Sigamos en contacto

Nota

¿Dónde está López? La justicia sigue desaparecida

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

A un año de la desaparición de Jorge Julio López, el principal testigo de la causa que puso en prisión al represor Miguel Etchecolatz, no hay pistas firmes, no hay procesados, no hay imputados, ni hay presos. “Lo que hay es denegación de justicia”, denuncia Adriana Calvo, sobreviviente de la última dictadura militar y miembro del espacio Memoria, Verdad y Justicia. “Todas las pistas serias fueron arruinadas”, completa Calvo. Los detalles de esta no-investigación.

Como suele suceder con los casos de gran impacto mediático, los aniversarios son un momento oportuno para que se den a conocer nuevos datos o supuestas pistas recién descubiertas para aquietar las exigencias sociales. En esta oportunidad, la novedad fue la aparición pública de la foto de Oscar Chicano, un ex secretario privado de Etchecolatz. La foto lo muestra a pasos de López en un acto organizado por organismos de derechos humanos. La fotografía había sido tomada un mes antes de que desapareciera López y fue entregada a la justicia en noviembre pasado. “Encima, el hijo de Chicano es empleado del Ministerio de Seguridad y tenía a su cargo el fotocopiado de la causa”, subraya Calvo.
¿Dónde está López? La justicia sigue desaparecida
La foto de Chicano no fue la única pista dilatada en el tiempo. En marzo pasado, en una requisa en el penal de Marcos Paz, se secuestró la agenda de Miguel Etchecolatz. Sin embargo –señala Calvo- los números telefónicos allí anotados nunca fueron cargados al sistema informático que investiga los cruces de llamadas.
¿Dónde está López? La justicia sigue desaparecida
Calvo califica la investigación como “burda” y detalla algunos de los papelones de la pesquisa:
*Recuerda, por ejemplo, cuando los policías fueron a la localidad de Atalaya detrás de una pista con varios perros entrenados para detectar rastros. Un rato antes, un policía entró al lugar a allanar con una zapatilla de López que había aportado la familia para que la brigada canina pudiera seguir rastros. De esta manera, la acción quedó invalidada.
*En la misma localidad, en un campo travieso, los perros comenzaron a correr desesperados. Sin embargo, los oficiales a cargo interrumpieron la búsqueda con el argumento de que ya era tarde.
*No se confeccionaron actas sobre las actuaciones que se realizaron en el lugar. Cuando fueron a preguntarle al comisario de Los Hornos qué personal de su dependencia había intervenido en los operativos, el hombre tuvo como sorprendente respuesta la frase: “No recuerdo”.
*Varios de los allanamientos a policías o ex policías investigados los hacen los propios policías sin presencia de fiscales, jueces o funcionarios judiciales. “Parecería un chiste si no fuera dramático”, concluye Calvo.
*López mencionó en su declaración judicial a menos de una decena de policías. Ninguno fue investigado. Uno murió hace una semana.
¿Dónde está López? La justicia sigue desaparecida
El aviso
Otra de las cosas que Calvo pone en duda es la protección de testigos de las causas que investigan a otros represores de la dictadura. “Es imposible que el Estado brinde protección a semejante cantidad de personas. Y menos con esta policía. A Felisa Mariliz, una de las testigos, la amenazaron sus propios custodios. `Esta vez te salvaste`, le dijeron”, detalla Calvo y completa: “A pesar del miedo, ningún testigo se negó a declarar. De los casi 50 que presentamos en la causa de Cristian Von Wernick todos se presentaron”.
“Con todo este panorama –resume Calvo- no hubo ninguna renuncia, no se denunció a ningún funcionario a pesar de que se arruinaron las pistas principales. El gobierno, entonces, se convierte en encubridor, en cómplice de la Bonaerense. El primer día del secuestro de López dijimos que se trataba de un aviso: `Estamos acá y les puede pasar esto´. ¿Cuál fue la respuesta del gobierno? `Me doy por avisado y no hago nada´. Como en el caso Gerez, decidió mirar para otro lado y silbar bajito. Eso es lo terrible. Nosotros nos dimos por avisado y salimos a la calle.”
¿Dónde está López? La justicia sigue desaparecida
La marcha
El martes 18, el eje central del reclamo fue en La Plata, donde una multitud gritó “Nunca Más”. A lo largo de la toda la tarde se sumaron diferentes acciones para exigir la aparición con vida. Representantes de la fábrica autogestionada Zanón colocaron cerámicas que reproducen la imagen de López; los trabajadores de Astilleros Río Santiago, de Ensenada, también llevaron su placa y el Colectivo Siempre desplegó una intervención, con más de 200 personas vestidas de negro que, al grito de ¡López!, caminaron desde la plaza hasta la Casa de Gobierno de la provincia, especialmente enrejada para la ocasión.
En la Capital, la marcha congregó en la cabecera a representantes de organizaciones de izquierda y en la cola –siete cuadras detrás- al pequeño grupo de organismos de derechos humanos que decidieron sumarse (Madres Línea Fundadora, Serpaj, HIJOS Capital, APDH). En el medio, las agrupaciones estudiantiles y sindicales se mezclaron con las clásicas pancartas de las diferentes versiones partidarias.
¿Dónde está López? La justicia sigue desaparecida
¿Dónde está López? La justicia sigue desaparecida
¿Dónde está López? La justicia sigue desaparecida
¿Dónde está López? La justicia sigue desaparecida
¿Dónde está López? La justicia sigue desaparecida
¿Dónde está López? La justicia sigue desaparecida
¿Dónde está López? La justicia sigue desaparecida

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.