CABA
Ecuador y el ajuste del FMI: muertos, heridos, 600 detenidos y la rebelión en las calles
El video es estremecedor. Tres jóvenes yacen tirados sobre la ruta, sin moverse, mientras la cámara registra a efectivos policiales desde el puente San Roque, en el Centro Histórico de Quito, en Ecuador. La voz de la persona que graba es la que informa: “Acaban de botar la policía a tres jóvenes manifestantes desde el puente San Roque. Están tirados en el suelo”.
Y grita: “¡Animales! ¡Salvajes! ¡Acaban de matar a tres muchachos! ¡Criminales!”.
#ParoNacional | Vecino de la comunidad de San Roque, en la ciudad de Quito en #Ecuador, denuncia que la policía lanzó a tres jóvenes protestantes desde un puente pic.twitter.com/wDoMTXJATt
— teleSUR TV (@teleSURtv) October 8, 2019
La Comisión Ecuménica de Derechos Humanos (Cedhu) confirmó la muerte de uno de ellos, Marcos Oto, de 26 años, con esta descripción: “Trabajador de la empresa Koala, habitante del sector de San Roque, Quito – Ecuador, se encontraba circulando para visitar a su madre en su puesto de trabajo en el mercado de San Roque. La policía arremete con intimidación y terror a las personas que circulaban en el puente, acorralando y provocando la caída de 3 jóvenes hacia el suelo”.
https://twitter.com/cedhu/status/1181607767930486784
El video y su descripción es tan sólo una de las imágenes de la brutal crisis que atraviesa Ecuador hace semanas, y que ya lleva –al menos- dos muertos confirmados, más de 70 heridos y 600 detenidos. El presidente Lenin Moreno decretó el “estado de excepción” en todo el país, luego de las multitudinarias manifestaciones que continúan sitiando el Parlamento y la Casa de Gobierno exigiendo su renuncia. Esta medida le permitió al Ejecutivo poner en pausa las garantías constitucionales ante la posibilidad de un “desorden institucional”, y habilita –entre otras cosas- al Ejército a patrullar las calles con directrices de responder con armamento militar las protestas.
Si bien la escalada de la crisis viene hace tiempo con el desfinanciamiento del Estado y la condonación de deudas millonarias a los principales grupos empresariales, el estallido se produjo luego del denominado “Paquetazo” de medidas anunciado por Moreno la semana pasada.
A través del decreto 883, el principal anuncio fue la quita del subsidio estatal a las gasolinas y al diésel, el cual tuvo un incremento del 123%. En Ecuador alertan que esta brutal variación incide en el resto de la cadena de precios de la canasta básica y provocará un efecto inflacionario sobre uno de los insumos más generalizados de la producción.
Mujeres indígenas asisten a la marcha en contra las medidas económicas, porque consideran que serán afectadas de forma particular con el alza del valor de transporte, el incremento del costo los víveres, entre otras. #paroenecuador pic.twitter.com/gNELnMVUZm
— Wambra (@wambraEc) October 9, 2019
Los transportistas llamaron a un paro nacional, que rápidamente contó con el apoyo de otros sectores y de la propia población, junto a la principal central sindical, el Frente Unitario de Trabajadores. Hubo protestas, cortes de ruta y represiones brutales. El Gobierno decretó luego el “estado de excepción” por 60 días, aunque la Corte Constitucional lo limitó a 30, mientras prohíben la circulación en horario de 20 a 5 en “áreas aledañas a edificaciones e instalaciones estratégicas”.
Esta medida estipula:
- Disponer de las Fuerzas Armadas en las calles, con directrices de reprimir con armamento militar.
- El cierre de puertos, aeropuertos y pasos fronterizos.
- Faculta trasladar la sede de Gobierno a cualquier lugar del territorio. En efecto, Moreno trasladó la capital desde Quito a Guayaquill.
He venido a Guayaquil para evitar que quienes saquearon al país lo sigan haciendo desde otras instancias. Los focos de violencia se han controlado casi totalmente gracias a @FFAAECUADOR y @PoliciaEcuador. Quienes violen la ley deberán ser detenidos. #NoAlParo #DecididosACrecer pic.twitter.com/etxjeSeESj
— Lenín Moreno (@Lenin) October 4, 2019
- Dispone la censura previa en la información de los medios de comunicación, en estricto recelo sobre los motivos del estado de excepción y la seguridad del Estado.
La policía también reprimió a periodistas El Comercio, Agencia API y Wambra, entre otros.
[URGENTE] Este es el momento en que periodistas Julio Estrella de @elcomerciocom y Daniel Molineros de Agencia API, son atacados por la @PoliciaEcuador mientras cubrían protesta en #Quito.@FUNDAMEDIOS @inredh1 @cedhu @mariapaularomo pic.twitter.com/QeRT3GxRAY
— Wambra (@wambraEc) October 3, 2019
Moreno también anunció que enviará al Parlamento una serie de reformas económicas y laborales:
- Renovación de los “contratos ocasionales” con un 20% menos de remuneración.
- Recorte de vacaciones para trabajadores del sector público: de 30 días pasarán a disfrutar de 15.
- Trabajadores de empresas públicas aportarán mensualmente un día de su salario.
- Reducir a la mitad el Impuesto a la Salida de Divisas para materias primas, insumos y bienes de capital, lo que subrayan que incentivará la fuga de capitales.
Todas las medidas anunciadas por Moreno son parte del acuerdo alcanzado entre Ecuador con el FMI por un préstamo de más de 4000 millones de dólares. Fiel a su jerga, el Fondo celebró el “Paquetazo” al expresar que “tienen como objetivo mejorar la resiliencia y la sostenibilidad de la economía ecuatoriana, y fomentar un crecimiento sólido e inclusivo”.
La Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (CONAIE), la mayor central indígena del país, anunció en un comunicado su propio “estado de excepción” y advirtió que los “militares y policías que se acerquen a nuestros territorios serán retenidos y sometidos a justicia indígena”.
Decreto Estado de Excepción en territorio indígena del Ecuador ante la brutalidad de las fuerzas militares.
Militares y policías que se acerquen a nuestros territorios serán retenidos y sometidos a justicia indígena.#SomosCONAIE#LaLuchaVaPorqueVa pic.twitter.com/mqAW6RSmrn
— CONAIE (@CONAIE_Ecuador) October 5, 2019
Desde el comienzo de esta semana, las comunidades indígenas están llegando masivamente a Quito: unos 20 mil indígenas que bajan de las provincias a sumarse a las protestas.
[COBERTURA] Marcha indígena llegó hasta la Plaza de Santo Domingo y avanzaron hasta la Plaza de San Francisco en el Centro Histórico de #Quito. En varias partes se registra represión por parte de la Policía Nacional. #paroenecuador
Fotos: @GaGomezT pic.twitter.com/bbDgjBE0N5
— Wambra (@wambraEc) October 9, 2019
#ElParoNoPara En unidad campesinos, Indígenas, trabajadores, estudiantes, representan la insurrección poder popular ante los gobiernos de derecha y las políticas neoliberales del FMI.
El pueblo ecuatoriano a decidido ¡Fuera FMI de Ecuador y América Latina! pic.twitter.com/xqgyGG9wme
— CONAIE (@CONAIE_Ecuador) October 9, 2019
Algunos manifestantes lograron este martes entrar a la sede de la Asamblea Nacional en Quito. El líder indígena Yaku Pérez dijo: “Parlamento popular del pueblo. ¡Fuera Moreno!”. Buscaron entablar un diálogo con los representantes, pero no había ningún diputado porque desde la semana pasada el Congreso no sesiona fruto de las protestas. Las fuerzas antimotines lanzaron gases lacrimógenos para desalojar a los manifestantes. Hubo varios heridos y más de 80 detenciones, que fueron trasladadas de manera irregular a un cuartel policial, y no por flagrancia, por lo que organizaciones de derechos humanos alertaban por el riesgo de sufrir tratos crueles, degradantes e inhumanos.
Cómo informarse
Desde medios comunitarios y autogestivos, en Ecuador se está promoviendo romper el cerco mediático que instaló el estado de excepción. Desde el medio Voces, se propuso: “La gente que se queda en casa tiene la tarea fundamental de ayudar a romper el #CercoMediático. Nos quieren hacer creer que no está pasando nada y que el paro es solo de los transportistas. Pero debemos hacer ver que en todo el país nos movilizamos miles de personas. Les compartimos algunas de las cuentas twitter y últimos tweets de medios que sí están compartiendo información del momento a momento de las protestas en contra de este gobierno y del #PAQUETAZO”.
- Voces
- Wambra Radio
https://twitter.com/wambraEc
3 Wambra Sapo
https://twitter.com/WambraSapo?s=09
- Revista CRISIS
https://twitter.com/revistacrisisec
- Nuestroamericano
https://twitter.com/CentroDePrensa
- Indymedia Ec
https://twitter.com/indymedia_ec
- KolectiVOZ
https://twitter.com/kolectiVOZ
- Informa Ec
https://twitter.com/Informa_EC
- Pichincha Universal
- Udla Channel
- Metro Ecuador
- InformaEC
⭕️ Este momento en #Quito, sector de #SanBlas, se registra presencia de policía antimotines para detener el paso de manifestantes.#ParoNacional pic.twitter.com/DjWqmA7YmD
— Informa Ec (@Informa_EC) October 4, 2019
- La Periódica
https://twitter.com/LaPeriodicanet
- Ecuador Resiste
https://twitter.com/resistencia_ecu?s=08
CABA
Super Mamá: ¿Quién cuida a las que cuidan?

¿Cómo ser una Super Mamá? La protagonista de esta historia es una flamante madre, una actriz a la que en algún momento le gustaría retomar su carrera y para ello necesita cómplices que le permitan disfrutar los diferentes roles que, como una mamushka, habitan su deseo. ¿Le será posible poner en marcha una vida más allá de la maternidad? ¿Qué necesitan las madres? ¿Qué necesita ella?
Por María del Carmen Varela
Como meterse al mar de noche es una obra teatral —con dirección y dramaturgia de Sol Bonelli— vital, testimonial, genuina. Un recital performático de la mano de la actriz Victoria Cestau y música en vivo a cargo de Florencia Albarracín. La expresividad gestual de Victoria y la ductilidad musical de Florencia las consolidan en un dúo que funciona y se complementa muy bien en escena. Con frescura, ternura, desesperación y humor, abordan los diferentes estadíos que conforman el antes y después de dar a luz y las responsabilidades en cuanto al universo de los cuidados. ¿Quién cuida a las que cuidan?
La escritura de la obra comenzó en 2021 saliendo de la pandemia y para fines de 2022 estaba lista. Sol incluyó en la última escena cuestiones inspiradas en el proyecto de ley de Cuidados que había sido presentada en el Congreso en mayo de 2022. “Recuerdo pensar, ingenua yo, que la obra marcaría algo que en un futuro cercano estaría en camino de saldarse”. Una vez terminado el texto, comenzaron a hacer lecturas con Victoria y a inicios de 2023 se sumó Florencia en la residencia del Cultural San Martín y ahí fueron armando la puesta en escena. Suspendieron ensayos por atender otras obligaciones y retomaron en 2024 en la residencia de El Sábato Espacio Cultural.
Se escuchan carcajadas durante gran parte de la obra. Los momentos descriptos en escena provocan la identificación del público y no importa si pariste o no, igual resuenan. Victoria hace preguntas y obtiene respuestas. Apunta Sol: “En las funciones, con el público pasan varias cosas: risas es lo que más escucho, pero también un silencio de atención sobre todo al principio. Y luego se sueltan y hay confesiones. ¿Qué quieren quienes cuidan? ¡Tiempo solas, apoyo, guita, comprensión, corresponsabilidad, escucha, mimos, silencio, leyes que apoyen la crianza compartida y también goce! ¡Coger! Gritaron la otra vez”.
¿Existe la Super Mamá? ¿Cómo es o, mejor dicho, cómo debería ser? El sentimiento de culpa se infiltra y gana terreno. “Quise tomar ese ejemplo de la culpa. Explicitar que la Super Mamá no existe, es explotación pura y dura. No idealicé nada. Por más que sea momento lindo, hay soledad y desconcierto incluso rodeada de médicos a la hora de parir. Hay mucho maltrato, violencia obstétrica de muchas formas, a veces la desidia”.
Durante 2018 y 2019 Sol dio talleres de escritura y puerperio y una de las consignas era hacer un Manifiesto maternal. “De esa consigna nació la idea y también de leer el proyecto de ley”. Su intención fue poner el foco en la soledad que atraviesan muchas mujeres. “Tal vez es desde la urbanidad mi mayor crítica. Se va desde lo particular para hablar de lo colectivo, pero con respecto a los compañeros, progenitores, padres, la situación es bastante parecida atravesando todas las clases sociales. Por varios motivos que tiene que ver con qué se espera de los varones padres, ellos se van a trabajar pero también van al fútbol, al hobby, con los amigos y no se responsabilizan de la misma manera”.
En una escena que desata las risas, Victoria se convierte en la Mami DT y desde el punto de vista del lenguaje futbolero, tan bien conocido por los papis, explica los tips a tener en cuenta cuando un varón se enfrenta al cuidad de un bebé. “No se trata de señalarlos como los malos sino que muestro en la escena todo ese trabajo de explicar que hacer con un bebé que es un trabajo en sí mismo. La obra habla de lo personal para llegar a lo político y social”.
Sol es madre y al inicio de la obra podemos escuchar un audio que le envió uno de sus hijos en el que aclara que le presta su pelota para que forme parte de la puesta. ¿Cómo acercarse a la responsabilidad colectiva de criar niñeces? “Nunca estamos realmente solas, es cuestión de mirar al costado y ver que hay otras en la misma, darnos esa mirada y vernos nos saca de la soledad. El público nos da devoluciones hermosas. De reflexión y de cómo esta obra ayuda a no sentirse solas, a pensar y a cuidar a esas que nos cuidan y que tan naturalizado tenemos ese esfuerzo”.
NUN Teatro Bar. Juan Ramirez de Velazco 419, CABA
Miércoles 30 de julio, 21 hs
Próximas funciones: los viernes de octubre


Artes
Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor

“Vestite de gala y salí a la calle. Sacate la careta, ponete el antifaz”. Con esa consigna trabajadorxs de las artes escénicas salieron a exigir la derogación del decreto 345 que desfinancia al Instituto Nacional del Teatro y pone en serio riesgo al sector teatral independiente. Hubo color y calor, pese a los tiempos oscuros y fríos. El apoyo de la gente en la calle, el fondo del planteo, y la inesperada reacción de Pluto.
Por María del Carmen Varela. Fotos: Sebastián Smok

El público en la calle, sumándose al reclamo en favor del Instituto Nacional del Teatro.
La cita fue en la puerta del cine Cacodelphia, en Diagonal Roque Saenz Peña 1150, desde donde partió la colorida y ruidosa caravana que dobló por 9 de Julio y continuó por Av. Corrientes, hasta llegar a Rodriguez Peña. A las dos de la tarde el tramo de la Diagonal entre Lavalle y Corrientes fue punto de encuentro para actores, actrices, músicxs, bailarinxs, cirquerxs y zanquistas que engalanadxs con trajes de colores, vestidos de puntillas, tapados simil piel y elegantes sombreros le pusieron alegría y movimiento a una lucha que viene desde hace tiempo y se agudizó con el decreto que pone fin a a la autonomía y financiamiento del INT, entre otros organismos afectados. Una de las consignas: “Vestite de gala y salí a la calle. Sacate la careta, ponete el antifaz”.

¿Quién dijo que hace frío?
Al grito de “Señor, señora no sea indiferente, estamos defendiendo el teatro independiente” la caravana de la cultura logró su objetivo. Irrumpieron sobre el carril peatonal de una Avenida Corrientes poblada de gente en plenas vacaciones de invierno y nadie quedó indiferente. Aplausos, bocinazos, brazos en alto y muchas gargantas se unieron al canto. El reparto de volantes con el logo de ENTRÁ –Encuentro Nacional de Teatro en Resistencia Activa– puso palabras al reclamo:

¿Te imaginás la calle Corrientes sin teatros?
Las luces apagadas, las pizzerías vacías
Los artistas callejeros sin público
¡Esta peatonal es orgullo nacional!
Y eso es gracias a nuestro teatro
Hoy, nuestro teatro llena la calle de música y color
en este desfile en defensa del Instituto Nacional del Teatro
que para quienes se pregunten ¿qué es y de qué sirve?
Para fomentar y garantizar que el teatro llegue a todo el país
Hace dos meses, el gobierno firmó el decreto 345 que vacía al Instituto
con argumentos falsos sobre su funcionamiento y financiación
¡Al INT, que con los impuestos que pagan los medios de comunicación y los juegos de azar,
produce obras, abre salas, genera trabajo y construye cultura e identidad federal!
¡El Instituto no solo implica poco gasto, sino que genera tanto valor!
¡Defendámoslo!

Las familias y el apoyo a la creación, al arte y al significado del teatro.
El teatro que habla y Pluto en marcha
Nora es una de las mujeres que no resultó indiferente. Mientras paseaba por Corrientes se topó con la caravana y se sumó con canto y aplauso. “Me resulta muy conmovedor porque están defendiendo lo más precioso que tenemos, nuestra posibilidad de seguir creando. Esta puesta en escena me emociona, es poner en escena el deseo”.
¿Vas al teatro? “Todo lo que puedo, cuando puedo pagarlo”.

Los besos vuelan.
Las niñeces se sintieron muy atraídas por la caravana y no dudaban en acercarse a saltar y aplaudir. Frente al Teatro General San Martín, hicieron una parada y allí el Teatro habló:
- Ay, ay, ay, me duele todo
- Teatro, ¿qué pasa?
- ¡Me dieron una piña en la cara! Y en la panza y en las piernas. ¡Me tiembla todo!
- ¿Por qué?
- ¡Quieren desmembrarme!
- ¿Quién?

- El teatro explicándo por megáfono la situación.
- El decreto 345 quiere vaciar mi instituto
- ¿Al instituto que produce obras y abre salas en todo el país? ¿Al instituto que genera trabajo y construye cultura e identidad?
- Sí. (El Teatro llora y casi se desvanece)
- ¡Cuidado el teatro se desmaya!

- Al teatro le da un soponcio.
- Yo les juro, no hice nada, el instituto recauda los impuestos que pagan los medios de comunicación y los juegos de azar, pero parece que no sirvo para nada
- ¿Qué serían las noches sin tus risas y tus lágrimas? ¿Sin tu forma de imaginar? ¿Sin que nos animes a encontrarnos?
- ¿Alguien vio un teatro? (Señalan a los distintos teatros de calle Corrientes y gritan: ahí, ahí)
- ¡Quiero vivir! (grita el Teatro).
- Si, acá estamos y nos organizamos– replican todas la voces.

Pluto junto a las familias en la calle, observando y aplaudiendo.
La escena de un Teatro golpeado pero en resistencia, revitalizado por la suma de voluntades que lo quieren vivo, se repitió en la puerta del Teatro Astral, donde mucha gente salía de una función infantil. Una vez más, muchxs se acercaron y acompañaron. Pluto, o la persona con el disfraz del famoso perro creado por Walt Disney, saludaba niñxs a su paso aprovechando la alta concurrencia del Astral.
Una vez finalizada la performance del Teatro que quiere seguir contando historias, la caravana emprendió el regreso hacia el lado del Obelisco. Y hasta Pluto decidió abandonar el teatro comercial y se sumó a la fiesta del teatro independiente, mientras otra mujer con su familia se hacía oír con cuatro palabras: “¡Que viva el teatro!”

CABA
Disparatemos: artistas al poder
Un experimento con artistas clave de la escena independiente cruzó textos y discursos políticos con música, danza, canto y perfomance en MU Trinchera Boutique. Qué nació como resultado de las Postas Culturales Sanitarias. Los cambios de percepción que implicó la pandemia, la vuelta a los escenarios, la creación de comunidades de sentido y la necesidad de encontrarse, más acá de Zuckerberg. ¿Que queremos ser, y qué no? Por Claudia Acuña.
(más…)- Revista MuHace 4 días
Mu 205: Hay futuro
- ArtesHace 4 semanas
Vieron eso!?: magia en podcast, en vivo, y la insolente frivolidad
- Derechos HumanosHace 3 semanas
#140: otro nieto recuperado
- Derechos HumanosHace 2 semanas
Nueve relatores de Naciones Unidas ante “el grave deterioro de las libertades fundamentales” en Argentina
- NotaHace 7 días
La muerte ocurre en vida: se fue Mary, jubilada que no recibía medicamentos oncológicos