de todo lo que pasó después. Recién a los 30 días, al no reaccionar, dije en la Plaza que tenía que dar un paso al costado porque estaba convencido de que no está capacitada para ejercer su cargo. Lo pido también ahora, y van a pasar 10 años y lo voy a seguir sosteniendo.
Con los ataques, ¿buscan provocar que se pase del reclamo al insulto?
Sergio: Al único que insulté fue a Otranto (el juez, fue en el allanamiento del 18 de septiembre). Me hice cargo y lo dije. Empecé diciéndole que era una mala persona, luego que era un sinvergüenza y lo insulté cuando no me dejaron pasar, me cerraron la tranquera y lo custodiaban con escudos. Fue una situación que me desbordó: no sabía qué estaban haciendo adentro. Ahora, ¿me va a juzgar por eso después de haber dicho el día anterior que Santiago se había muerto ahogado? ¿Se tiene que enterar la familia por los diarios? Decímelo a mí. Eso es más insultante. Y sí, lo insulté, pero fue al único. Ni siquiera a Carrió (Elisa, diputada oficialista) cuando dijo lo de Walt Disney. Mirá: el día que estuvimos con el cuerpo ahí durante ocho horas, Andrea me dice: “¿No estás triste?”. Le respondo: “Tengo la mitad que me dice una cosa y la otra mitad que me dice otra. Si pienso con el corazón, me quiero meter al agua, revolver todo y ver qué hay ahí: si es Santiago, si no es Santiago, tocarlo. Otra parte me dice que no, que nadie lo toque, que tomen todas las medidas necesarias, que resguarden toda la escena”. Hay veces que tenés que poner la mente en blanco, o no sé de qué color, para poder diferenciar lo que te dice el corazón de lo que tenés que hacer.
¿Durante ocho horas?
Sergio: Sí. Son momentos de lucidez que pueden llevarte a que te equivoques o lo hagas bien.
¿Hoy qué le dirían al juez Otranto?
Andrea: Que es uno de los principales responsables de que a Santiago le pasara todo lo que le pasó.
Sergio: Que lo podía haber evitado. No sé si hoy estaría vivo. Quizá sí, porque él es cómplice porque ingresó Gendarmería en el lugar. Si no tenían orden, metelos presos a todos en el momento. ¿Por qué dejaste que pasara todo esto? Y sigue siendo juez: ¿cómo podés seguir impartiendo justicia después de todos estos cuestionamientos? Es parte de un todo que venía mal desde el principio, y que tiene que ver también con la represión en la comunidad en enero. No quiero seguir subiendo la escala, pero tenés desde un Presidente, una ministra de Seguridad y Noceti (Pablo, jefe de Gabinete de Bullrich) hasta el que barre el Escuadrón y lava las camionetas. Hay todo un conjunto de gente involucrada.
En la última marcha dijeron que no contaran con ustedes para sembrar el odio.
Sergio: Ese día, cuando nos íbamos de la Plaza, me bajé de la camioneta y me paré frente a una columna de encapuchados a pedirles, por las dudas, que no fueran a hacer ningún quilombo. No hicieron nada, pero era algo que quería hacer por si yo podía llegar a evitarlo. Pero pelearme con algunos, salir a contestar, es de pendenciero, y yo quiero llegar hasta la punta de la montaña, no quedarme abajo. Insultando no llegás a ningún lado.
Andrea: Hay gente, amigos incluso, que preguntan: “¿Cómo hacen para mantener la calma?”.
¿Y cómo hacen?
Sergio: Si vos salís a pelearte y a enfrentarte, lo terminás acá, y esto tiene que seguir. Si salís a pelearte te terminan cansando por superioridad, porque tienen más fuerza. ¿Qué sentido tiene? Un día lo probé: me metí en un comentario de La Nación a escribir algo y automáticamente, me bajaron diez mensajes negativos. Volví a escribir una pavada y otra vez. Ahí caí: le pongas puntos suspensivos o una explicación, es lo mismo. Es una máquina. No puedo gastar energía en esto porque sé que no es real y que lo real está en otro lado.
Andrea: Un día tenía que encontrarme con nuestra abogada en un bar en Capital. No sé qué vi desde el celular que escribieron para agredirnos y me enganché: estaba re mal. A los minutos sale la señora del bar y me dice: “¿Vos sos Andrea? Te quería dar un abrazo. Estamos con vos y toda la familia”. Me dijo que tenía una pizarra afuera del bar en la que no escribían nada porque estaban de luto por Santiago. Y que antes de que pasara todo esto, solían escribir: “¿Dónde está Santiago?”. Contó que hubo gente que le pidió que lo borrara y que incluso perdió clientes, pero que a ella no le importó. “No me interesa que esa gente venga a mi negocio”, nos dijo. Nos invitó a pasar, nos saludaron los chicos de la cocina, los mozos. Nos estaban dando su apoyo. Y pensé: hay que quedarse con esto. Lo virtual es lo virtual, pero la gente que te apoya es ésta, y eso es lo real. Lo otro se va, lo real queda.
¿Qué buscan las máquinas con ese discurso de odio?
Andrea: Cansarte. Que llegue un momento en que empieces a aflojar. Igualmente, te hace replantear todos los días lo mismo: el foco es Santiago.
¿Qué representa ese foco en Santiago respecto a los derechos humanos hoy?
Sergio: Sin darse cuenta, él generó un montón de cosas. Un montón de organizaciones y organismos de distintos ámbitos lograron juntarse. Con diferentes posiciones, pero Santiago logró, por ejemplo, que todos los organismos de derechos humanos estén juntos. También nos hizo replantearnos muchas cosas sobre el problema de la tierra, cómo estaban asignadas. Trajo valores que estaban medio perdidos y que en la continuidad de nuestras vidas no nos dábamos cuenta. Cosas sencillas, pero profundas.
Andrea: Trajo muchos temas, pero lo principal es que él fue coherente con sus pensamientos. Lo que pensaba, lo hacía. Mucha gente piensa, pero no actúa. Y es lo que a veces discuto con muchos chicos anarquistas que te dicen que quieren destrozar todo: no va por ahí, no se cambia la cosa si rompés una vidriera. Las cosas se cambian como hizo Santiago, que fue el único que puso el cuerpo. Todo muy lindo, pero quien estaba allí cortando la ruta era él. A muchos no los vi antes, ni después, ni ahora. Eso es algo que nos tenemos que replantear, y va también para nosotros: esa es la coherencia que tenemos que tener. Y que mantenemos desde el primer minuto en que dijimos que hasta que no se supiera la verdad de lo que pasó y nos trajeran a Santiago vivo, no íbamos a sentarnos con nadie del Gobierno.
Sergio: Y eso no lo cambio, por más que el día de mañana vengan y me ofrezcan lo que sea. Ya está.
En estos 91 días les hablaron a los medios, a los periodistas, hasta a los trolls: ¿qué le dirían a un estudiante de comunicación?
Sergio: Que si realmente va a estudiar eso, que lo haga por vocación y no por una moda o por aparecer ante una cámara o un micrófono. O querés figurar y tratar de hacerte famoso, o lo hacés por vocación.
Andrea: Vuelvo a lo de antes: tenés que ser coherente. Nadie dice que no trabajes en los “grandes medios”, pero después hacete cargo de dónde vas a trabajar y sé coherente. Me ha pasado tener que responder a periodistas que me han hecho preguntas crueles, como la famosa que me hizo una cronista de Canal 9 (que le preguntó si el cuerpo estaba maniatado), y que luego me venga a pedir disculpas diciendo que se lo pidió su jefe. Bueno: replanteate tu laburo. Si vas a tener que pedir disculpas porque me hacés una pregunta bien malintencionada y después le echás la culpa a tu jefe, ¿sabés qué? Cambiá de trabajo.
En el último acto también señalaron que se cumplieron tres meses del día que cambió la historia de la sociedad argentina. ¿Por qué?
Sergio: Un sector de la sociedad vio que se puede luchar contra un Gobierno poderoso y que tiene otras ideas. Marca que hay una cierta parte de la sociedad que se vio reflejado, que me decía que Santiago podría ser su hermano. Que haya empleados del PAMI que hagan un llamamiento por Santiago, que en las escuelas se marquen agendas para que se trabaje el tema, que salgan periodistas a expresar su solidaridad y repudiar las operaciones de prensa, hablan de que hubo un cambio.
Andrea: A veces lo que no entendemos todavía es por qué se genera todo esto. Hay un montón de casos que no tienen voz todavía. Eso también me hace ruido: tuvimos la posibilidad de tener un montón de gente acompañando, y hay casos en los que no. Pienso en Daniel Solano, por ejemplo: él también es víctima de una desaparición forzada.
Sergio: La cantidad de pibes que vi que se largaban a llorar porque lo sufrían en carne propia, se tomaron el dolor como propio. Nuestra lucha y nuestro dolor está repartido y no lo tenemos que absorber todo nosotros: cada uno tomó esto como bandera. Y está bueno admitirlo para que no pase otra vez. Ojalá que no pase nunca, pero creo que si llega a pasar algún hecho similar, toda esta gente va a salir. Lo que se marcó es eso: un límite. Hay mucha gente que no estaba en estos temas, como éramos nosotros, que se dio cuenta que si pasa algo tiene que saltar. Ahí está lo que marcó Santiago: un antes y después.
Nota
Alerta: pretenden dejar impune el femicidio de la periodista Griselda Blanco en Corrientes

La fiscal María José Barrera Sahagun dejó abierta la puerta por la que ingresó la defensa del único imputado para solicitar un juicio abreviado y así quedar libre a pesar de haber confesado un crimen atroz cuyas imágenes conoce todo Curuzú Cuatiá ya que fueron filtradas las fotos de la escena del crimen. El caso no fue caratulado como femicidio ni la fiscal consideró que fuese un delito con un componente de violencia de género. Ahora es César Sotelo, fiscal general de Corrientes, quien tiene en su poder la impunidad o la justicia.
En otro escandaloso giro judicial, la fiscal María José Barrero Sahagún, quien debe investigar el crimen de la periodista correntina Griselda Blanco, dio curso al pedido de la defensa de un juicio abreviado, considerando que el delito que se le imputa a Darío Holzweissigl –único detenido en esta causa– contempla una pena de ocho años de prisión. Berrero Sahagún solicitó al fiscal general César Sotelo que resuelva el pedido de audiencia para formalizarlo.

El pedido de juicio abreviado fue posible dado que la fiscal calificó de homicidio simple ese crimen, ya que no dio por acreditado el vínculo entre la víctima y el homicida, aunque en todas las declaraciones públicas aseguró que habría entre ambos una relación que calificó como “tóxica”. Tampoco tuvo en cuenta las evidencias de violencia que presentaba el cuerpo de la víctima –fue ahorcada con tres vueltas de hilo celeste en su cuello, le clavaron dos veces un cuchillo tramontina en su herramienta de trabajo: su garganta– y no consideró esa saña como agravante. La acusación de la fiscal quedó entonces debilitada como un homicidio simple, lo que abrió el camino para que la defensa realizara este pedido. Al no ser tampoco calificado por la fiscal como un delito con componente de violencia de género, la pena no es de cumplimiento efectivo, por lo cual el imputado puede quedar libre en menos de dos años.
Así la persona que acepta haber cometido ese crimen atroz –cuyas imágenes se filtraron a la prensa y se hicieron virales– estará pronto en las calles de Curuzú Cuatiá: ese es el motivo que desespera a los hijos de la periodista, que fueron expuestos por la fiscal, ya que informó a los medios que fueron ellos quienes aportaron la pista que concluyó con su detención, lo cual tampoco se ajusta a la investigación que realizó la Policía Federal, que analizó cámaras de seguridad y contenidos de celulares, además de las muestras que cotejaron con el ADN del imputado.
El abrupto cierre que quiere darle la justicia correntina a este caso, a menos de diez días de cometido el crimen, deja sin indagar las otras líneas de investigación que deberían profundizarse: las denuncias de amenazas y presiones que realizó Griselda por su tarea periodística y, en particular, las que mencionan la connivencia policial con los boliches bailables por el no pago de adicionales de los agentes que debían cumplir tareas de seguridad en esos locales. El imputado era dueño de uno.
Nota
Las Blondis: la película debut de Dolores Fonzi como guionista, directora y protagonista

Hoy se estrena la ópera prima de Dolores Fonzi: Blondi narra la relación entre una madre y su hijo varón, entre la crianza en soledad, el cannabis, el humor y el amor. En esta nota para la revista MU contamos cómo la filmó: el equipo, los trucos, la tecnología de la sororidad, las inspiraciones, los actos de fe, en medio del desfinanciamiento del cine argentino. Ahora compartimos la mirada de Claudia Acuña sobre qué representa ser una Blondi.
Por Claudia Acuña
1.La primera escena de Blondi es una patada que desordena todo. Entre otras cosas, lo que pensábamos que íbamos a ver y lo que creíamos que sabíamos del cine argentino, que hoy por hoy es el único noticiero que nos muestra la actualidad. Así, con un perfecto trailer que va de la cama hasta el auto –dos escenarios centrales de esta historia- Dolores Fonzi nos lleva de la mano por los caminos de Blondi. Y no nos suelta más.
2.Lo que nos atrapa es una red tejida con puntadas sensibles. La primera es el guión, escrito por Fonzi y Laura Paredes, con diálogos precisos y escenas que hacen hablar a la cámara. Es esa conversación entre textos e imágenes uno de los mayores logros de esta película que hace reir –mucho- y también llorar –un poco- a un ritmo que no es ni vertiginoso ni moroso: Blondi fluye. Es cierto que el tema se centra en formas de maternar que hasta ahora nunca había sido registradas en la pantalla, que nos hace ver modos de ser y de criar que son otros, nuevos para la industria de la imagen y cotidianos para las personas, y que eso es, de por sí, un mérito, un aporte y un hallazgo en términos de qué novedad nos representa que una directora tome por primera vez el mando. Pero lo que hace que esta historia no sea letra, sino música, aquello que nos mueve los pies de la mirada –que es alma- es la precisión, la secuencialidad. El humor hace explícita la exigencia de sincronizar exactamente la velocidad mental del interlocutor para saber qué hace falta decirle y qué no. Un chiste explicado aburre, síntoma de lo que ofende. Lo contrario, lo que entretiene, es lo exacto. Y para alcanzarlo es necesario crear para quien ve, necesitarlo y creerle. El revés de Flaubert: Blondi no es Fonzi. Sos vos. No como espejo, sino como universo.
3.Aquello que podríamos llamar “la mujer y el cine” (odio esta etiqueta, pero así estamos) nos hace ver cosas invisibles. Una es la cama. Vemos en el cine camas, por supuesto, pero las camas que nos hace ver Lucrecia Martel en La Ciénaga no son las que habíamos mirado en la pantalla hasta su gloriosa llegada. Recordé esas escenas –tan distintas a estas, tan distintivas con respecto a otras, a cualquiera: Martel es única- cuando la cama de Blondi apareció en esa primera escena, perfecta. Me esforcé, luego, para encontrar algo en común, eso que nos señala la mirada femenina como síntoma de su imaginario. ¿El nido? Es pregunta.
4.Criar películas a partir de sueños y pesadillas: quizá sea ese un punto de partida. En Blondi sin duda lo es, aunque su protagonista no sueñe. Ella es toda realidad, sin tiempo para agobiarse. Blondi actúa. Hace lo que hay que hacer como puede. No juzga ni se juzga, y si alguien se atreve a hacerlo, no lo entiende. Como si le hablaran en chino: no conoce ese idioma.
5.Si Miss Mary –gloria y honor a María Luisa Bemberg- es la pampa, si La ciénaga – me pongo de pie para teclear Martel- es Salta; Blondi es Liniers, el borde. ¿Territorializar las historias biográficas es otro eslabón en común? Es pregunta.


6.El nido tiene raíces en cartografías precisas, de clase, de culturas y de destinos pre anunciados para las mujeres que allí habitan. El de Blondi registra esos barrios de la periferia urbana con masculinidades ausentes o desteñidas, en donde las mujeres solas o aburridas deben criar…¡varones! Y así como una generación tuvo que ponerse a escribir manuales de crianzas masculinas más divertidas y menos violentas, así es como Blondi inscribe una forma de hacer crecer sexos más creativos y menos soberbios, mostrándonos otras formas de cuidados menos trillados y por eso mismo, menos esclavos. No recuerdo muchas películas que registren lo que significa para estas maternidades amorosas dejar volar a sus pichones. ¿Star Wars quizá? Es pregunta. Si así fuera esta película es su antítesis: no hay guerra entre las luces y las sombras, se convive con ambas, siempre, y en continuado. Hay vida.
7.Blondi termina como comienza (no es spoliler: es la cama) y al terminar la función del Bafici en donde pude verla antes de su estreno en cines, Fonzi sintetizó ese final con una frase que dice mucho sobre ella y sobre su película: “Blondi no se empodera sola”. Aplica, entonces, a ese guión que transformó en cine un equipo de artistas. Javier Juliá, a cargo de la dirección de fotografía –el mejor, sin duda de este “nuevo cine argentino (sí: también odio esta etiqueta)-, Micaela Saiegh a cargo de la dirección de arte (el cuarto de Blondi es un delicadísimo cuadro pintado con objetos, texturas, matices y más), además de un elenco (Rita Cortese –de pie, again- Carla Peterson, Leonardo Sbaraglia y –atenti con este nombre- Toto Rovito) que funciona como una coreografía sincronizada al milímetro y que mereció la excepción de que el Bacifici en la categoría Mejor Actuación premiara por primera vez a todas y cada una, lo cual habla de lo que representa el debut de Fonzi como directora: brilla y hace brillar.



8.No recuerdo films de mujeres que escribieran, protagonizaran y dirigieran una comedia. ¿Barbra Streissand? Es pregunta.
9.Pienso que quizá, por motivos que van desde el humor hasta la contemporaneidad, pasando por lo urbano y lo transgresor, Fonzi represente algo así como Wooda Allen, la hija feminista de Allen, pero quizá esta asociación es producto de un deseo personal y re-sentido. Lo que sí estoy segura es que siempre, siempre, el cine de las directoras que admiro nos transmitieron a nosotras, sus espectadoras, algo de la época, una actualidad política y social imprescindible que solo se hizo evidente luego, en el después del temblor. Miss Mary se estrenó el 31 de julio de 1983, dos días después de que Argentina ganara el Mundial y meses antes de que se desatara el debate sobre el divorcio legal, que fue aprobado un año después. La ciénaga iluminó las pantallas el 12 de abril de 2001 y ya esbozaba las tensiones sociales, el derrumbe de una forma de estar juntas, lastimadas. ¿Qué nos anticipa Blondi? Es pregunta.
10. Nos nos empoderamos solas. Nunca, y menos ahora. Quizá eso nos está anunciando Blondi.

Nota
Femicidio de Griselda Blanco: el informe de la comitiva de Periodistas Argentinas de su misión a Curuzú Cuatiá

La primera delegación de Periodistas Argentinas que viajó a Curuzú Cuatiá entrevistó a los jefes de la Policía Federal y Provincial a cargo de las investigaciones y a la fiscal, y se encontró con los hijos de la víctima. El resultado de la información que chequearon con varias fuentes pone en duda las declaraciones que hizo ante la prensa la fiscal de la causa, que estigmatizan a la víctima y exponen a su familia. ¿Por en una causa con secreto de sumario, y a una semana del crimen, no puede la funcionaria a cargo de investigar afirmar hechos que todavía no están probados? Los tres giros que en cinco días tomó la causa, y las tres pruebas que justificaron la detención e incomunicación del periodista que más conocía las amenazas que recibía Griselda. El rol de la prensa en un crimen que se informa con más respuestas que preguntas.
El pasado viernes 26 de mayo, una delegación de Periodistas Argentinas compuesta por las periodistas Claudia Acuña y Nancy Pazos lleg a Curuzú Cuatiá, Corrientes, a las 10 de la mañana, tal como había acordado con la fiscal de la causa, María José Barrero Sahagún. Se encontraron entonces que a esa misma hora la funcionaria había convocado a los hijos de la víctima a una audiencia en la cual liberó a Armando Jara, al que había detenido e incomunicado cinco días antes bajo la acusación de femicidio, y a informar la detención de Darío Alfredo Holzweissig, un empresario dueño de boliches bailables de Curuzú Cuatiá.
Luego de esa audiencia y esa noticia la fiscal recibió a la comitiva de PA en una reunión formal, en la que además estuvieron presentes las máximas autoridades de la Policía Federal a cargo de la investigación y el comisario y subcomisario de la Comisaría n.º 1 de Curuzú Cuatiá. La primera pregunta la hizo la periodista Nancy Pazos: “¿Qué hace acá la policía provincial, cuando tenemos entendido que está apartada del caso?”. Sentado estaba Nicolás Romero, el comisario denunciado por Griselda como presunto autor de abusos sexuales.
Justamente la policía provincial, a pedido del Sindicato de Periodistas de Corrientes, había sido separada de la investigación ya que la víctima había denunciado que estaba siendo amenazada para revelar sus fuentes, y que había recibido la misma mañana del crimen una carta documento del comisario Romero.
La respuesta a la pregunta de Pazos llegó de parte del jefe departamental: explicó que le habían pedido ayuda para los rastrillajes que se habían realizado a la mañana, “ya que conocían la zona”; y que además estaban siguiendo una pista que ya no involucraba a la policía.
Pazos repreguntó: “¿Y si en el rastrillaje encontraban una prueba que los comprometiera?”
El comisario de la Federal respondió: “Estuvieron todo el tiempo bajo mi supervisión”.
La fiscal aclaró además que ella había dirigido al operativo.

Acuña preguntó por qué consideraban que la nueva línea de investigación no estaba relacionada con el trabajo periodístico de Griselda, ya que la periodista había dedicado varios programas a denunciar la connivencia de la policía local con los boliches bailables de los que el nuevo detenido era propietario. Fue entonces cuando la fiscal aseguró que por el contenido de las conversaciones de Whatsapp reveladas del teléfono de la víctima, existía un “vínculo personal” con el empresario detenido. Vínculo que calificó como una “relación tóxica”.
Sin embargo, dos días después, cuando formuló la imputación contra Darío Alfredo Holzweissig pidió procesar al sospechoso por homicidio simple “ya que no se había probado el vínculo personal”. Tampoco lo calificó como agravado, ya que consideró que no había “alevosía”. Griselda tenía tres vueltas de cinta en la garganta y dos cuchilladas con Tramontina en el cuello; un diente roto y la cara notablemente golpeada.
Consultada por qué no calificó como “femicidio” el crimen de Griselda en esta nueva imputación, la fiscal respondió que “no tenía evidencia de violencia de género”.
No son éstas las únicas contradicciones que asoman en las declaraciones públicas de la fiscal.
La principal: la forma intaxativa en que habla de extorsión. Tres fuentes de la investigación aseguraron que en las conversaciones encontradas en el chat, la víctima y el ahora acusado “hablan de plata y él le propone relaciones sexuales, pero no hay una sola conversación en la que se diga taxativamente: si no me das plata, te escracho”.
Según confirmó la comitiva de PA, Griselda Blanco hace años que tenía como auspiciante al empresario, quien hacía tiempo que no abonaba la pauta, por lo cual hay que investigar si esa conversación sobre dinero no estaba relacionada con el vínculo comercial que tenía la víctima. Es decir: todavía resta mucho de la investigación como para que la fiscal descalifique a la víctima como “amante y extorsionadora”.
Otro punto conflictivo de la actuación fiscal es en relación a la detención del periodista Jara. Consultada sobre en qué pruebas basó su detención, incomunicación e imputación por cargos de “femicidio”, la fiscal respondió:
1) Que se habían encontrado pertenencias de él en la casa de Griselda; cuándo se le preguntó que pertenencias, respondió: “Una campera”;
2) que había una relación preexistente;
3) que el perito forense indicó que el asesino tenía un vínculo con la víctima por el tipo de violencia hallada en el cuerpo.
Jara no quedó desvinculado de la investigación ya que la fiscal espera el resultado del ADN; consideró que iban a estar listos “entre miércoles y jueves” de esta semana.
Así, este caso tuvo en menos de cinco días su tercer giro en la investigación fiscal: comenzó considerándolo un suicidio, siguió caratulándolo como “femicidio” – deteniendo arbitariamente a un periodista- y ahora lo califica de “homicidio simple” queriendo por dar cerrada la causa.
Ni las amenazas, ni las presiones que Griselda dejó grabadas en su audio fueron nunca una línea a investigar para la fiscal.
Ese es justamente el reclamo de todas las organizaciones de periodistas a las que la Comitiva de Periodistas Argentinas envió un informe detallado.
- #NiUnaMásHace 4 semanas
Perpetua para los femicidas de Iara Rueda
- NotaHace 3 días
Femicidio de Griselda Blanco: el informe de la comitiva de Periodistas Argentinas de su misión a Curuzú Cuatiá
- Mu182Hace 2 semanas
Vin Up: alcohol & vegetales
- #NiUnaMásHace 2 semanas
Condenan a cadena perpetua al ex sargento de la Bonaerense Ricardo Panadero por el femicidio de Natalia Melmann
- NotaHace 4 semanas
Imputan a 6 directivos de Atanor por contaminación al Río Paraná y llaman a indagatoria a funcionarios por la falta de control
- NotaHace 2 días
Las Blondis: la película debut de Dolores Fonzi como guionista, directora y protagonista
- Mu182Hace 2 semanas
Catalina Briski: La danza de la isla
- NotaHace 2 semanas
Un pedacito de realidad: la renuncia de Cristina en dos cuadras