Sigamos en contacto

Nota

Don software libre: Stallman llega a la Argentina

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Richard Stallman, un neoyorquino nacido en 1953, es el creador y mítico referente del movimiento del software libre, integrado por agrupaciones de todo el mundo que –contra los intereses de las corporaciones– luchan porque el conocimiento circule en absoluta libertad. Invitado por la Asociación cultural Hipatia y Asociación Civil Software Libre Argentina (Solar) estará –desde hoy hasta el 5 de agosto- en la Argentina, donde recibirá el título Honoris Causa de la Universidad Nacional de Salta, se entrevistará con Daniel Filmus, ministro de Educación de la Nación y dará distintas conferencias.

-¿Cuál es el objetivo de su visita a la Argentina?, preguntó lavaca por e mail, antes de su llegada.

-En términos generales, promover el software libre y, más específicamente, convencer a las escuelas de la Argentina que no se dejen usar para imponer el dominio de Microsoft, que formen adultos acostumbrados a usar computadoras en libertad y comunidad.

Y esa es, sintéticamente, la filosofía de Stallman desde que -en los 80- en su propio grupo de trabajo del Laboratorio de Inteligencia Artificial del MIT, se empezó a restringir la información y a ocultar los códigos del acceso a programas: todo lo que hasta entonces compartían sin resquemores ni secretos. «Me enfrenté a una elección moral severa. -contó alguna vez-. Lo más fácil era unirme al mundo del software propietario, firmar los acuerdos de no revelar, y prometer que no iría en ayuda de mi amigo hacker. Podría haber hecho dinero de esta manera, y tal vez me hubiera divertido escribiendo códigos. Pero sabía que al final de mi carrera, al mirar atrás los años construyendo paredes para dividir a la gente, sentiría que usé mi vida para empeorar el mundo»

Se abocó, entonces, a crear un sistema operativo de libre acceso: el GNU. «Considero una regla de oro que si a mí me gusta un programa, debo compartirlo con otras personas a quienes también les guste -enunció Stallman-. Los vendedores de software quieren dividir a los usuarios y conquistarlos, haciendo que cada usuario acepte el hecho de no compartir nada con los demás. Yo me niego a romper la solidaridad con otros usuarios de esa forma. Por lo tanto, para poder seguir usando los ordenadores sin deshonor, he decidido recopilar un cuerpo suficiente de software libre, de modo que pueda arreglármelas sin usar ningún software que no sea libre.»

Esta filosofía tiene cuatro premisas:

  • La libertad de usar el programa, con cualquier propósito.
  • La libertad de estudiar cómo funciona el programa, y adaptarlo a las propias necesidades. El acceso al código fuente es una condición previa para esto.
  • La libertad de distribuir copias.
  • La libertad de mejorar el programa y hacer públicas las mejoras a los demás, de modo que toda la comunidad se beneficie.

-¿Qué posibilidades de desarrollo tiene el software libre en América Latina?

– Para desarrollar programas libres, se necesitan programadores y computadoras comunes y ahora no es difícil encontrarlos en Latinoamérica. Pero, a la vez, para ser libre, el mero hecho de no pagar al programador no basta. Tenemos que rechazar los programas que no respeten nuestra libertad. Tenemos que elegir el software libre.

-Pero en un país donde la piratería está impuesta de hecho y es, incluso, oficial, ¿qué ventajas tiene para la sociedad la expansión del software libre?

-Si se refiere a hacer copias no autorizadas de programas privados, eso no es piratería. Piratas eran los que asaltaban barcos, hace unos siglos. Los piratas de nuestra época suelen matar a toda la tripulación y causar un mal enorme.

De hecho, la presión a la que Microsoft somete a los gobiernos latinoamericanos es enorme. Pocos días antes de ser reelecto como jefe de gobierno, Aníbal Ibarra firmó un acuerdo extrajudicial con Microsoft en el que la Ciudad se comprometía a pagar 1.300.000 dólares por el uso ilegal de software en la Comisión Nacional de la Vivienda, que fue clausurada.

– ¿Qué posibilidades tiene un gobierno como el argentino de resistir ese tipo de presiones?

-Bueno, ustedes conocen la situación de la Argentina y a las personas, mejor que yo. Lo útil es enfocar los modos de fortalecer la resistencia, dentro del gobierno y de las escuelas. Haga lo que haga el gobierno, cada escuela tiene el deber re resistir individualmente. Creo que siempre se tiene la posibilidad de resistir y rechazar al software propietario. Mi parte es educar a los ciudadanos del país a comprender por qué resistir, y fomentar su empeño. Encontrar métodos adaptados a las condiciones nacionales es su parte.

En Brasil, el gobierno anunció -hace ya más de un año- la implementación de software libre en prácticamente todas las áreas estatales, por lo que se convertirá en el primer país de América Latina en llevar a cabo un despliegue masivo de este sistema en la administración pública. Y hace tiempo que los más de tres millones y medio de clientes del banco estatal de Rio Grande Do Sul se encuentran al pingüino (la mascota del sistema operativo GNU/Linux) cada vez que realizan una operación con los cajeros automáticos.

-¿Tuvo contacto directo con la experiencia brasileña?

-Lo que he oído es que tienen un plan de cambiar al software libre en las agencias del gobierno. Se debe hacer, pero cambiar las escuelas es más urgente que cambiar las agencias. No sé qué hace Brasil en el campo de la educación. Por contrario, en Extremadura, España el gobierno ha decidido de poner GNU/Linux (su versión, que se llama GNU/LinEx) en todas las escuelas del Estado.

La preocupación de Stallman por el ámbito escolar no es azaroso. Recientemente, Microsoflt impulsó el plan Alianza por la Educación en toda América Latina, con la idea de donar actualizaciones de los programas XP y Windows 2000. Pero en este acuerdo -que en la Argentina fue firmado por el ministro de Educación de la Nación y refrendado por las provincias de Buenos Aires, Neuquén y Salta- no se explicita la trampa: las autoridades van a tener que comprar las licencias para estos nuevos programas y también máquinas actualizadas que los puedan leer.

Este plan fue implementado también en Uruguay y Chile, y fue frenado en Venezuela gracias a una campaña en la que intervino el propio Stallman. Por eso -entre otras cosas- es tan importante su llegada al país.

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.