Nota
Después de los glaciares, reflexiones al pie del Congreso
A primera vista puede parecer raro que frente del Congreso haya una carpa gigante, aunque un poco vieja y oxidada. Puede resultar más extraño todavía si uno se acerca y ve gente haciendo acrobacias y malabares, pero lo que allí se está planeando nada tiene que ver con un circo. No es que falte diversión, porque además de las piruetas hay música y gente bailando, hay los que cantan y se sonríen, otros que toman mate; pero también entre toda esa pequeña marea humana se pueden ver algunos carteles que explican: «El agua, más valiosa que el oro». Con la excusa de apoyar la ya sancionada Ley para proteger los Glaciares, la gente de la UAC (Unión de Asambleas Ciudadanas), del Otro Bicentenario, y de la Cátedra de Estudios Americanistas convocó a una juntada -en este caso con acampe incluido- «Por los Derechos de la Madre Tierra» y «Contra el Saqueo y la Contaminación.» Lo que lograron estas personas no es menor: poner en evidencia y en la calle que hacer política puede ser también algo divertido.
Esto ocurrió el miércoles 29 y el jueves 30 de septiembre y llegaron hasta el centro de la Capital personas de todo el país para contar sus experiencias locales, para conocerse y coordinar formas de acción a lo largo del territorio, pensando como eje los recursos naturales. La carpa fue el lugar de encuentro. A su alrededor se instaló un escenario (que no apareció solo: un partido político lo ofreció de «buena voluntad» y después quería llevárselo a las cinco de la tarde) donde tocaron bandas hasta bien entrada la noche. También se pusieron sobre algunos caballetes películas y libros y comidas y folletos -algunos relacionados con el tema, otros no tanto- y así la gente que pasaba se acercaba y algo conocía, algo se llevaba.
Durante la tarde del jueves se realizó una asamblea abierta. Sentados en ronda, todos los presentes iban contando cómo y por qué habían llegado hasta el centro del centro del país. lavaca estuvo ahí.
Ronda de reflexiones
La asamblea se inició con la noticia de la sanción de la ley de protección a los glaciares. El objetivo más cercano estaba entonces cumplido -por algo se habían instalado frente al Congreso- pero dejaba una pregunta pendiente: «¿Hay algo para festejar?» Una de las primeras aclaraciones de un asambleísta fue: «No creamos en la ley porque hay una historia que nos advierte y enseña que no hay que creer en esto. Es una herramienta más, pero con esta ley no echamos a las mineras.» La intención era aclarar que el funcionamiento real de la ley, en los feudos -por cada una de las provincias- alejados de este «antro» -así lo llamaba este asambleísta al Congreso-, dependerá más de la voluntad de los pueblos que de la de sus gobernantes, proclives siempre a las matufias y los vericuetos. Por eso se llamó a «empezar a hacer valer la ley con el cuerpo y a moverse en el territorio, en la zona que le toque a cada uno». Como si lo anterior hubiese sido una premonición, ese mismo integrante de la UAC recibió un llamado desde la provincia de San Juan: Gioja, su gobernador, había anunciado que no iba a respetar la nueva ley porque «avanzaba sobre el federalismo de su provincia». San Juan es un pedazo del imperio de Barrick y Yamana Gold, dos empresas canadienses dedicadas a la extracción de oro, siempre a costa de hacer volar millones de minerales por la atmósfera y las cuencas acuíferas. El principal ingrediente de esta receta industrial para el desastre es el cianuro, compuesto «muy tóxico, potencialmente letal» según la Wikipedia. Pese a estos datos y los negocios de la empresa con el gobierno provincial, Gioja aseguró hace unas semanas que se «caga en la Barrick». Pero dejemos de lado el oro y las defecaciones y volvamos a la asamblea.
Últimas noticias de Santiago del Estero
Pablo, de Santiago del Estero, es uno de los primeros en tomar la palabra. En su provincia, que todavía no tiene mineras instaladas en el territorio, ya hay indicios de contaminación. ¿Cómo sucedió esto? Los líquidos residuales de la acción minera en las zonas de Tucumán y Catamarca son desechados en un canal que finalmente desemboca en el embalse de Río Hondo, en Santiago. (En ambas provincias, Tucumán y Catamarca, funciona la empresa minera La Alumbrera, de capitales suizos).
En los últimos meses, cuenta Pablo, se pudo ver cómo rápidamente se construyó una ruta – no habilitada para libre tránsito- que lleva a un yacimiento minero de la provincia. Esto, sumado al proyecto de un acueducto provincial y a que La Alumbrera comenzó a financiar a la Universidad de Santiago, hizo que se prenda la alerta roja de los vecinos de la ciudad. Una actividad de este estilo, minería a cielo abierto, requiere de 95 millones de litros de agua por día. La Alumbrera consume el 25% de la energía total suministrada a toda la región del noroeste argentino. En Santiago, viendo lo que se les viene encima, entre unas pocas personas organizaron una radio comunitaria e hicieron varias manifestaciones; buscan por todos los medios posibles evitar un saqueo que ya ha comenzado.
Tucumán arde
Llegada desde Tucumán – y verdaderamente parece recién llegada, lleva sobre los hombros una mochila de viaje- Myriam denuncia las relaciones entre la Universidad de Tucumán y La Alumbrera. Según ella, los negocios de la facultad con la empresa son claros: la minera costea algunos insumos y como devolución la casa de estudios genera documentación e investigaciones que son benevolentes con la empresa (Ejemplo: un estudio que asegura que la actual es el único tipo de minería posible.)
La siguiente es una cita textual de las palabras del rector de la Universidad Nacional de Tucumán, Juan Alberto Cerisola, luego de las visitas de las autoridades a los yacimientos donde trabaja Bajo La Alumbrera: «Conocer de cerca de dónde provienen los beneficios económicos que por derecho percibe la UNT, es clave para el crecimiento académico y edilicio de nuestra casa, y para el desarrollo de nuestra provincia. Hemos visto cómo trabaja esta empresa; su profesionalismo y responsabilidad. Sabemos también que la mayoría de los profesionales que trabajan en la minera son egresados de nuestra casa y esto nos enorgullece.» En un futuro juicio estas podrían ser parte de la confesión del rector Cerisola, hipotéticamente denunciado por entregar los recursos naturales y promover la contaminación de territorios de su provincia.
Myriam dice: «Nos estamos jugando el perfil de las universidades que se quiere proponer. El de ahora es el de la universidad-empresa.» Por todo esto convocó a realizar un Juicio Ético a la planta académica y no docente de la Universidad de Tucumán.
El lector atento podrá entender estos relatos como pequeñas anécdotas de una disputa que parece en principio desigual: un grupo de personas presionando y luchando para evitar que varias megamineras con megacapitales y megaempresarios de todas partes del mundo vaya comprando a sus gobernantes al mismo tiempo que arrasa su territorio; ya no sólo sus recursos naturales, sino también los humanos. Pero la gente se sigue moviendo, como Myriam o como Pablo; pegan carteles, salen a la calle, reparten volantes, inventan radios que viajan por el aire, ponen el cuerpo cuando es necesario, viajan, festejan, trabajan, denuncian, siempre organizados y con un objetivo claro: defender lo que les pertenece, la Tierra.
¿Cómo logran esto sin grandes presupuestos, sin un mandamás que diga qué hacer? Con la energía del futuro: ingenio humano, nafta difícil de encontrar – aunque algunos científicos aseguren que es de fuente renovable y por lo tanto ilimitada.
Así funciona esta forma de organización y de acción que en las lúcidas palabras de uno de sus participantes es «exactamente lo contrario a la generación espontánea».
La paz social, versión Andalgalá
Moro es alto, morocho, y tiene esa barba cónica que suelen llevar los ancianos como símbolo de sabiduría; Moro es joven y llega a este acampe desde Andalgalá, Catamarca. Dice: «Vinimos desde La Asamblea del Algarrobo. La Minería es nuestro problema. La empresa es Agua Rica, de Yamana Gold.» La empresa gracias a una pueblada dejó de funcionar después de 13 años. «Sabemos que esta ley fue arrancada a los legisladores porque le tienen miedo a los movimientos populares que están de pie a lo largo de todo el país, sabemos que el Código de Minería es bastante permisivo, que el gobierno provincial es socio de la minera, que el gobierno municipal, corrupto, es su aliado.» Pero Moro y los vecinos que se autoconvocan en asamblea no solo tienen problemas, buscan soluciones. «Cortamos una ruta que da camino al yacimiento». Hay una orden del juez de minas que suspende la actividad de la mina hasta tanto no se «reestablezca la paz social» (y la paz social es según el juez que no haya corte de ruta, por lo que no hay actividad de la minera.) Una advertencia: «Van a venir luchas más fuertes todavía.»
Moro cuenta también sobre un estudio, que tardó un mes en realizarse, y en el que se sostiene que no hay datos que demuestren la contaminación en Andalgalá. (Es necesario entender que no se toman en cuenta algunos datos irrelevantes, por ejemplo, el aumento en un 800% de los casos de cáncer en la zona.) Las autoridades amenazan con poner presos a quienes digan lo contrario, por el delito de «difamación». Moro: «Cosas como ésta hacen que la gente sienta cada vez más rechazo por estas empresas; la gente se acerca a las asambleas y las manifestaciones.»
La alegría sanjuanina
Lucas llegó desde San Juan, y forma parte de Alegría Pachamamera, la única murga antiminera del mundo. Para él estos proyectos de contaminación son «el tercer genocidio de América». Cuenta que con sus amigos está planeando un campamento para el verano – durante los primeros días de Enero- en la zona donde actualmente se intenta llevar a cabo el proyecto binacional de Pascua-lama, explotación siempre a cargo de la Barrick Gold. La murga nació en Tudcum (San Juan, partido de Iglesias) un pueblo que tiene apenas 800 habitantes – y 100 de ellos son empleados de la minera. En su historial murguero hay una victoria gigante: en la localidad de Las Flores (en San Juan) el 6 y 7 de febrero de este año hubo un festival de murgas. El concurso era organizado por Barrick Gold. A pesar de todas las presiones finalmente se presentaron y así cuentan el desenlace:
«En medio de las canciones y bajo el asombro de las autoridades que solo atinaron a bajar sus miradas al suelo, el sonidista intentó subir el sonido de la cortina musical y silenciar los micrófonos. Claro que nada pudo silenciar el pulso del bombo y la alegría de todo el pueblo. Cuando todo parecía concluido, faltaba una sorpresa mas. El jurado daba como ganadora del concurso a ‘Alegría Pachamamera'»
«Esto recién comienza»
Afuera de la carpa hay una obra simpática que pone en jaque la imaginación del que la mira: hecho con cartones pintados de celeste, un glaciar es el símbolo de ocasión que fabricaron unos vecinos de Saladillo, provincia de Buenos Aires. Lo veo porque me estoy yendo -creía haber visto y escuchado bastante- pero una persona con la que había charlado durante la asamblea me paró en seco y me preguntó: «¿Sabés qué es lo mejor de todo?» La miro en silencio. Termina la frase sonriendo: «Que esto recién comienza».
Imaginen una enormidad de tierras elevadas y encadenadas de norte a sur, con un paisaje tan sublime como cambiante que guarda hace miles de años muy distintos tesoros, como desiertos que queman de solo mirarlos, glaciares, pueblos escondidos con idiomas improbables, hielos y nevadas, sequías, ríos. Traten de imaginar esa belleza siendo literalmente detonada con máquinas estrafalarias, hombres de casco amarillo; o piedras enormes mandadas a destruir por un monstruo enorme que bebe lagos enteros en un día de sed. Imaginen todo eso: aún así no van a concebir cuál es el grado de destrucción al que se está llegando. La tarea de esta gente no es fácil: están tratando de salvar el mundo.
Nota
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]
Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.
¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.
Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.
¿A quién está dirigido?
A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.
Contenidos:
- El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
- Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
- Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.
Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.
Docente:
Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.




Nota
Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.
Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío Santillán.

Maximiliano Kosteki
Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.
El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.
Siguen faltando los responsables políticos.
Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.
Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.
Nota
83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

83 días.
Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.
83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.
83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.
83 días y seis intervenciones quirúrgicas.
83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo.
83 días hasta hoy.
Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro.
Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”.
Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).
Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca.
El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”.
La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».
La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería.
Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.
Esta es parte de la vida que no pudieron matar:
- Revista MuHace 3 semanas
Mu 204: Creer o reventar
- AmbienteHace 3 semanas
Contaminación: récord histórico de agrotóxicos en el Río Paraná
- ActualidadHace 4 semanas
Los vecinos de Cristina
- ArtesHace 1 semana
Vieron eso!?: magia en podcast, en vivo, y la insolente frivolidad
- ActualidadHace 4 semanas
Universidad, ciencia y comunidades: encuentro en Rosario y debate frente a la policrisis