Sigamos en contacto

Nota

Gualeguaychú, la asamblea y el corte

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Primero, se rebelaron para ser escuchados. Luego, para ser reconocidos como interlocutores válidos de un problema que puede afectar su vida, sus derechos y su futuro. Finalmente, la Asamblea de Gualeguaychú creó nuevos modos de organización, debate y acción, con una fuerza que pone en vilo al ecosistema político local y global, desde el gobierno provincial hasta La Haya. Cómo funciona esta experiencia, cuáles son sus dilemas y cómo se ven desde el piquete de la ruta 136 los políticos, los medios, las empresas y esa idea tantas veces contaminada de impotencia: qué significa ser ciudadano.

Gualeguaychú, la asamblea y el corteAl costado de la ruta, sobre el pasto, se van instalando cientos de vecinos provistos con mates adictivos, convicciones coloridas, voluntad ágil y sillas plegables. El lugar parece un parque público en medio del campo, donde los chicos juegan y los adultos realizan una actividad altamente subversiva en estos tiempos: conversan sobre lo que piensan. El asfalto está pintado con peces amarillos, pájaros verdes y corazones rojos. Un acoplado cruzado en la ruta, un tractor y una tranquera marcan el límite. La característica más asombrosa de estas personas es que se han atrevido a pronunciar juntas una palabra de alcances tremendos: No.
Al hacerlo, concretaron el piquete más gigantesco conocido en la Argentina (corte de frontera incluido), la marcha más grande de la historia en defensa de un tema ambiental, y la creación de una asamblea ciudadana, masiva, de tendencia horizontal, que busca el ejercicio de la democracia directa, y que de hecho tomó la capacidad de acción -el poder- en sus propias manos evitando intermediaciones de la política partidista y estatal, para hacerse oir y anunciar ese No, que se redondea en ocho palabras: «No a las papeleras, Sí a la vida».
La pregunta, entre tantas otras, es: ¿funcionará?
Cuando se va más allá del corte y se llega al puente general San Martín, solitario y colgado entre el río y el cielo, se observa que el lado argentino todavía es un bosque verde. Pero enfrente, al verde uruguayo le ha salido un brote marrón, pálido y áspero. Botnia, la empresa finlandesa, está construyendo a ritmo de espanto una planta erizada de grúas, que se dedicará a fabricar pasta de celulosa para papel. La obra está presidida por una chimenea de 120 metros (el doble del Obelisco porteño) falo de cemento que se ve kilómetros a la redonda y que arremolina a su alrededor camiones que trabajan 24 horas, y esperanzas de progreso con síntomas severos de convertirse en ilusiones ópticas.
¿Contra quién lucha Gualeguaychú?
El hombre está perplejo. No es ecologista mediático, militante político, activista flamígero, ni otros oficios esdrújulos, sino vecino de Gualeguaychú, técnico en computación, y ciudadano que no pierde la capacidad de asombro. Dice: «Nos tocó una difícil. Estamos luchando contra un sistema con empresas que sólo buscan ganar plata, aunque la gente se muera sin que nadie sepa por qué. Nos tocó pelear contra el orden económico mundial».
Gustavo Rivollier no lo dice buscando una frase pomposa de panelista televisivo, sino con el tono del que va descubriendo en sus propias palabras los alcances del reclamo de Gualeguaychú. «Escuchame, ninguno de nosotros querría estar en la ruta, querríamos estar en casa con nuestras familias. Pero ya aprendimos que si no nos hacemos cargo nosotros, sonamos». Emilio Alonso, ingeniero: «Es una macana para nosotros y para los uruguayos. Siempre buscamos otras soluciones pero es como hacer pis en el río: no cambiás nada. Al final por lo único que nos escucharon fue por los cortes».
Un repaso veloz impide versiones nacionalistas. Todo comenzó gracias a grupos ambientalistas uruguayos de reconocida seriedad, como Guayubira y Movitdes, que alertaron ya en 2002 a sus vecinos de Gualeguaychú (80.000 habitantes) sobre el proyecto de la española Ence de instalarse en Fray Bentos. Sin recurrir a Sherlock Holmes, ese era el corolario obvio del proceso masivo de plantación de eucaliptos financiado por el Banco Mundial, que no estaba haciendo un fomento de la sombra, con 700.000 hectáreas de plantaciones del lado uruguayo y 1.200.000 en Entre Ríos, sino garantizando la materia prima para elaborar la pasta de celulosa.
Del lado argentino muy pocos captaron la seriedad de la advertencia. Pero apareció Botnia comprando terrenos junto al puente Libertador General San Martín. Los gualeguaychenses empezaron a ver desde su propio balneario (Ñandubaysal) que los uruguayos tenían razón. Un puñado de vecinos comenzó a hablar en radios locales alertando sobre lo que se estaba viniendo. En 2003 llamaron a una movilización sobre el puente. Hubo 1.500 personas. Dice Edgardo «Lalo» Moreira: «Los que encararon este tema tuvieron mucha credibilidad porque no eran políticos». Los vecinos concurrieron a la Cancillería dirigida entonces por Rafael Bielsa, pero los funcionarios no conocían la existencia del Estatuto del Río Uruguay que regula la convivencia de ambos países sobre el río. «Creían que era un tratado sobre navegación deportiva» recuerdan. Tuvieron una fuerte discusión con el representante argentino en la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) Roberto García Moritán, que fue echado de la reunión por el veterano Raúl Estrada Oyuela. García Moritán fue ascendido luego a vicecanciller. Los gualeguaychenses captaron que andaban en problemas. Sostiene Moreira: «Entendimos que había que trabajar con ideas de acción directa y movilización». Fueron a los colegios, a los clubes y asociaciones vecinales de todo tipo que pululan en Gualeguaychú (y a ese espíritu asociativo habrá que adjudicarle tal vez mucho de lo que ocurrió luego).
La prodigiosa inoperancia de los gobiernos nacional, provincial y municipal para hacer algo sobre el tema, dejó encerrados a los gualeguaychenses que el 5 de abril de 2005 decidieron hacer una colecta de firmas rechazando la instalación de las pasteras (juntaron 39.000), se organizaron como Asamblea Ciudadana Ambiental, y llamaron a una movilización sobre el puente que convocó a 40.000 personas el 30 de abril de ese año. Lalo: «La movilización nos pasó a todos por arriba. Nadie esperaba más de 10.000 personas. El puente empezó a temblar, nadie había calculado cuántos podían caminar por ahí». Durante el verano de 2006 se realizaron cortes cada vez más frecuentes, hasta llegar al de tres meses. Luego se produjo la segunda marcha, el 30 de abril del 2006, congregó a unas 80.000 personas que esta vez ni intentaron subir al puente: por jugar con las proporciones, fue como si en Buenos Aires se movilizaran tres millones de personas. El 5 de mayo el gobierno nacional organizó un acto en el Corsódromo, presidido por Néstor Kirchner y engalanado por una invasión de gobernadores, intendentes bonaeresnes, burócratas, punteros, sindicalistas, miles de personas fletadas a sueldo (por los punteros), secretarias de piernas largas y asesores, poniéndose al frente de la lucha de la comunidad. Hubo cierto aroma malvinista, el discurso presidencial generó indiferencia y poca movilización de la propia gente de Gualeguaychú (ni la décima parte de lo convocado por la Asamblea). Las huestes del gobernador Busti vigilaban con gesto torvo para evitar abucheos. Todo ese artefacto para domar el reclamo, acaso fue un reconocimiento hacia la fuerza de la Asamblea por parte de la política de corsódromo.
Lo que logró la Asamblea
La Asamblea Ciudadana Ambiental siempre fue cuidadosa de su autonomía con respecto al Estado, los partidos políticos y demás corporaciones all uso nostro. Todos reconocen inspiración en las asambleas surgidas luego del 2001. Muchas de ellas, sobre todo en Buenos Aires, habían fallecido fagocitadas o destruidas por la presencia de partidos políticos que intentaban dirigirlas. En Gualeguaychú, donde casi todos se conocen, la posibilidad de ventrílocuos partidarios fue menor.
José «Pepo» Pouler es pizzero: «Acá se armó un movimiento horizontal y apolítico, sin cabecillas ni dirigentes, con democracia directa, que permitió que la gente se fuera incorporando. Yo defiendo a muerte la horizontalidad de la asamblea» dice Pepo, que se reivindica como peronista, aunque en receso. ¿Movimiento apolítico, o apartidista? «En realidad es apartidista. Hacemos política en el buen sentido, más que mucha gente paga que se candidatea y nunca hace nada». La gente de Gualeguaychú se ha acostumbrado inesperadamente a intercalar en sus conversaciones cotidianas reflexiones, por ejemplo, sobre el capitalismo. Pepo: «Uno ve un capitalismo salvaje, con pocos ricos y muchos pobres. Dinero por el dinero. No estamos de acuerdo». Rivollier: «No es un secreto, las empresas no tienen moral: tienen contabilidad. Piensan con el bolsillo y no les calienta si van a contaminar el río entero. Entonces uno tiene que moverse para evitarlo».
¿Qué logró la Asamblea, reunida junto a la ruta haciendo cortes, o deliberando en El Teatro de Gualeguaychú, al plantarse y decir No?
-La enumeración puede comenzar por el hecho de que logró convertirse en una máquina de informar, un medio social de comunicación que consiguió hacerse oir en la comunidad, en el país y el mundo.
-Pudo, además, convivir con sus diferencias. Hay sectores más duros y otros más complacientes con el gobierno, se tienen mutua desconfianza, pero hay un pacto implícito -hasta ahora- de resolver todo en la propia Asamblea. «Acá nadie pierde una votación, porque lo que vota la mayoría es lo que todos asumimos como nuestro» dice Pouler.
-Gualeguaychú logró movilizar a los gobiernos nacional y entrerriano, aunque hicieron todo tarde y mal. «La presentación ante el Tribunal de La Haya tendría que haberse hecho cuando la reclamamos tres años antes, y nos miraban como a bichos raros. Al hacerlo tan tarde era obvio que los jueces no iban a interrumpir la construcción tan avanzada de Botnia» dice Rivollier. Pepo asegura, con filosofía maradoniana: «A Kirchner se le escapó la tortuga».
-La demostración sobre la importancia que hubiera tenido actuar a tiempo la brindó la española Ence: al no haber empezado a edificar, pese al fallo favorable de La Haya, anunció su reubicación -con prudente lógica- en cualquier zona que no implique un perjuicio para los vecinos argentinos.
-La movilización permitió poner al descubierto otro problema totalmente silenciado: ¿Cuál es el modelo de desarrollo que simbolizan las pasteras? Alfredo De Angeli es dirigente de la Federación Agraria, simpatiza con la presidencia del señor Kirchner, pero pone las simpatías en suspenso al hablar sobre el tema: «El sistema productivo va a desaparecer en la zona. El valor inmobiliario se derrumbó. Por un campo de 2.500 dólares ya no te dan ni 1.500. Y como es zona contaminada, no te compran más carne, cereales, miel ni nada. Ojalá me equivoque, pero si esto sigue ¿sabés qué va a haber aquí dentro de diez años? Eulaliptos, sólo eucaliptos. El desierto verde». Se trata de un árbol psicópata: no deja crecer nada alrededor. Cada eucalipto absorbe unos cien litros de agua por día. En Fray Bentos, la productora apícola Karina Kulik contó que las aguadas están desapareciendo, chupadas por esos árboles-bombilla, y que sus abejas empezaron a nacer con alas cortas, o sin patas, por el desequilibrio alimentario provocado por el monocultivo. De Angeli es preciso: «Desierto verde significa millones de hectáreas de un árbol depredador, trabajo para casi nadie, y concentración de tierras».
-Gualeguaychú reveló además una paradoja europea: los mismos países que aseguran que las pasteras no contaminan, no comprarán nada de lo que se produzca 100 kilómetros a la redonda de las plantas. Los propios productores uruguayos -los que pueden, como Karina- están planeando huir de la zona antes de que las pasteras empiecen a trabajar.
-Otro efecto revelado por la Asamblea: la destrucción del turismo. Los turistas parecen ser sujetos de templanza débil, poco dados a la aventura de bucear con sus niños entre los efluentes de las pasteras, a los pies de chimeneas que despiden un aroma, según denuncian en diversas latitudes, similar al huevo duro podrido.
-Los cortes de la Asamblea permitieron por eso vislumbrar un tipo de (sub) desarrollo diseñado para toda la cuenca del Uruguay a partir de las pasteras. Ejemplos: la Red Uruguaya de ONGs ambientalistas (compuesta por 36 organizaciones) redactó un informe ratificando la contaminación que provocarán las empresas y la lluvia ácida generada por los efluentes, entre otros efectos. El estudio considera que se trata de una «verdadera industria extractiva», que reafirma el proceso de concentración y extranjerización de la tierra, modelo que agudiza el éxodo rural hacia la periferia de las ciudades, y destruye el ambiente. Botnia ni siquiera pagará impuestos ya que se la considera en «zona franca» y los 300 empleos previstos cuando la planta esté a full son muchos menos que los que se pierden en los campos monocultivados (puede agregarse que los contratados no serán precisamente campesinos ni jóvenes uruguayos, sino técnicos internacionales, gerentes con masters primermundistas, secretarias trilingües y oficios por el estilo). Otro dato: las ganancias no serán reinvertidas sino que se irán fuera del país, como ocurre con toda multinacional que se precie. Y además, lo habitual: luego de haber realizado el proceso contaminante en estas tierras, la pasta de celulosa viajará a Europa donde están las verdaderas fábricas de papel, las que generan valor agregado y puestos de trabajo.
Gualeguaychú está cuestionando todo ese modelo extractivo y concentrador de la riqueza, del cual Entre Ríos forma parte con su desierto verde sumado a la inundación de plantaciones de soja. María Elena Marchiolli narra lo que sienten los vecinos: «Primero dejaron a los pueblos sin trabajo. Y ahora viene la etapa de llevarse la materia prima y dejar acá los desechos humanos».
¿Por qué tanta pasión por la pasta de celulosa? El negocio viene montándose desde fines de los ’80 con financiación del Banco Mundial. El papel sigue siendo un insumo gigantesco en el mundo. Pero además figuras como el ex director de la Reserva Federal de los Estados Unidos Alan Greenspan, plantean que el etanol de la celulosa «si cumpliese sus promesas, nos ayudaría a abandonar nuestra dependencia del petróleo, así como podría hacerlo el carbón y la energía nuclear». Semejante exposición en el Comité de Asuntos Exteriores del Senado estadounidense el 7 de junio de este año, permite comprender el interés por consolidar lo que se ha dado en llamar una «cuenca pastera» en el cono sur. Si Greenspan acierta, el negocio del papel va a ser, por lejos, el menor de estas plantas bien llamadas por los gualeguaychenses «pasteras», aunque no se dediquen precisamente a la producción de fideos.
Otro logro de la Asamblea parece haber sido el de cambiar el discurso de los ecologistas internacionales, que empezaron apostando a la posibilidad de una industria limpia. «Sabemos que no pueden ser limpias. Siempre contaminan. Por eso decimos No a las pasteras» explica María Elena. Las ONG terminaron pidiendo la relocalización de las plantas. Los ecologismos mediáticos como el de la señorita Evangelina Carrozo y su atractiva humanidad instalada por Greenpeace en la cumbre de presidentes de Viena, con un cartel que decía en inglés «No a las papeleras contaminantes» olieron a efímeros. La bella Evangelina usó aquella fama para bailar por televisión, contaminada de patetismo con rating, mientras Gualeguaychú siguió diciendo No.
¿Qué es ser ciudadano?
La Asamblea se autodefinió como Ciudadana, concepto entendido como ejercicio activo de los derechos, intervención pública, organización, debate colectivo y toma de decisiones democrática, en asambleas que pueden congregar a 100, 500, 2.000 personas o más (según la importancia del tema a tratar), que siempre cuentan con el aval de la comunidad. La consigna constitucional según la cual «el pueblo no gobierna ni delibera sino a través de sus representantes» se evidenció como anacrónica, en un país en el que esa «representatividad» suele ser lo opuesto a cualquier idea sincera de democracia. Es interesante ver cómo percibe la cuestión al menos uno de los políticos de la zona, Héctor De la Fuente (presidente del Consejo Deliberante, miembro del oficialista Nuevo Espacio), que incurre en una curiosidad, la autocrítica, en un lugar donde los políticos ya no son considerados «dirigentes» de nadie: «Los políticos, y me asumo como tal, han sido los que han tenido el poder de decisión desde la llegada de la democracia. Los ciudadanos les delegaron todas las decisiones. Llevamos 23 años de democracia, y tenemos los resultados a la vista: vemos cómo está el pueblo. Si el ciudadano se compromete las cosas van a cambiar. La fuerza de la Asamblea consiste en que la gente recupera su capacidad de decidir».
María Elena aclara: «Y ya nadie quiere eso de que haya uno que ordena y otros que obedecemos. No sirve más».
La Asamblea decidió gobernarse a sí misma, ser soberana y abierta por naturaleza para que todos puedan participar, proponer y votar con libertad. Los empleados de las empresas periodísticas califican a los gualeguaychenses como «fundamentalistas», «talibanes», «irracionales» y hasta «extremistas». María Elena no puede entenderlo: «No somos lo que muestran los medios. Nadie aquí es así» dice señalando a los vecinos que pasean por la ruta, esperandola hora de la Asamblea. «Esos periodistas o dueños de medios, ¿quiénes son? ¿qué se creen?»
El arquitecto Omar Lonardi tampoco es un extremista, pero parece desmentir las teorías sobre el individualismo, el desinterés y la apatía política: «Cada vez más somos ciudanos activos, participativos, hablamos, tomamos decisiones. Es una ciudad movilizada y vamos a demostrar que podemos hacer muchas cosas».
Últimas noticias
La Asamblea chocó con la intransigencia de los gobiernos, de Botnia, de los medios, del Banco Mundial, y volvió al corte de ruta. El gobierno argentino, a través de un fiscal, mandó fotografiar a los vecinos destilando el rumor de que cometen un delito si realizan un corte. Empezaron a verse fotógrafos raros, pelo corto, gesto huidizo, zapatos de cuero negro: policías disfrazados de civil, y/o agentes de eso que se ha dado en llamar «inteligencia», desde siempre dedicados a espiar a los ciudadanos, demostrando quién suele ser el enemigo para las fuerzas estatales. María Elena: «Había uno que se escondía atrás de los gendarmes y nos sacaba fotos desde ahí. Fue todo muy feo, cosas de las épocas de los militares».
Tabaré y Kirchner comenzaron luego una escalada de improperios mutuos, el viejo modo de controlar sus respectivos frentes internos promoviendo un supuesto conflicto externo. Frontera caliente: la idea de convertir un tema de medio ambiente y de ciudadanía movilizada, en un asunto de «nacionalismo» y «soberanía» es un riesgo que nadie sabe si la Asamblea podrá superar, y que impulsan sus sectores más oficialistas, cuando se inicia un 2007 electoral.
(Entre paréntesis: que el supuesto progresismo de Tabaré postule el nacionalismo, la represión de los asambleístas, y se apoye en las multinacionales y en un modelo de desarrollo expulsivo, debería ser analizado desde un punto de vista marxista, si es que tiene sentido convocar a Groucho para estas cosas).
En la orilla argentina, con la agitación del supuesto conflicto externo la libertad de acción de la Asamblea corre riesgo. Las empresas periodísticas fogonean ese desfasaje, hablan en términos bélicos, fomentan el pus xenófobo. Alguien de Gualeguaychú comenta: «Hay muchos que no quieren que funcione la Asamblea, quieren aprovecharla para su negocio político. No quieren el cambio. Pero esto fue siempre así. No hay que dejarse caer: tenemos que mantener nuestro aire. Aire fresco». O no envenenado. Tal vez ese sea el punto central de la agenda, mientras al costado de la ruta todos acomodan sillas, mates y sueños, porque la Asamblea está por comenzar.
Este trabajo fue el ganador de las Becas AVINA de Investigación Periodística. .
La Fundación AVINA no asume responsabilidad por los conceptos, opiniones y otros aspectos de su contenido

Nota

5 años sin Cecilia Gisela Basaldúa: crónica desde Cruz del Eje

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Pasaron cinco años del femicidio de Cecilia Basaldúa en Capilla del Monte. Tres años de un juicio que absolvió a un imputado sin pruebas. Cuatro fiscales, cuatro policías presos y numerosas movilizaciones, desde Buenos hasta Córdoba, para exigir la verdad, ese compromiso que aún es la certeza que falta.

Fotos y crónica de María Eugenia Morengo para cdmnoticias.com.ar

25 de abril. Cruz del Eje. El GPS calcula unos 2 kilómetros. La entrada a la ciudad está envuelta de un aire viscoso. Una avenida se extiende en silencio y después de atravesarla, la llegada a los Tribunales se convierte en un ritual: una reminiscencia de lo que fue, una promesa de lo que debe ser. El pedido por Verdad y Justicia, es una demanda que crece. Cada letra se ubica en el mismo lugar que ocuparon tres años atrás. Las escaleras de la justicia cruzdelejeña son de un cemento gastado. Raspan, duelen.

5 años sin Cecilia Gisela Basaldúa: crónica desde Cruz del Eje

¿Qué pasó en Capilla del Monte? El papá y la mamá de Cecilia, Daniel Basaldúa y Susana Reyes, están cargados de bolsas, llenas de carteles con el rostro de su hija, multiplicado. Son como una red que se estira a lo largo de esos 868 kilómetros que conectan a Buenos Aires con el noroeste de Córdoba. El camino recurrente que transitan para llegar a la verdad..

Sin previo aviso, adentro del edificio de Tribunales Daniel y Susana se anuncian. Quieren ver al todavía fiscal Nelson Lingua, quien aún está a cargo de la investigación de la causa, antes de que asuma como nueva fiscal, Sabrina Ardiles. Afuera todavía se respira la niebla. La espera alerta a los policías. Quieren saber si van a venir más personas.

      – Lo hacemos para cuidarlos –dice la mujer de uniforme.

Piden datos, intentan tomar nota de lo que es una rutina inventada.

–La policía a nosotros no nos cuida –reacciona Susana y en un intercambio sin sentido, se alejan.

Silvia Rivero es la prosecretaria de la fiscalía, se acerca afuera y los llama. El fiscal se hizo un lugar en la agenda del día viernes. Adentro, el reflejo del piso de tribunales es como un espejo que se extiende, entre mocasines, tacos, alpargatas y zapatillas.

La preocupación de la familia es evidente. El recibimiento del fiscal es cordial. Se explica ante los recientes cambios que pronostican para el mes de mayo a Sabrina Ardiles, como la persona que estará sentada en el mismo sillón inmenso de cuerina, desde donde ahora, les habla Lingua. La dra. Rivero, también explica, y confirma que nunca se dejó de investigar. La necesidad de la confianza es una tregua durante esa hora de reunión, los tecnicismos se suspenden y las palabras se abren en una cronología de datos, guardados en la memoria indeleble de Daniel Basaldúa.

5 años sin Cecilia Gisela Basaldúa: crónica desde Cruz del Eje

La medida del tiempo de la causa, son las fojas de expedientes que se acumulan. La inspección judicial realizada en el mes de agosto del año 2024, por los posibles lugares donde Cecilia pudo haber estado en Capilla del Monte antes de su muerte, dejó en evidencia la dudosa hipótesis de la anterior fiscal de Instrucción de Cosquín, Paula Kelm, quien había asegurado que Cecilia había llegado por sus propios medios al lugar donde apareció sin vida. Mientras que en el transcurso de estos años, cada vez son más los policías que estuvieron en la búsqueda e investigación, presos por violencia de género:

Adrián Luquez, ex sub comisario, detenido por amenazas con armas de fuego a su pareja. Hoy en libertad, se fue a vivir a San Luis. Ariel Zárate, ex sub comisario de la Brigada de Investigaciones de la Departamental Punilla Norte –preso por violencia de género.  Diego Concha, ex director de Defensa Civil, encargado de la búsqueda –condenado a prisión perpetua por el crimen de Luana Ludueña y por la causa de violencia de género hacia su ex mujer, y Diego Bracamonte, ex comisario departamental, a cargo del operativo de la búsqueda –preso por violencia de género.

El tiempo de la justicia es una curva enredada, en apariencia, inofensiva. El tiempo de la justicia es el de las burocracias que definen su forma de proceder. El tiempo, es de una lentitud que lastima. Las letras se vuelven a guardar.

Son las cuatro de la tarde y el sol avanza en la siesta de Capilla del Monte. En la plaza San Martín, alrededor del Jardín de la Memoria, se arman los gacebos, se pone un aguayo, se llena de flores. Rojas, amarillas, lilas, celestes, el monte aún está florecido. Contrayerba, lavanda, romero, palo amarillo, incayuyo, ruda, los sahúmos se arman. Una compañera comienza a preparar el fuego.

Más lejos, sobre la calle Pueyrredón, en la puerta de la Secretaría de Turismo, la concentración crece. Llegan de todas las direcciones. Con tambores y repiques, con banderas y ofrendas. Una combi estaciona, descienden vecinos y vecinas que subieron en Córdoba y en distintas partes del Valle de Punilla.

5 años sin Cecilia Gisela Basaldúa: crónica desde Cruz del Eje

La batucada suena, es un comienzo en cuenta regresiva. La marcha avanza a contramano. Hay una indignación que toma el ritmo de los tambores, trepa en el repique y todo se hace canción. La calle techada de Capilla del Monte es un anfiteatro de barricadas. Los sonidos viajan a través de la mejor acústica para el reclamo: ¡Vecino, vecina, no sea indiferente nos matan a Cecilia en la cara de la gente. Cecilia presente!

5 años sin Cecilia Gisela Basaldúa: crónica desde Cruz del Eje

“Este es un día especial y este lugar es especial porque tiene mucho que ver con lo que le pasó a Cecilia”, comienza Daniel en la puerta de la comisaría de Capilla del Monte, “hay muchos policías involucrados en el caso. Ya lo hemos denunciado muchas veces, pero parece que no alcanza”, dice mirando a los uniformados que permanecen parados como  granaderos.

5 años sin Cecilia Gisela Basaldúa: crónica desde Cruz del Eje

Daniel les recuerda que durante el año pasado, la policía de Capilla debió haber realizado  notificaciones a tres personas para declarar en los Tribunales de Cruz del Eje, pero no lo hicieron. Las testimoniales pudieron efectivizarse, porque intervinieron los abogados de la querella, Daniela Pavón y Gerardo Battistón. En ese mismo reclamo, la abogada Pavón  se acerca y también hace pública la falta de atención institucional que hay para las víctimas de violencia de género en la localidad.

5 años sin Cecilia Gisela Basaldúa: crónica desde Cruz del Eje
Susana, Daniel y Daniela Pavón

La familia de Ezequiel Castro, asesinado por la policía de Córdoba, se adelante y los abraza. Alguien grita que ahí mismo, en la comisaría, apareció ahorcado Jorgito Reyna, hace 12 años, atado con la manga de su campera a la reja de una ventana, pocos centímetros más alta que él. Que su causa, también sigue impune y que los golpes que tenía no fueron suficientes para demostrar  que lo habían torturado. Que a pesar de no bajar los brazos, las familias sienten que el duelo es un proceso tan profundo, como inacabado.

5 años sin Cecilia Gisela Basaldúa: crónica desde Cruz del Eje

Susana y Daniel permanecen frente a una multitud, observan hacia adelante y hacia atrás. Saben que la comisaría es señalar lo que siempre llega al mismo lugar: complicidad. “A las chicas les pedimos que no tengan miedo, que denuncien -acentúa Susana- que no se dejen asustar con los policías ni con nadie, nadie tiene derecho a venir a violentarnos”.

 El espacio público es un canal clave para recordar que los asesinos de Cecilia están libres, “y que muchos andan dando vueltas por acá”, dice Daniel y remarca que no dejarán de venir a Capilla del Monte, hasta que los responsables del femicidio de su hija, estén presos.

La llegada a la plaza San Martín es un círculo de candombe que la nombra. Hace cinco años que se insiste en las mismas palabras, como un tajo que se abre en el cemento, una cicatriz que se agranda en medio de la incertidumbre: ¿Qué pasó con Cecilia?

Tal es el encubrimiento que las responsabilidades se hacen obvias.

La ronda se acerca al altar. Es un asedio a la justicia que falta. Desde el micrófono se invita a dejar una ofrenda en memoria de Cecilia, a conjurar entre todas y todos ese momento, esa memoria. En el  centro de una plaza que se anochece, resuena una voz grabada -desde algún punto del Abya Yala- Lolita Chávez, lideresa maya de los pueblos K’iche de Guatemala, habla entre los yuyos que comienzan a perfumar lo que no se puede detener. Cada rama seca que se enciende se hace una intención, un pájaro que se dispara, restos del día que se van:

 “Hoy 25 de abril levantamos nuestra fuerza sagrada, y nuestro poder popular feminista. Reconociendo la memoria, la historia, el vientre en la sangre, de Cecilia Basaldúa. Ese femicidio no debe quedar en la impunidad (…). Con la fuerza de nuestras ancestras, con los fuegos sagrados que encendemos, levantamos nuestra expresión de indignación  y lo comunicamos a los cuatro puntos cardinales. Para que nunca más haya este tipo de violencias contra nuestras vidas”.

Las copleras y la poesía toman el escenario. Las y los músicos hacen de Cecilia esa canción y en el centro del caldero caliente, el humo abre el cielo: hay una memoria que se desprende y una vida que cambió de idioma.

5 años sin Cecilia Gisela Basaldúa: crónica desde Cruz del Eje

En medio del algarrobo que sostiene los carteles de Memoria, Verdad y Justicia, una placa de cerámica con el rostro de Cecilia, también observa. El día queda atrás y en el fondo de la noche, las palabras todavía están en suspenso, son un silencio que pronto dirá.


Seguir leyendo

Nota

Imágenes de la marcha a Plaza de Mayo: los jubilados siguen haciendo lío

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Jubilados y jubiladas se movilizaron desde el Congreso de la Nación hasta Plaza de Mayo en una nueva jornada de reclamos y denuncia por los ingresos de pobreza que perciben y el fin de la moratoria previsional, cuya prórroga sigue durmiendo en Diputados. Como siempre, los carteles manuscritos fueron una forma de expresión y creatividad. En uno se leía: «Francisco está feliz. Jubilados haciendo lío!!!»

La marcha comenzó nuevamente con un operativo desproporcionado con las cuatro fuerzas federales -PFA, Gendarmería, Prefectura y PSA- que reprimió la protesta pacífica: la Comisión Provincial por la Memoria contabilizó una persona detenida y 13 heridos por efectos de los gases lacrimógenos, entre ellos jubilados y trabajadores de prensa.

Frente a la Rosada, realizaron un acto donde distintas agrupaciones de jubilados se manifestaron contra el acuerdo con el FMI y cantaron por la salud de Pablo Grillo.

«Hasta el próximo miércoles», saludaron los jubilados y jubiladas.

La próxima semana, la marcha contará con la participación de los gremios de la CGT como previa al Día del Trabajador y la Trabajadora del 1 de mayo.

Imágenes de la marcha a Plaza de Mayo: los jubilados siguen haciendo lío

Foto: Juan Valeiro para lavaca

Imágenes de la marcha a Plaza de Mayo: los jubilados siguen haciendo lío

Foto: Juan Valeiro para lavaca.

Imágenes de la marcha a Plaza de Mayo: los jubilados siguen haciendo lío

Foto: Juan Valeiro para lavaca.

Imágenes de la marcha a Plaza de Mayo: los jubilados siguen haciendo lío

Foto: Juan Valeiro para lavaca.

Imágenes de la marcha a Plaza de Mayo: los jubilados siguen haciendo lío

Foto: Juan Valeiro para lavaca.

Imágenes de la marcha a Plaza de Mayo: los jubilados siguen haciendo lío

Foto: Juan Valeiro para lavaca.

Imágenes de la marcha a Plaza de Mayo: los jubilados siguen haciendo lío

Foto: Juan Valeiro para lavaca.

Imágenes de la marcha a Plaza de Mayo: los jubilados siguen haciendo lío

Foto: Juan Valeiro para lavaca.

Imágenes de la marcha a Plaza de Mayo: los jubilados siguen haciendo lío

Foto: Juan Valeiro para lavaca.

Imágenes de la marcha a Plaza de Mayo: los jubilados siguen haciendo lío

Foto: Juan Valeiro para lavaca.

Imágenes de la marcha a Plaza de Mayo: los jubilados siguen haciendo lío

Foto: Juan Valeiro para lavaca.

Seguir leyendo

Nota

Escritos sobrevivientes: Un nuevo libro escrito por ex detenidos desaparecidos

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Este 24 de marzo, a 49 años del golpe, la editorial lavaca publica Escritos sobrevivientes, un libro creado junto a un grupo de personas que estuvieron secuestradas y desaparecidas en distintos centros clandestinos de represión durante la última dictadura militar. Se presenta el próximo viernes 28, pero ya podés pasar a buscarlo por MU (Riobamba 143) desde hoy. En este texto, Claudia Acuña cuenta qué representa esta obra parida en colectivo y en medio de aires negacionistas.

Por Claudia Acuña

Este libro representa muchas cosas y todas y cada una nos parecen decisivas para estos tiempos desesperados.

Ni sé por dónde comenzar a enumerarlas, así que sin orden de importancia ni cronológico enumero algunas, aunque sin duda me faltarán otras que invito a que completen quienes lo lean.

Lo primero, para mí, es reconocer el valor social, político, histórico y ético que merecen las personas detenidas-desaparecidas por la dictadura cívico militar que azotó este país desde el 24 de marzo de 1976. No olvidamos esa fecha gracias a ellas, pero no siempre se las nombra con la relevancia que han tenido para construir verdad, justicia y memoria.

A algunas de ellas he tenido el honor de escucharlas y verlas testimoniar en los juicios de lesa humanidad, pero también en los diferentes procedimientos contra la impunidad que crearon y sostuvieron para que esos juicios sucedan.

Una y otra vez.

Una y otra vez.

Una y otra vez.

Hasta lograrlo.

Solo a una pude agradecerle con palabras y lágrimas el esfuerzo, el coraje y el legado que recibíamos por su esfuerzo, pero fundamentalmente por sus vidas consagradas a hacer posible lo imposible. Fue en la puerta de los tribunales de Comodoro Py, mientras los altoparlantes transmitían la primera condena a los genocidas responsables del centro de detención clandestino y de tortura que funcionaba en la Esma. Ahora, con este libro queremos extender esas gracias a cada una, a cada uno.

Sé, porque comprendí la lección que nos daban, que no puedo afirmar que lo hicieron solo ellas, ellos. Esa es otra de las cosas que representa este libro: el saberse parte – y reconocerlo siempre- de algo más grande, más importante y más trascendente no solo del yo, sino incluso del núcleo colectivo en el que nos organizamos, reflexionamos y tomamos fuerza para resistir. Nuestras fuerzas individuales y nuestras construcciones políticas suman, activan, empujan, pero alcanzan sus objetivos cuando sincronizan con la necesidad social, con la época y con la Historia. Tienen alas porque tienen raíces y mueven al mundo hacia lugares mejores porque se sabe más grande y más poderosa que lo que nos rodea.

Eso que aquí las y los autores definen como “subjetividad sobreviviente” nos advierte eso: somos nuestros cuerpos y la sombra que proyectan, lo que hacemos y lo que soñamos, nuestras obras y nuestra imaginación, nuestros saberes y nuestra intuición, pero también y además aquellos cuerpos, proyecciones, hechos, batallas ganadas y perdidas, que nos anteceden y desbordan para fortalecernos y sostenernos de pie. Aquello que ilumina la oscuridad es la memoria sensible: de eso se trata este libro, además.

Otra: el valor de las utopías. En los momentos más aterradores hemos gritado “Aparición con vida y castigo a los culpables”. Bueno: la noticia es que hemos tenido éxito y aquí están las personas que cuando pronunciábamos esas palabras mágicas no podíamos abrazar. Algunas de ellas son las que el tercer sábado de cada mes vimos ingresar a nuestra trinchera durante el largo y desalentador año 2024. Para nosotros ese taller de escritura significó una cita con la esperanza, cada vez. Y una comprobación: el futuro se construye con el hacer colectivo, cada vez.

Por último: este no es un libro de testimonios sobre el horror de la dictadura, sino su contracara o quizá, lo que se puede pensar después de cruzar el abismo de la impunidad.

Quizá.

Me falta todavía superar la alegría de haberlo logrado, de sostener con las manos esta pequeña utopía realizada en tiempos de saqueo de recursos simbólicos y materiales, en las cuales sólo proponerlo sonaba casi irresponsable, para poder encontrar las palabras certeras, que expresen lo que representa que personas empobrecidas y violentadas podamos hacer lo que querramos financiadas sólo por el deseo y la convicción, que siempre es política.

Quizá la palabra exacta sea una sola: Argentina.

La presentación

Escritos sobrevivientes y compila una serie de textos producidos en un taller de escritura que tuvo lugar en MU durante 2024. Estos relatos abordan historias marcadas por lo que el grupo denomina «subjetividad sobreviviente». El resultado es un conjunto de textos poéticos, políticos y filosóficos, de una potencia y belleza conmovedoras.

Participan: Rufino Almeida, Margarita Fátima Cruz, Graciela Daleo, Lucía Fariña, Mercedes Joloidovsky, Eduardo Lardies, Susana Leiracha, María Alicia Milia, Claudio Niro, Silvia Irene Saladino, Stella Maris Vallejos e Inés Vázquez.

Así lo resumen sus autoras y autores: «Un grupo de compañeras y compañeros, ex detenidos desaparecidos por el terrorismo de Estado, nos reunimos en un taller de escritura para crear textos enfocados en la subjetividad sobreviviente, mientras la voz del poder alimenta el negacionismo y la reiteración del sufrimiento popular por variados medios».

El libro se presentará el próximo viernes 28 de marzo a las 20 horas en Mu Trinchera Boutique, Riobamba 143.

Podés conseguirlo desde hoy, 24 de marzo, también en MU.

Escritos sobrevivientes: Un nuevo libro escrito por ex detenidos desaparecidos
Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.