Sigamos en contacto

Nota

“Disparan a la cabeza y a los ojos”: Crónica de la represión desde San Salvador

portada, jujuy, morales, reforma, constitucion, tierras, litio, docentes, pueblos originarios, represion, heridos, detenidos

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

La periodista Natalia Aramayo reconstruye desde adentro cómo se gestó la bronca de la movilización de hoy y las horas más álgidas de la represión que desató el gobierno de Gerardo Morales: las provocaciones policiales y políticas; el antecedente de la represión en Purmarmarca; los sueldos, la tierra y el litio como trasfondo; la imagen del manifestante tendido en el suelo, y el video de la cacería desatada después. El listado de detenidxs al momento.

“Disparan a la cabeza y a los ojos”: Crónica de la represión desde San Salvador

Por Natalia Aramayo

desde San Salvador de jujuy

En horas de la noche del lunes 19, el gobierno de Gerardo Morales realizó una conferencia de prensa en la que anunció que daría marcha atrás a los artículos de la reforma constitucional que las comunidades originarias “no entendían o habían malinterpretado”. Horas atrás su gobierno había desplegado una brutal represión hacia esas mismas comunidades que vienen desarrollando el Tercer Malón de la Paz, y que resisten en la ruta N°9 de ingreso a Purmamarca al grito de “Abajo la reforma, arriba las whipalas”. La represión del lunes 19 dejó cientos de heridos, decenas de detenidos y tuvo como saldo irreparable la pérdida del ojo de un adolecente de 17 años. Sería solo el comienzo.

Los artículos que Morales echaría para atrás se trataban de dos puntuales que pretenden darle al Estado provincial la facultad de decidir a su arbitrio sobre la “propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan”, así como la posibilidad de reubicar a las comunidades, con los proyectos de extracción de litio como trasfondo de la cuestión. Pero no son los únicos cuestionados.

En aquella conferencia, Morales anunció también que “en horas de la mañana” del día siguiente, es decir hoy, iba a convocar a los convencionales para hacer estas modificaciones de la Reforma parcial de la Carta Magna.

Lo que no dijo: también buscaría realizar el juramento de la nueva norma.

Las organizaciones, entonces, acudieron a la cita en la Legislatura. 

Cronología de la resistencia

Así como las comunidades originarias en las rutas (que al cierre de esta nota mantenían 22 en diferentes puntos de la provincia), el principal actor de resistencia en la capital jujeña es la intergremial compuesta por gremios docentes, organizaciones sociales, gremios estatales y de desocupadxs. Apenas terminada la conferencia de Morales, la Intergremial anunció una movilización hacia la puerta de la Legislatura. Marcha que, como las anteriores, pretendía ser pacífica.

Nuevamente los gremios de maestros y docentes del CEDEMS y ADEP encabezaron hoy desde temprano la marcha entonando las canciones que ya se han convertido en himnos de la protesta del pueblo de Jujuy. Su principal reclamo, desde antes incluso de la discusión de la reforma constitucional, se basa en datos del Ministerio de Educación de la Nación que dicen que Jujuy es la provincia que tiene los salarios docentes brutos iniciales más bajo del país.

La marcha se volvió multitudinaria ya pasadas las 10 de la mañana llegando a las puertas de la Legislatura, que se encontraba totalmente vallada impidiendo que la columna se acercara a la casa de piedra. 

La jornada se desarrollaba tranquila: las maestras y personas de las organizaciones sociales se acercaban a las vallas policial y con lágrimas y la voz cortada les decían a los policías: “Ustedes también son pueblo: vengan a defendernos a nosotros, no a los corruptos que están ahí”. Los efectivos policiales, trabajadores estatales, representan otro de los empleos golpeados por los salarios de miseria. “No sean traicioneros, traidores, nos están matando de hambre” grita otra mujer con una canasta de panes a un grupo de policías que empiezan a retroceder con sus escudos. 

10:30: en ese momento un grupo de personas de organizaciones sociales, docentes y gremios derriba una primera valla con la intención de llegar más cerca de la puerta principal de la Legislatura, lo que genera los primeros disturbios.

Son las 11:15 cuando un grupo de docentes empieza a avanzar hasta la última valla, mientras cantan “somos docentes, no somos delincuentes”. Detrás suyo un grupo de hombres identificados con pecheras de organizaciones sociales, levantan sus manos y piden al resto de compañeros que mantengan la calma y la columna de la Infantería sigue retrocediendo. 

Mientras tanto, empieza a circular la versión que ya se sospechaba Gerardo Morales, de manera exprés y nuevamente dándole la espalda la pueblo, no cumplió con lo anunciado la noche anterior y juró en ese momento la nueva reforma de la Constitución. La jura se realizó pasadas las 11:20 de la mañana.

A las 11:30 empiezan a sonar los primeros disparos.

La cacería

La imagen de la represión del día es la de un hombre identificado como Nelson Mamani que sufrió un impacto de un cartucho de gases lacrimógenos en la cabeza y queda tendido en el piso con una herida muy profunda, sangrando. Ante la ausencia de ambulancias y personal de salud, los propios manifestantes lo alzan del piso y lo llevan a la clínica más cercana para ser atendido. Gracias a eso, quedó estabilizado y fuera de peligro.

“Disparan a la cabeza y a los ojos”: Crónica de la represión desde San Salvador

Pero la represión no terminó con ese hecho: al revés.

La columna de maestros, docentes, organizaciones sociales retrocede hacia afuera de la Legislatura -al margen del Río Chico- y decide empezar a entonar el himno argentino. Finaliza un pequeño momento de calma cuando balas de goma empiezan a volar nuevamente: al levantar la cabeza se ven que algunas provienen de los propios techos del edificio de la Legislatura, al mismo tiempo que Infantería avanza por el playón y la avenida disparando, y hasta tirando piedras. 

“Disparan a la cabeza y a los ojos” grita un chico joven mientras corre con su ojo todo ensangrentado; a otro señor lo traen en andas con un disparo de bala de goma en su pierna; se escucha que personas reclaman personal de salud o médicos: casi cuarenta minutos después de la imagen de Mamani tendido en el suelo, siguen sin aparecer ambulancias.

Pero sí cada vez más policías.

Con la tarde las personas que se manifiestan empiezan a dispersarse para intentar resguardarse de una represión ya desatada, convertida en cacería: en este video puede verse cómo los policías llegan a casas particulares e irrumpen llevándose a sus habitantes.

La desesperación llega con los primeros listados de personas detenidas, que se irán engordando con el transcurrir de la noche:

Listado de detenidos/as: 

Masculinos detenidos en penal Alto Comedero:
Subelza Brian Emanuel
Flores Rafael Leonardo
Cruz Nahuel Lautaro
Flores Juan Jose
Prieto Domingo
Anaquin Sebastian Jorge
Espada Jose Manuel
Talaberon Daniel Omar
Mendoza Victor Carlos
Miranda Gabriel Arnaldo
Aramayo Jose Manuel
Lopez Agustin Sergio
Lazaro Juan Pablo
Barron Pablo Ariel
Herrera Nahuel Omar
Brandam Pablo Horacio
Rivero Gabriel Esteban
Vazques Waldo Eduardo
Rodriguez Facundo Maximiliano
Camara Victor Gustavo Emanuel
Cruz Milton Ismael
Ruiz Gabriel
Zalazar Jose Luciando
Muñoz Marcos Nahuel
Ferrero Juan Manuel
Zerpa Hector Elias
Arce Jose Maria
Leonet Francisco Emilio
Sanchez Gabriel Jonatan
Frias Mauro Ricardo
Lazarte Cristian Gustavo
Choque Hernan Dario
Mamani Josue Alcides
Gareca Aldo Dario
Gutierrez Sergio Rene Alberto
Galian Jair Carlos
Perez Juan Matias Gabriel
Osores Ricardo Domingo
Cruz Leonardo Sebastian
Calisaya Ruben Humberto
Salva Olegario Pascual
Lamas Esteban Florencio
Dominguez Raul Adrian
Mamani Mateo Daniel
Llanos Kevin Nahuel

Mujeres detenidas en penal Alto Comedero:
Arroyo Maria Eva
Luna Teresa Carolina
Uro Ana Laura
Torres Noemi Julianis
Mercado Ema Antonia
Quispe Victoria Veronica
Perez Elizabeth
Alparovich Elizabeth Agustina
Ayarde Claudia Silvana
Sarapura Claudia Andrea
Ramos Irma Gladis
Vilca Maira Belen
Ochoa Elsa Yolanda
Tolay Karen Araceli
Tolay Malena Tamara
Salas Agustina Abigail
Ordoñez Emilce Romina
Cordero Aylen

Menores detenidos en penal Alto Comedero:
Burgos Marcos Joaquin
Cabana Federico Agustin
Ayllon Jose Armando
Dominguez Marco Antonio
Gonzalez Gaston Alejandro

Nota

Proyecto Litio: un ojo de la cara (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

En un video de 3,50 minutos filmado en Jujuy habla Joel Paredes, a quien las fuerzas de seguridad le arrancaron un ojo de un balazo mientras se manifestaba con miles de jujeños, en 2023. Aquella represión traza un hilo conductor entre la reforma (in) constitucional de Jujuy votada a espaldas del pueblo en 2023, y lo que pasó un año después a nivel nacional con la aprobación de la Ley Bases y la instauración del RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones).

Pero Joel habla de otras cuestiones: su pasión por la música como sostén. El ensayo artístico que no se concretó aquella vez. Lo que le pasa cada día al mirarse al espejo. La búsqueda de derechos por los hijos, y por quienes están siendo raleados de las tierras. Y la idea de seguir adelante, explicada en pocas palabas: “El miedo para mí no existe”.

Proyecto Litio es una plataforma (litio.lavaca.org) que incluye un teaser de 22 minutos, un documental de casi una hora de duración que amplía el registro sobre las comunidades de la cuenca de las Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc, una de las siete maravillas naturales de Argentina, que a la par es zona de sequía y uno de los mayores reservorios de litio del mundo. 

Además hay piezas audiovisuales como la que presentamos aquí. La semana pasada fue Proyecto Litio: el paisaje territorial, animal y humano cuando el agua empieza a desaparecer.

Esos eslabones se enfocan en la vida en las comunidades, la economía, la represión y la escasez del agua en la zona.

Litio está compuesto también por las noticias, crónicas y reportajes que venimos realizando desde lavaca.org y que reunimos en esta plataforma.

Un proyecto del que podés formar parte, apoyando y compartiendo.

El video de 3,50 minutos

Seguir leyendo

Nota

Orgullo

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Texto de Claudia Acuña. Fotos de Juan Valeiro.

Es cortita y tiene el pelo petiso, al ras en la sien. La bandera se la anudó al cuello, le cubre la espalda y le sobra como para ir barriendo la vereda, salvo cuando el viento la agita. Se bajó del tren Sarmiento, ahí en Once. Viene desde Moreno, sola. Un hombre le grita algo y eso provoca que me ponga a caminar a su lado. Vamos juntas, le digo, pero se tiene que sacar los auriculares de las orejas para escucharme. Entiendo entonces que la cumbia fue lo que la protegió en todo el trayecto, que no fue fácil. Hace once años que trabaja en una fábrica de zapatillas. Este mes le suspendieron un día de producción, así que ahora es de lunes a jueves, de 6 de la mañana a cuatro de la tarde. Tiene suerte, dirá, de mantener ese empleo porque en su barrio todos cartonean y hasta la basura sufre la pobreza. Por suerte, también, juega al fútbol y eso le da la fuerza de encarar cada semana con torneos, encuentros y desafíos. Ella es buena jugando y buena organizando, así que se mantiene activa. La pelota la salvó de la tristeza, dirá, y con esa palabra define todo lo que la rodea en el cotidiano: chicos sin futuro, mujeres violentadas, persianas cerradas, madres agotadas, hombres quebrados. Ella, que se define lesbiana, tuvo un amor del cual abrazarse cuando comenzó a oscurecerse su barrio, pero la dejó hace apenas unas semanas. Tampoco ese trayecto fue fácil. Lloró mucho, dirá, porque los prejuicios lastiman y destrozan lazos. Hoy sus hermanas la animaron a que venga al centro, a alegrarse. Se calzó la bandera, la del arco iris, y con esa armadura más la cumbia, se atrevió a buscar lo difícil: la sonrisa.

Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Al llegar al Congreso se pierde entre una multitud que vende bebidas, banderas, tangas, choripán, fernet, imanes, aros, lo que sea. Entre los puestos y las lonas que cubren el asfalto en tres filas por toda Avenida de Mayo hasta la Plaza, pasea otra multitud, mucho más escasa que la de otros años, pero igualmente colorida, montada y maquillada. El gobierno de las selfies domina la fiesta mientras del escenario se anuncian los hashtag de la jornada. Hay micros convertidos en carrozas a fuerza de globos y música estridente. Y hay jóvenes muy jóvenes que, como la chica de Moreno, buscan sonreír sin miedo.

Eso es Orgullo.

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Sobre diagonal norte, casi rozando la esquina de Florida, desde el camión se agita un pañuelazo blanco, en honor a las Madres, con Taty Almeyda como abanderada. Frente a la embajada de Israel un grupo agita banderas palestinas mientras en las remeras negras proclaman “Nuestro orgullo no banca genocidios”. Son quizá las únicas manifestaciones políticas explícitas, a excepción de la foto de Cristina que decora banderas que se ofrecen por mil pesos y tampoco se compran, como todo lo mucho que se ofrece: se ve que no hay un mango, dirá la vendedora, resignada. Lo escaso, entonces, es lo que sobra porque falta.

Y no es Orgullo.

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Seguir leyendo

Nota

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

(Escuchá el podcast completo: 7 minutos) Coca Cola, Nestlé, Danone & afines nos hacen confiar en ellas como confiaríamos en nuestra abuela, nos cuenta Soledad Barruti. autora de los  libros Malcomidos y Mala leche. En esta edición del podcast de lavaca, Soledad nos lleva a un paseíto por el infierno de cómo se produce, la cuestión de la comida de verdad, y la gran pregunta: ¿quiénes son los que realmente nos alimentan?

El podcast completo:

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Con Sergio Ciancaglini y la edición de Mariano Randazzo.

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente. ©2025 Agencia lavaca.org. Riobamba 143, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina - Editor responsable: Cooperativa de Trabajo Lavaca ltda. Número de propiedad intelectual: 50682265 - [email protected] | Tel.: +54 9 11 2632-0383

Vistas el día de hoy: 37.056